Cooperativas asumen medidas para cierre de operaciones sobre cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí
Potosí, 04 de agosto de 2025 (COMIBOL)
El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), Óscar Chavarría, confirmó la decisión de medidas de persuasión para el cese gradual de operaciones sobre la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí.
“Nosotros estamos en constante verificación con la COMIBOL, estamos subiendo a la punta y, estamos más que todo, hablando con las cooperativas que (continúan trabajando en la zona prohibida) tratando de persuadir (a los operadores) que cesen gradualmente”, dijo.
Más de quinientos años de explotación en el periodo pre colonial, durante la colonia, pre republicano – republicano, durante la explotación que realizó la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), y en la actualidad la extracción minera que promueven decenas de cooperativas mineras desde el año 1985, dejó, hasta ahora un notable incremento en la inestabilidad física del cerro, lo que aumentó la inseguridad de las propias labores mineras que se desarrollan en su interior.
Por este motivo y en diferentes reuniones técnicas interinstitucionales promovidas por la COMIBOL, desde la gestión 2022, se definió realizar trabajos para la preservación morfológica de Cerro Rico.
La tarea de migrar a los mineros no es fácil. Chavarría reconoció que aún existen operadores mineros sobre la cota 4.400 del Cerro Rico pero que irán migrando gradualmente, subrayó.
“Hay todavía trabajos ahí (cota 4.400), no hemos podido sacar a todos porque lamentablemente ir a trabajar a un área rural es demasiado complejo y, es un poco costoso. No son (además) uno o dos familias, son varias las que están trabajando”, declaró el dirigente minero.
Miles de volquetas para sostener la cúspide del Cerro Rico
En coordinación con los operadores mineros que tienen actividades extractivas en el Cerro Rico de Potosí, la estatal minera movilizó, hasta ahora, más de 22 mil volquetas de alto tonelaje a través de vías de acceso que fueron emplazadas con estudios de ingeniería civil y geológica para otorgar seguridad al tránsito de maquinaria pesada en la cúspide del macizo rocoso.
El sostenimiento geológico del Cerro Rico de Potosí es permanente e ininterrumpido. La Corporación Minera de Bolivia viene desplegando desde el año 2022, estudios geológicos-geotécnicos y geofísicos que permiten identificar hundimientos y/o deslizamientos del macizo rocoso en tiempo y plazos oportunos a través de 10 puntos de supervisión que fueron emplazados sobre la cota 4.400 del macizo rocoso.
La actualización de los hundimientos se realiza cada semestre a través de un plan de seguimiento constate y supervisión permanente de las incidencias activas para evitar problemas geológicos.
Para este efecto, la estatal minera a través de la Gerencia Regional en Potosí, logró blindar alianzas estratégicas con la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, la Gobernación Departamental y, por supuesto, el Comité Cívico Potosinista.
Los costos operativos que implican el traslado del material mineralizado para mitigar los hundimientos llegaron hasta diciembre del año pasado a Bs 21.269.146,74.
De este monto ni un solo boliviano tiene como origen el Tesoro General del Estado (TGN). Los costos operativos corren por cuenta propia de los operadores mineros que trabajan en el Cerro Rico, es decir, las cooperativas mineras.
En ese contexto, Óscar Chavarría, dijo que, con apoyo técnico de la Corporación Minera de Bolivia, Regional Potosí, las cooperativas que trabajan en el Cerro Rico trasladan entre 50 a 80 volquetas diarias de relleno seco para mitigar las incidencias geológicas que existen en el macizo rocoso.
“A diario están subiendo 40, 60, 70 y 80 volquetas”, fijó el número de maquinaria pesada que movilizan sobre la cota 4.400 del Cerro Rico para coadyuvar en actividades de mitigación de los hundimientos que oficialmente llegan a 145, de los cuales aproximadamente 57, fueron mitigados (subsanados geológicamente), informaron técnicos de la empresa estatal minera.
No se registra nuevos hundimientos
Chavarría aclaró también que, producto de esta cantidad de volquetas que están llevando desechos mineralógicos hasta la punta del macizo rocoso, es posible percibir intensa polvareda. “Como (nuevos) hundimientos, no existen, solamente (se precipitan) roca suelta”, subrayó.
Los deslizamientos están siendo intervenidos “muchas instituciones, entre ellas las cooperativas nos hemos puesto la tarea de (trasladar) relleno seco”, recalcó.
La COMIBOL viene ejecutando desde la gestión 2022 acciones destinadas al sostenimiento geológico del macizo rocoso sobre la cota 4.400 con relleno seco, desechos mineros que son trasladados en volquetas de alto tonelaje hasta la cúspide.
La Federación de Cooperativa Mineras de Potosí, respalda la intervención con el desplazamiento de maquinaria pesada que demandó recursos económicos superior a los Bs 21 millones hasta el momento.
Para mitigar 55 hundimientos detectados sobre la cota 4.400 la Corporación Minera de Bolivia, con apoyo logístico de los operadores mineros, trasladaron hasta ahora casi medio millón de toneladas de desechos metalúrgicos hasta la cúspide del Cerro Rico.
“El Cerro Rico es un asunto definitivamente importante para la COMIBOL y, la Gerencia en Potosí, tiene la responsabilidad de preservar, geológicamente, íntegro el macizo rocoso, coordinando con los operadores mineros que trabajan en actividades extractivas por debajo de la cota 4.400”, recordó el presidente ejecutivo de la COMIBOL, ingeniero Reynaldo Pardo Fernández en días pasados.
El Cerro Rico de Potosí fue declarado en 1987 Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, sin embargo, el macizo rocoso es uno de los yacimientos mineros más significativos del mundo.
Llamado también relleno seco el material minero en desuso permitió el sostenimiento geológico del macizo rocoso que debido a la explotación minera de hace décadas y, el paso del tiempo, presenta un proceso natural de degradación que amerita intervención especializada y de emergencia, comentó el ingeniero Gregorio Socaño, técnico responsable de trasladar el material inerte para mitigar las incidencias.
“En los últimos tres años la Gerencia Regional de COMIBOL en Potosí trasladó 424.720,16 toneladas de desechos, precisó datos el geólogo minero.