Cerro Rico: Operaciones mineras sobre la cota 4.400 son castigadas con procesos penales
Potosí, 03 de septiembre de 2025 (COMIBOL)
Cualquier actividad minera sobre la cota 4.400 del Cerro Rico -zona declarada prohibida- será castigada con procesos penales y los infractores tendrán que asumir las consecuencias. La advertencia fue emitida por el gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) en Potosí, Ing. Iván Fuertes.
“Estamos trabajando en el tema técnico haciendo las mensuras (en interior como exterior mina) tapiando (cerrando) los parajes de malos trabajos. Las mensuras son para identificar a los autores que están ocasionado los hundimientos y, una vez identificados serán procesados de acuerdo a la ley”, afirmó la autoridad gerencial.
La mensura de una mina implica medir, ubicar y documentar, mediante planos, los límites de un terreno minero, ya sea en superficie o subterráneamente, en función de un contrato jurídico que origina la propiedad (título de propiedad o concesión).
A partir de las sentencias constitucionales números: 005/2022 y 1062/2022, concurrente con la Resolución Ministerial (R.M.) N°105/2022, el Poder Judicial declaró prohibida cualquier actividad minera sobre la cota 4.400 y, delegó a la COMIBOL y el Ministerio de Minería, hacer cumplir la disposición judicial.
Para este efecto la estatal minera desde hace cuatro años viene cerrando minas sobre la cota 4.400 y, reubicando a los operadores mineros en otros yacimientos.
El proceso es gradual, pero irreversible y, hasta ahora, aproximadamente el 80% de las bocaminas de un número de 56 que operaban en la cima del macizo rocoso fueron inhabilitadas.
En paralelo, desde hace más de 90 días la COMIBOL en Potosí puso en marcha un plan estructural destinada a inmovilizar actividades mineras sobre la cota 4.400, declarada zona prohibida y, por lo tanto, exenta de trabajos de extracción de óxidos de plata.
Las medidas que están en marcha contemplan: fijar un radio de seguridad y establecer una zona prohibida para extraer óxidos de plata en interior mina en un radio de 200 metros que se extiende desde la cota 4.400 a la cúspide; restringir actividades mineras los fines de semana y, en horarios nocturnos, en el Cerro Rico.
Establecer áreas de control altamente rigurosas para el tráfico y comercialización de mineral proveniente del macizo rocoso, fijar trancas de control que serán adicionales a los cinco puntos de control y de fiscalización que tiene emplazados, actualmente la COMIBOL en áreas estratégicas del macizo rocoso.
Las decisiones fueron asumidas en consenso con las cooperativas mineras y la Federación de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN), entidad privada que aglutina al conjunto de los operadores mineros en el departamento de Potosí.
Desde la gestión 2022, la Gerencia viene ejecutando el plan de emergencia denominado relleno seco para el sostenimiento estructural del macizo rocoso. En los últimos dos años las incidencias geológicas aumentaron significativamente debido a la explotación no planificada de óxidos de plata.
Debido a esta situación los hundimientos volvieron a reactivarse y, algunos, llegaron aumentar en diámetro y profundidad lo que generó preocupación.
“Estamos en una emergencia crítica”, subrayó Fuertes para quién es urgente aplicar, con rigurosidad, las medidas que están en marcha para evitar una mayor degradación geológica de la montaña de plata.
“Es deber de todos, no solo de la COMIBOL, sino de la Alcaldía, la Gobernación, Universidad y, por supuesto, de las cooperativas, la preservación del Cerro Rico. Los operadores mineros asumieron conciencia y, están declarados aliados de este proceso, no cabe duda”, aseguró Fuertes.
Sostenimiento geológico permanente
Los últimos cuatro años la Corporación Minera de Bolivia, a través de la Gerencia Regional en Potosí, viene desplegando un plan permanente de sostenimiento geológico del Cerro Rico y, acelera de forma progresiva y consensuada con las cooperativas, la migración de actividades mineras que se encuentran por encima de la cota 4.400 del macizo rocoso.
Con respaldo del Ministerio de Minería y de Culturas, la Corporación que tiene la responsabilidad de administrar el Cerro Rico, también logró apoyo de la Gobernación de Potosí, la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, y, por supuesto, de la Universidad Autónoma Tomás Frías, y el Comité Cívico Potosinista, para alcanzar dos objetivos estratégicos: la conservación geológica del macizo rocoso y, el desalojo de actividades extractivas que existen sobre la cota 4.400, considerado el área más vulnerable del Cerro Rico de Potosí.
Hasta el momento el traslado de relleno seco, en lo que va del primer semestre, demando recursos por el orden de los 800 mil bolivianos y, en función del plan de emergencia que está en marcha, la COMIBOL junto a los operadores mineros (cooperativistas), estiman que los fondos destinados a mitigar los hundimientos subirán a un promedio de 210 mil bolivianos semanales por el traslado de más de doscientos mil metros cúbicos de relleno seco, diariamente.
“El proyecto que está en marcha prevé movilizar, en promedio, 100 volquetas por día”, precisó Fuertes que anunció la ejecución del plan solo hasta el mes de noviembre, debido a que, a fin de año, comienza la época de lluvias, lo que dificulta continuar con las operaciones de mitigación geológica.
Migración y sentencia constitucional
Entre el 2022 y 2025 la gerencia en Potosí, viene promoviendo, de manera ininterrumpida, audiencias de información con los operadores mineros para que conozcan los alcances legales y técnicos que tienen dos asuntos centrales: la vigencia de una sentencia constitucional y, los beneficios que tiene la migración de las cooperativas mineras que realizan los trabajos sobre la cota 4400 m.s.n.m.
Las reuniones dedican, tiempo y espacio, a precisar información técnica, por ejemplo, para ubicar las bocaminas y/o áreas expectables sujetas a migración y las condiciones en las cuales serán reubicadas en el marco del contenido y la disposición de las sentencias constitucionales número: 005/2022 y 1062/2022, concurrente con la Resolución Ministerial (R.M.) N°105/2022.
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DGAJ-RES-67/2025 DEL 27 DE AGOSTO DE 2025
De conformidad al inciso e) del Artículo 9 del Reglamento para la Comercialización de Minerales Metales y No Metales, Informe de Calificación N° DCM-0623/2025 del 22 de agosto del 2025, se resuelve DECLARAR DESIERTO el Proceso de Comercialización "INVITACIÓN PÚBLICA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CONCENTRADO DE ANTIMONIO (Sb) DE LA EMPRESA MINERA CARACOLES - 120 T. M.B."
Haga click en la imagen de abajo para ver el documento completo en pdf.
COMIBOL y la UTAF trabajan proyecto técnico desde interior mina para sostenimiento geológico del Cerro Rico
Potosí, 02 de septiembre de 2024 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Universidad Autónoma Tomás Frías (UTAF) trabajan en un proyecto técnico desde interior mina para el sostenimiento geológico del Cerro Rico, informó el Gerente Regional de la empresa estatal en Potosí, Ing. Iván Fuertes.
Asimismo, oficializó el traslado masivo de relleno seco (desechos metalúrgicos) en coordinación logística con las cooperativas afiliadas a la Federación de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN) y, la asociación de ingenios mineros, hasta la cúspide, para mitigar los hundimientos en el macizo rocoso.
“La universidad tiene un proyecto avanzado. Nos hemos fijado un cronograma de actividades para acelerar, conjuntamente, la propuesta”, dijo Fuertes tras su visita la UATF junto al viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros “para coordinar proyectos destinados a acelerar lo que interesa a todos, preservar el Cerro Rico”.
Explicó que la propuesta que está en fase de estudio técnico en la Facultad de Minas de la UATF busca aplicar medidas geológicas de sostenimiento estructural desde interior mina. “Saben los docentes. Hablé con ellos. Estamos trabajando en un informe técnico”, agregó.
En los últimos meses la Gerencia Regional Potosí puso en marcha un plan estructural de preservación geológica que comprende, por ejemplo, la apertura de accesos a la cúspide y, el mantenimiento, con apoyo de maquinaria pesada, de los tramos viales que existen en el cerro para trasladar relleno seco.
Medidas estructurales
Las medidas que están en marcha contemplan: fijar un radio de seguridad y establecer una zona prohibida para extraer óxidos de plata en interior mina de 200 metros que se extenderá desde la cota 4.400 a la cúspide.
Prohibir actividades mineras los fines de semana y, en horarios nocturnos, en el Cerro Rico de Potosí.
Establecer áreas de control altamente rigurosas para el tráfico y comercialización de mineral proveniente del macizo rocoso, trancas de control que serán adicionales a los cinco puntos de control y de fiscalización que tiene emplazados, actualmente, la COMIBOL en áreas estratégicas del macizo rocoso.
“Estamos empeñados en acelerar las medidas para contribuir estructuralmente, al sostenimiento geológico del Cerro Rico”, enfatizó el Gerente Regional de la COMIBOL en Potosí.
El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, Óscar Chavarría, también empuja, decididamente las acciones y, en una reunión que sostuvo con geólogos y topógrafos de la estatal minera en el Cerro Rico, exhortó a los asociados “contribuir, conscientemente, con las medidas planteadas y consensuadas para beneficio de los asociados y, sobre todo, la preservación geológica del macizo rocoso”.
Sostenimiento geológico permanente
Los últimos cuatro años la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), a través de la Gerencia Regional en Potosí, viene desplegando un plan permanente de sostenimiento geológico del Cerro Rico y, acelera de forma progresiva y consensuada con las cooperativas la migración de actividades mineras que se encuentran por encima de la cota 4.400 del macizo rocoso.
Con respaldo del Ministerio de Minería y de Culturas, la Corporación que tiene la responsabilidad de administrar el Cerro Rico, también logró apoyo de la Gobernación de Potosí, la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, y, por supuesto, de la Universidad Autónoma Tomás Frías, y el Comité Cívico Potosinista, para alcanzar dos objetivos estratégicos: la conservación geológica del macizo rocoso y, el desalojo de actividades extractivas que existen sobre la cota 4.400, considerado el área más vulnerable del Cerro Rico de Potosí.
Hasta el momento el traslado de relleno seco, en lo que va del primer semestre, demando recursos por el orden de los 800 mil bolivianos y, en función del plan de emergencia que está en marcha, la COMIBOL junto a los operadores mineros (cooperativistas), estiman que los fondos destinados a mitigar los hundimientos subirán a un promedio de 210 mil bolivianos semanales por el traslado de más de dos mil metros cúbicos de relleno seco, diariamente.
“El proyecto que está en marcha prevé movilizar, en promedio, 100 volquetas por día”, precisó Fuertes que anunció la ejecución del plan solo hasta el mes de noviembre, debido a que, a fin de año, comienza la época de lluvias, lo que dificulta continuar con las operaciones de mitigación geológica.
Migración y sentencia constitucional
Entre el 2022 y 2025 la Gerencia Regional de la COMIBOL en Potosí, viene promoviendo, de manera ininterrumpida, audiencias de información con los operadores mineros para que conozcan los alcances legales y técnicos que tienen dos asuntos centrales: la vigencia de una sentencia constitucional y, los beneficios que tiene la migración de las cooperativas mineras que realizan los trabajos sobre la cota 4400 m.s.n.m.
Directorio de la COMIBOL respalda proyecto de sostenimiento geológico del Cerro Rico
Potosí, 22 de agosto de 2025 (COMIBOL)
El Directorio de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) -encargada de dirigir y supervisar las operaciones mineras- respaldó el proyecto de sostenimiento geológico del Cerro Rico que ejecuta desde 2022 la Gerencia Regional Potosí.
La afirmación fue realizada después que los principales miembros de la instancia fiscalizadora y de seguimiento para el desarrollo de actividades mineras estatales, concluyeron una inspección in situ al macizo rocoso para verificar cómo, bajo qué condiciones y, sobre todo, conocer los objetivos a corto, mediano y largo plazo que persigue la estatal minera para impedir la degradación geológica del Cerro Rico.
David Ramos, Rafael Achacollo, Benigno Soto y Mariel Vásquez -miembros del directorio de la COMIBOL- recibieron información técnica del Gerente Regional Ing. Iván Fuertes y, del geólogo Ing. Gregorio Socaño, responsable de aplicar el proyecto de relleno seco, desde hace dos años, destinado al sostenimiento geológico de la también conocida montaña de plata.
“Hasta ahora diez mil volquetas lograron depositar relleno seco en los hundimientos, equivalente aproximadamente medio millón de toneladas”, afirmó el geólogo a Ramos, el más interesado en recibir explicación técnica sobre el alcance y los resultados que dejó, hasta ahora, el proyecto de sostenimiento que ejecuta la COMIBOL.
En la cúspide, el Gerente de la estatal minera en Potosí, adelantó al directorio que, a partir de los siguientes días, aproximadamente 100 volquetas trasladarán relleno seco para mitigar las incidencias. “Estamos trabajando de forma sostenida y continua para resolver los problemas geológicos en el Cerro”, afirmó Fuertes.
La Gerencia viene implementando desde la gestión 2022 el plan de emergencia denominado relleno seco, que consiste en el traslado de desechos metalúrgicos para soterrar las incidencias geológicas.
Simultáneamente, logró tapiar 80% de las bocaminas que existían sobre la cota 4.400 y, hasta el próximo año, tiene previsto migrar al 100% de las actividades extractivas a otras áreas distintas al macizo rocoso.
La Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), respalda los proyectos que están en marcha y, decidieron facilitar medios logísticos, sobre todo, para el traslado de relleno seco.
Avanza redacción de acuerdo para delimitación de áreas de trabajo en mina Andacaba
Potosí, 20 de agosto de 2025 (COMIBOL)
En el tiempo que sea necesario y los plazos más adecuados, la delimitación de áreas de trabajo en la mina Andacaba, acelera decisiones con la redacción de un acuerdo entre la Cooperativa San Andrés y la Empresa Pioneer Minning Inc. (Bolivia) que terminará por sofocar el conflicto de forma estructural, anunció el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Ing. Allen Marcelo Ballesteros López.
La autoridad visitó la Gerencia de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) en Potosí para realizar seguimiento a las comisiones técnica y jurídica que conformaron hace una semana la empresa y la cooperativa involucradas en el conflicto para restañar diferencias, redactar un acuerdo definitivo y alejar acciones de violencia innecesarias.
“Existe un avance importante en la redacción del acuerdo definitivo, el diálogo y entendimiento de las partes es altamente significativo y, ahora solo estamos a la espera que lleguen a un consenso satisfactorio que, esperamos arroje resultados en los próximos días”, declaró Ballesteros.
“Tienen que seguir dialogando para llegar acuerdos de mutuo beneficio. Ambas partes están convencidas que tienen que ceder para ganar, todos”, añadió la autoridad.
El viceministro hizo hincapié en que el conflicto de Andacaba, “es un asunto estrictamente privado”, por lo que el papel y la responsabilidad que tiene el Estado “solo es el de mediar en la disputa” por áreas de trabajo para que, prime el diálogo y el entendimiento antes que la violencia y los enfrentamientos.
“Estamos tendiendo puentes para llegar a una solución consensuada”, recalcó Ballesteros. Así lo entendieron también los representantes del área jurídica y técnica de la empresa, la cooperativa y, de la Gobernación de Potosí, que informaron a la autoridad los avances que tienen y, la necesidad de ajustar algunas variables en un plazo prudente para arribar definitivamente a una solución estructural en los próximos días.
“Me satisface que las partes que disputan áreas de trabajo en la mina Andacaba continúan trabajando, realizando esfuerzos para llegar a un acuerdo y, esto lo que muestra es la voluntad, incondicional, de ambas partes de hallar, juntos una salida a una disputa que tendrá que terminar con la rúbrica de un acuerdo definitivo, pero, además, estructural”, sostuvo la autoridad ministerial.
Bajo la mediación del Ministerio de Minería y Metalurgia, la Corporación Minera de Bolivia y la Gobernación del departamento de Potosí se firmó el 12 de agosto un acta de entendimiento entre trabajadores de la Empresa Andacaba y la Cooperativa San Andrés para sofocar el conflicto.
El documento establece que se suspende toda actividad laboral en el área involucrada en disputa hasta que ambas partes arriben a un acuerdo definitivo que podría suscribirse en los siguientes días.
Con la presencia del Viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Ing. Allen Marcelo Ballesteros López, el presidente ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, y el Secretario de Minería de la Gobernación de Potosí, Maicol Anze Quecaño, la disputa por áreas mineras en la mina Andacaba fue sofocado con la rúbrica de acta de entendimiento inicial.
La decisión de apostar al diálogo y alejar la violencia, recibe también respaldo pleno del presidente de Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), Óscar Chavarría, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) Potosí, Edilberto Chavarría y, los presidentes de las nueve cooperativas involucradas en el área en disputa.
Ballesteros anunció que estará pendiente de la redacción final del documento que pondrá fin al conflicto por áreas de trabajo y, no tendrá ninguna dificultad para estar presente en la rúbrica del acuerdo, que podría concretarse en los siguientes días, una vez las comisiones jurídica y técnica, culminen el trabajo y, exista consenso en ambas partes.
COMIBOL reconoce el desempeño de trabajadores que se acogen a la jubilación
La Paz, 14 de agosto de 2025 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) reconoció la trayectoria y el aporte de sus trabajadores, Valentín Mamani Salguero, con 57 años de servicio, y Jorge Guzmán Montaño, con 23 años, después que se acogieron a la jubilación.
El presidente ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, junto a autoridades de la institución y representantes del Sindicato de Trabajadores de la estatal minera La Paz, entregó presentes como muestra de gratitud por su compromiso y dedicación.
Pardo Fernández, destacó que “como parte de esta familia institucional, me siento feliz de compartir este reconocimiento con trabajadores que han entregado prácticamente toda una vida a esta corporación y, por ende, al Estado”.
La Gerente Técnica y Operaciones, Ing. Evelyn Rocío Ticona, dedicó unas palabras, deseándoles que disfruten plenamente de su tiempo junto a hijos y nietos, y resaltó que “el trabajo desempeñado y el ejemplo que dejan constituyen un verdadero legado”.
A su vez, el gerente administrativo financiero, Lic. David Mamani, expresó su agradecimiento por el constante trabajo y esfuerzo de los homenajeados hacia la institución y les deseó “éxito y prosperidad en esta nueva etapa”.
Por su parte, Octavio Quispe, representante del sindicato, valoró los momentos compartidos y la enseñanza que dejan a las nuevas generaciones: “A nombre de nuestras bases, agradecemos el ejemplo de compromiso y trabajo que han dado a la institución”.
Visiblemente emocionados, Mamani y Guzmán, agradecieron el gesto y el afecto recibido, manifestando su satisfacción por los nuevos proyectos de inversión que impulsan a la COMIBOL. “La corporación se está levantando, y eso será un progreso para todos los trabajadores”, sostuvo Mamani.
COMIBOL-Fedecomin: Restringen acceso de maquinaria pesada al Cerro Rico y subirán 1.500 volquetas con relleno seco diarios para mitigar hundimientos
Potosí, 15 de agosto de 2025 (COMIBOL)
Desde la siguiente semana el acceso de maquinaria pesada para la extracción de óxidos de plata y sulfuros estará restringida sobre la cota 4.400 del Cerro Rico y, las cooperativas incrementarán en un promedio de 1.500 volquetas diarias el traslado de relleno seco para mitigar los hundimientos que existen en el macizo rocoso.
La inmovilización de actividades extractivas en interior mina sobre la cota 4.400 busca gradualmente alcanzar dos objetivos: migrar actividades mineras del Cerro Rico y, masificar el traslado de relleno seco en un volumen igual o superior a la cantidad de mineral que, diariamente, explotan los operadores mineros en el Cerro Rico.
Las medidas destinadas a parar la degradación geológica y subsanar estructuralmente los hundimientos fueron acordadas entre la Gerencia Regional de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Potosí, la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí y los presidentes de las cooperativas que, por ahora, realizan operaciones tras una reunión interinstitucional que promovieron en las últimas horas.
Durante el encuentro -que se extendió por algo más de tres horas en ambientes de la Gerencia de la COMIBOL en Potosí- la Fedecomin y cooperativas mineras, asumieron el desafío de respaldar el plan de emergencia de relleno seco que la estatal minera viene ejecutando desde la gestión 2022 y, reiteraron que están plenamente convencidas de la necesidad de cesar operaciones extractivas en interior mina sobre la cota 4.400 para evitar una mayor degradación geológica irreversible del Cerro Rico.
Los geólogos y topógrafos de la COMIBOL, expusieron a detalle en qué situación se encuentra actualmente el Cerro Rico y, plantearon al mismo tiempo, la urgencia que tienen las cooperativas de respaldar las medidas urgentes, oportunas y necesarias para evitar problemas geológicos que podrían ser irreparable si, acaso, no se toman decisiones correctivas al más breve plazo.
La migración de actividades mineras de la cota 4.400 es un proceso “irreversible” sentenció el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, hace algunos días en la ciudad de Potosí.
La máxima autoridad minera anunció, además, que el cese de operaciones extractivas en interior mina en la cúspide del Cerro Rico y la migración de mineros “será gradual” y tiene el respaldo de las cooperativas mineras (Fedecomin).
Las medidas contemplan, además: fijar un radio de seguridad y establecer una zona prohibida para extraer óxidos de plata en interior mina de 200 metros que se extenderá desde la cota 4.400 a la cúspide; prohibir actividades mineras los fines de semana y, en horarios nocturnos, en el Cerro Rico de Potosí; establecer áreas de control altamente rigurosas para el tráfico y comercialización de mineral proveniente del macizo rocoso, trancas de control que serán adicionales a los cinco puntos de control y de fiscalización que tiene emplazados, actualmente, la COMIBOL en áreas estratégicas del macizo rocoso.
La semana pasada junto a la Gobernación de Potosí, la Gerencia fijó un área se seguridad sobre la cota 4.400 con un dron inteligente que permitió peinar un área de al menos 2.000 kilómetros sobre la cúspide del macizo rocoso.
La inmovilización de actividades mineras está en marcha desde hace más de un mes y, los operadores mineros, están acelerando el proceso junto a la COMIBOL.
Minería, COMIBOL y Gobernación viabilizan acuerdo en Andacaba
Potosí, 12 de agosto de 2025 (COMIBOL)
Bajo la mediación del Ministerio de Minería y Metalurgia, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Gobernación del departamento de Potosí, se acordó un acta de entendimiento entre trabajadores de la Empresa Andacaba y la Cooperativa San Andrés, que pone fin al conflicto. El documento suscrito establece que se suspende toda actividad laboral en el área involucrada hasta el 20 de agosto, fecha en la que se suscribirá un acuerdo definitivo.
Con la presencia del Ing. Allen Marcelo Ballesteros López, Viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, el presidente ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, y el Secretario de Minería de la Gobernación de Potosí, Maicol Anze Quecaño, el problema por presuntos hechos de avasallamiento de áreas definidas entre la empresa Andacaba y la Cooperativa San Andrés, fue sofocado con el acta de pre acuerdo.
El documento señala que la decisión de suspender labores mineras en áreas de conflicto hasta el 20 de agosto se asume por mutuo acuerdo, fecha en la que se firmará un acuerdo definitivo que pondrá fin a la disputa de áreas de concesión minera que existe en ese yacimiento.
También se llegó por común acuerdo a la necesidad de elaborar un contrato de asociación de carácter social, así como la conformación de una comisión para evaluar los daños ocasionados a la maquinaria de la Cooperativa San Andrés, producto del conflicto minero.
Las instituciones de las cuales participaron, además, fue el presidente de Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), Óscar Chavarría, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) Potosí, Edilberto Chavarría, y los presidentes de las nueve cooperativas involucradas en el área en disputa.