COMIBOL y la UTAF trabajan proyecto técnico desde interior mina para sostenimiento geológico del Cerro Rico
Potosí, 02 de septiembre de 2024 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Universidad Autónoma Tomás Frías (UTAF) trabajan en un proyecto técnico desde interior mina para el sostenimiento geológico del Cerro Rico, informó el Gerente Regional de la empresa estatal en Potosí, Ing. Iván Fuertes.
Asimismo, oficializó el traslado masivo de relleno seco (desechos metalúrgicos) en coordinación logística con las cooperativas afiliadas a la Federación de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN) y, la asociación de ingenios mineros, hasta la cúspide, para mitigar los hundimientos en el macizo rocoso.
“La universidad tiene un proyecto avanzado. Nos hemos fijado un cronograma de actividades para acelerar, conjuntamente, la propuesta”, dijo Fuertes tras su visita la UATF junto al viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros “para coordinar proyectos destinados a acelerar lo que interesa a todos, preservar el Cerro Rico”.
Explicó que la propuesta que está en fase de estudio técnico en la Facultad de Minas de la UATF busca aplicar medidas geológicas de sostenimiento estructural desde interior mina. “Saben los docentes. Hablé con ellos. Estamos trabajando en un informe técnico”, agregó.
En los últimos meses la Gerencia Regional Potosí puso en marcha un plan estructural de preservación geológica que comprende, por ejemplo, la apertura de accesos a la cúspide y, el mantenimiento, con apoyo de maquinaria pesada, de los tramos viales que existen en el cerro para trasladar relleno seco.
Medidas estructurales
Las medidas que están en marcha contemplan: fijar un radio de seguridad y establecer una zona prohibida para extraer óxidos de plata en interior mina de 200 metros que se extenderá desde la cota 4.400 a la cúspide.
Prohibir actividades mineras los fines de semana y, en horarios nocturnos, en el Cerro Rico de Potosí.
Establecer áreas de control altamente rigurosas para el tráfico y comercialización de mineral proveniente del macizo rocoso, trancas de control que serán adicionales a los cinco puntos de control y de fiscalización que tiene emplazados, actualmente, la COMIBOL en áreas estratégicas del macizo rocoso.
“Estamos empeñados en acelerar las medidas para contribuir estructuralmente, al sostenimiento geológico del Cerro Rico”, enfatizó el Gerente Regional de la COMIBOL en Potosí.
El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, Óscar Chavarría, también empuja, decididamente las acciones y, en una reunión que sostuvo con geólogos y topógrafos de la estatal minera en el Cerro Rico, exhortó a los asociados “contribuir, conscientemente, con las medidas planteadas y consensuadas para beneficio de los asociados y, sobre todo, la preservación geológica del macizo rocoso”.
Sostenimiento geológico permanente
Los últimos cuatro años la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), a través de la Gerencia Regional en Potosí, viene desplegando un plan permanente de sostenimiento geológico del Cerro Rico y, acelera de forma progresiva y consensuada con las cooperativas la migración de actividades mineras que se encuentran por encima de la cota 4.400 del macizo rocoso.
Con respaldo del Ministerio de Minería y de Culturas, la Corporación que tiene la responsabilidad de administrar el Cerro Rico, también logró apoyo de la Gobernación de Potosí, la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, y, por supuesto, de la Universidad Autónoma Tomás Frías, y el Comité Cívico Potosinista, para alcanzar dos objetivos estratégicos: la conservación geológica del macizo rocoso y, el desalojo de actividades extractivas que existen sobre la cota 4.400, considerado el área más vulnerable del Cerro Rico de Potosí.
Hasta el momento el traslado de relleno seco, en lo que va del primer semestre, demando recursos por el orden de los 800 mil bolivianos y, en función del plan de emergencia que está en marcha, la COMIBOL junto a los operadores mineros (cooperativistas), estiman que los fondos destinados a mitigar los hundimientos subirán a un promedio de 210 mil bolivianos semanales por el traslado de más de dos mil metros cúbicos de relleno seco, diariamente.
“El proyecto que está en marcha prevé movilizar, en promedio, 100 volquetas por día”, precisó Fuertes que anunció la ejecución del plan solo hasta el mes de noviembre, debido a que, a fin de año, comienza la época de lluvias, lo que dificulta continuar con las operaciones de mitigación geológica.
Migración y sentencia constitucional
Entre el 2022 y 2025 la Gerencia Regional de la COMIBOL en Potosí, viene promoviendo, de manera ininterrumpida, audiencias de información con los operadores mineros para que conozcan los alcances legales y técnicos que tienen dos asuntos centrales: la vigencia de una sentencia constitucional y, los beneficios que tiene la migración de las cooperativas mineras que realizan los trabajos sobre la cota 4400 m.s.n.m.