Desmiente incumplimiento de la Sentencia Constitucional N° 005/2022
Gobierno anuncia medidas drásticas para acelerar cierre de bocaminas sobre la cota 4.400 del Cerro Rico
Potosí, 26 de septiembre de 2025 (COMIBOL)
El Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) implementarán medidas drásticas para acelerar el cierre definitivo de bocaminas sobre la cota 4.400 y, desmintieron con respaldo de información técnica un presunto incumplimiento de la sentencia constitucional N° 005/2022, que ordena “la estabilización del gradiente del macizo rocoso, así como la preservación de la estructura morfológica” del Cerro Rico de Potosí.
“La Gerencia Regional ha tomado la determinación de ejecutar medidas drásticas (en la extensión) de las tornaguías”, sostuvo el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández; además, del inicio de acciones legales (procesos penales) contra propietarios de las bocaminas ilegales que fueron detectadas por técnicos de la COMIBOL.
En conferencia de prensa realizada en la Gerencia Regional de la COMIBOL Potosí, junto al viceministro de Política Minera Marcelo Ballesteros, reconoció la existencia de “minería ilegal” sobre la cota 4.400, pero al mismo tiempo, comunicó que, en las próximas horas, procederán a cerrar las bocaminas que están fuera de la ley y, las que deben migrar hasta fin de año, en total 18.
Explicó que las acciones comenzaron con el tapiado de las primeras cuatro bocaminas y, el resto, estará sujeto a programación técnica.
Pardo sustentó la información con datos precisos, señaló que a la fecha existen en el Cerro Rico 148 hundimientos de los cuales, 22 fueron mitigados y tienen sostenimiento geológico garantizado con relleno seco.
Afirmó que hasta septiembre se depositaron más de medio millón de toneladas de residuos metalúrgicos, equivalente a 25.000 volquetas a un costo aproximadamente de 23 millones de bolivianos.
A su turno, el viceministro Ballesteros, describió las acciones que asumió hasta ahora la COMIBOL y, la que viene en los próximos meses, como parte del cumplimiento de la sentencia constitucional.
“Como parte de las acciones de preservación del Cerro Rico de Potosí, se constata que el 73.9% de las bocaminas han sido ya migrados o abandonados, mientras que un número, no menos importante, se encuentra en proceso de transición hacia su cierre definitivo. Este avance representa un hecho fundamental en las acciones estatales de protección y mitigación de riesgos, orientada a salvaguardar la estabilidad estructural del cerro y a asegurar la preservación de este símbolo histórico y cultural del pueblo boliviano”, alegó la autoridad de Estado.
En tanto que Pardo Fernández, dijo que la próxima semana serán tapiadas cuatro bocaminas sobre la cota 4.400, que fueron identificadas como ilegales y, hasta fin de año, en función de un cronograma de cierre de minas, “esperamos inhabilitar todas”, subrayó.
Migración de cooperativas y cierre de minas sobre la cota 4.400
De un total de 69 bocaminas identificadas el avance es el siguiente:
DETALLE
Bocaminas
Incidencia %
Bocaminas abandonadas:
13
18.8
Bocaminas migradas que estuvieron activas:
22
31.9
Bocaminas migradas con trabajo esporádico:
16
23.2
Bocaminas activas en proceso de migración:
18
26.1
Asimismo, el viceministro mostró a la prensa un detalle sobre el proceso de cierre de bocaminas por encima de la cota 4.400 m.s.n.m. que está en marcha.
Ante la amenaza al patrimonio cultural del Cerro Rico de Potosí, el Comité Cívico de Potosí y otras organizaciones interpusieron una Acción Popular que dio lugar a dos sentencias constitucionales de gran relevancia.
La Sentencia Constitucional Plurinacional (SCP) 05/2022 dispuso la migración de las cooperativas que operan por encima de la cota 4.400 m.s.n.m. y ratificó la plena vigencia del DS N° 27787, mientras que la SCP 1062/2022-S4 ordenó al Ministerio de Minería y Metalurgia y a la COMIBOL ejercer un control estricto sobre los contratos y garantizar la reubicación de las actividades mineras fuera de la zona de riesgo.
En este marco, el gobierno nacional, la COMIBOL, en coordinación con el Ministerio de Minería, vienen ejecutando y continuará impulsando trabajos de preservación, control y reordenamiento de la actividad minera, en estricto cumplimiento de dichas sentencias constitucionales, recalcó Ballesteros.
La Sala Constitucional no fue objetiva
La Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí determinó congelar las cuentas bancarias del Ministerio de Minería y Metalurgia, a cargo de Alejandro Santos Laura; de la Corporación Minera de Bolivia, a cargo de Reynaldo Pardo Fernández y la oficina regional de Potosí, dirigida por Iván Guillermo Fuertes; por el presunto incumplimiento de la Sentencia Constitucional Plurinacional 1062/2022.
Pero no solo eso, también dispuso un plazo de 31 días para que la COMIBOL y el Ministerio de Minería, cumplan con los alcances de la sentencia constitucional.
Al respecto Ballesteros aseguró que el gobierno cumplirá con la entrega de la información que solicitó la Sala Constitucional, pero no solo eso, sino también documentación técnica precisa para demostrar que los vocales no realizaron una valoración objetiva de lo que hizo hasta ahora la COMIBOL y el Ministerio de Minería.
“No pueden decir que no hemos hecho nada. Es algo contradictorio debido a que, en la gestión 2023, la Sala Constitucional Segunda resolvió cumplimiento parcial de la sentencia”, aclaró el viceministro.
Avanza sostenidamente la mitigación geológica en el hundimiento más grande del Cerro Rico
Potosí, 23 de septiembre de 2025 (COMIBOL)
La mitigación geológica del hundimiento N° 3 (H-3) en el Cerro Rico de Potosí, el más grande, avanza sostenidamente, y de no existir percances de lluvias estaría concluido al 100% hasta fin de año, señalan informes técnicos elaborados por la Gerencia Regional de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
En lo que va del año, las cooperativas mineras -responsables de trasladar relleno seco hasta las incidencias geológicas que existen en el macizo rocoso- depositaron aproximadamente 95.000 toneladas de desechos mineralógicos en el H-3, para soterrar la falla estructural y, devolver el sostenimiento a la montaña de plata.
El H-3 que tiene un diámetro de aproximadamente 3.981 m2, presentó una profundidad inicial de 20 metros. A la fecha, y en la medida que avanzan las operaciones de relleno seco, el diámetro se reduce al igual que la profundidad que tuvo inicialmente.
Las operaciones de relleno seco registran, diariamente, mayor cantidad de volquetas y, por lo tanto, un volumen más significativo de desechos mineralógicos.
A ritmo acelerado, los operadores mineros bajo supervisión de la COMIBOL, movilizan de lunes a viernes un promedio de entre 30 a 50 volquetas de 20 toneladas, aproximadamente, hasta la cúspide del Cerro Rico, y de otras áreas para reducir las incidencias geológicas de menor porte, declaradas por la estatal minera prioritarias para evitar mayor degradación de roca en el macizo rocoso.
Comprometidos con los planes de preservación y conservación geológica que viene desplegando la COMIBOL desde la gestión 2022, los operadores mineros asociados a las cooperativas: Unificada, COMPOTOSI, Villa Imperial, y Cakchas Libres decidieron de común acuerdo poner el hombro y, contribuir estructuralmente a estabilizar la gradiente del cerro, preservando su estructura morfológica rocosa y la estabilidad de los terrenos circundantes.
Los socios realizan esfuerzos para movilizar maquinaria de alto tonelaje en una coyuntura con escasez de diésel, para mitigar un centenar de incidencias geológicas con residuos metalúrgicos que existen en el Cerro Rico.
El objetivo, en todos los casos, es que la explotación que se realizan en superficie de la montaña de plata por debajo de la cota 4.400, a la conclusión de las labores de extracción de minerales, cada operador pueda desplegar acciones destinadas a la preservación de la estabilidad del cerro y, de su estructura morfológica, comentó el geólogo de la COMIBOL en Potosí, Gregorio Socaño.
Para esto, las labores de extracción de minerales deberán necesariamente implementar, a corto y mediano plazo, sistemas de estabilidad geotécnica, añadió el profesional.
Lo que está en marcha y ejecución son las medidas que aprobó el Reglamento Especial para las Actividades Mineras en el Cerro Rico de Potosí, el 8 de octubre de 2004.
“El Reglamento tiene por objeto regular el inciso c) del Artículo 44 del Código de Minería, aprobado mediante Ley Nº 1777 de 17 de marzo de 1997, en lo que respecta a las actividades mineras de exploración y de explotación en el Cerro Rico de Potosí, preexistentes a la promulgación de dicha Ley, conciliando los intereses de desarrollo económico y social de la región con la preservación del Cerro Rico de Potosí, como patrimonio histórico - cultural y monumento nacional”, recordó Socaño, que además es responsable del proyecto de relleno seco de emergencia que ejecuta la Gerencia Regional de COMIBOL en Potosí.
Se prohíbe la realización de actividades mineras nuevas de exploración y explotación en el Cerro Rico de Potosí, en toda su configuración, con excepción de las actividades mineras preexistentes definidas en el Capítulo II del presente Reglamento, dispone la norma de referencia.
Son actividades mineras preexistentes “…las operaciones subterráneas de minerales complejos que realizan las cooperativas mineras y la minería chica mediante bocaminas propias y arrendadas a la Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL, por debajo de la cota 4,400 metros sobre el nivel del mar…”
Las disposiciones del reglamento, como las del Art. 9, están orientadas a asegurar que las actividades mineras no dañen el patrimonio histórico-cultural de la región, que incluye el Cerro Rico y sus alrededores, según establece la norma.
Este artículo específico del reglamento define también la función y responsabilidad que tiene la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) en la gestión de la información catastral y contractual de las áreas mineras bajo su titularidad en la zona del Cerro Rico.
Mitigar hundimientos
Para mitigar 55 hundimientos detectados sobre la cota 4.400 la Corporación Minera de Bolivia con apoyo logístico de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (FEDECOMIN) trasladaron casi medio millón de toneladas de desechos metalúrgicos hasta la cúspide del Cerro Rico.
“El Cerro Rico es un asunto definitivamente importante para la COMIBOL y, la Gerencia en Potosí, tiene la responsabilidad de preservar, geológicamente, íntegro el macizo rocoso, coordinando con los operadores mineros que trabajan en actividades extractivas por debajo de la cota 4.400”, recordó el presidente ejecutivo de la COMIBOL, ingeniero Reynaldo Pardo Fernández.
El Cerro Rico de Potosí fue declarado en 1987 Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, sin embargo, el macizo rocoso es uno de los yacimientos mineros más significativos del mundo.
La importancia que tiene es definitiva, estratégica para Bolivia, sobre todo en la actual coyuntura debido a que el precio internacional de la plata, por ejemplo, superó los 40 dólares la onza troy. Otros minerales como estaño, plomo y zinc, también se hallan en el macizo rocoso debido a su composición geológica, rica en complejos mineralógicos.
Más de quinientos años de explotación en el periodo pre colonial, durante la colonia, pre republicano – republicano, durante la explotación que realizó la COMIBOL, y en la actualidad la extracción minera que promueven decenas de cooperativas mineras desde el año 1985, dejó, hasta ahora un notable incremento en la inestabilidad física del cerro, lo que aumentó la inseguridad de las propias labores mineras que se desarrollan en su interior.
Por este motivo y en diferentes reuniones técnicas interinstitucionales promovidas por la COMIBOL, desde la gestión 2022 se definió realizar trabajos, para preservación morfológica de Cerro Rico.
Llamado también relleno seco el material minero en desuso permitió el sostenimiento geológico del macizo rocoso que debido a la explotación minera de hace décadas y, el paso del tiempo, presenta un proceso natural de degradación que amerita intervención especializada y de emergencia, comentó el ingeniero Gregorio Socaño, técnico responsable de trasladar el material inerte para mitigar las incidencias.
Resultados geológicos
“En los últimos cuatro años la Gerencia Regional de la COMIBOL en Potosí trasladó aproximadamente medio millón de desechos metalúrgicos a 55 incidencias geológicas”, precisó datos el profesional responsable del proyecto.
- A la fecha existen 144 hundimientos de los cuales 55 están siendo mitigados con relleno seco (desechos mineros provenientes de los ingenios).
- El control de las fallas se realiza a través de 10 puntos de supervisión, que, a diario, informan cual es comportamiento de la estructura morfológica de Cerro Rico de Potosí, sobre la cota 4.400 m.s.n.m.
- El plan tiene respaldo de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, la Gobernación Departamental de Potosí y, el Comité Cívico Potosinista.
El sostenimiento geológico del Cerro Rico de Potosí es permanente e ininterrumpido. La Corporación Minera de Bolivia viene desplegando desde el año 2022, estudios geológicos-geotécnicos y geofísicos que permiten identificar hundimientos y/o deslizamientos del macizo rocoso en tiempo y plazos oportunos a través de 10 puntos de supervisión que fueron emplazados sobre la cota 4.400 del macizo rocoso.
La actualización de los hundimientos se realiza cada semestre a través de un plan de seguimiento constate y supervisión permanente de las incidencias activas para evitar problemas geológicos.
Para este efecto la estatal minera a través de la Gerencia Regional en Potosí, logró blindar alianzas estratégicas con la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, la Gobernación Departamental y, por supuesto, el Comité Cívico Potosinista.
Reglamento Especial fiscaliza actividades mineras en el Cerro Rico de Potosí
Potosí, 22 de septiembre de 2025 (COMIBOL)
Un reglamento especial aprobado mediante Decreto Supremo N° 27787, de 8 octubre de 2004, fiscaliza las actividades mineras en el Cerro Rico de Potosí declaradas preexistentes a la promulgación de la Ley de Minería N° 535.
La disposición normativa vigente en el Estado, señala que “…tiene por objeto regular el inciso c) del Artículo 44 del Código de Minería, aprobado mediante Ley Nº 1777 de 17 de marzo de 1997 (abrogada por la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia), en lo que respecta a las actividades mineras de exploración y de explotación en el Cerro Rico de Potosí, preexistentes a la promulgación la Ley, conciliando los intereses de desarrollo económico y social de la región (departamento de Potosí) con la preservación del Cerro Rico de Potosí, como patrimonio histórico - cultural y monumento nacional”.
El reglamento, que respalda las medidas restrictivas que puso en marcha la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) regional Potosí, señala también que: “…se prohíbe la realización de actividades mineras nuevas de exploración y explotación en el Cerro Rico de Potosí, en toda su configuración, con excepción de las actividades mineras preexistentes definidas en el Capítulo II del presente Reglamento (Art.2)”.
Destinada a preservar la estructura geológica del macizo rocoso, el reglamento fija, también, un conjunto de obligaciones para los operadores mineros que tienen que ver con los siguientes (Art.4):
Que sus actividades mineras no causen daño a la estabilidad del Cerro y a su estructura morfológica, conformada por la roca sólida, a las operaciones colindantes ni a la firmeza de los terrenos.
Que sus actividades mineras no causen daño al patrimonio histórico - cultural del Cerro Rico de Potosí, a partir de la cumbre en su configuración hasta la base, comprendiendo el Cerro Menor Huayna Potosí, la Capilla del Minero, las antiguas bocaminas, el Socavón del Rey y todos los signos externos que dejó la antigua minería, especialmente la cima que visitó el Libertador Simón Bolívar.
Cuidar de la vida y salud de sus trabajadores, aplicando las normas de seguridad e higiene industrial vigentes.
Velar para que sus actividades mineras se realicen con sujeción a la Ley Nº 1197, Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos, el Código de Minería, el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras y, el presente Reglamento.
Preservar las ruinas, restos de superficie y del subsuelo, hasta cinco metros de profundidad, de lo que fueron los antiguos ingenios de concentración y cualquier otro signo de la minería colonial dentro del área de influencia de sus operaciones.
Contar para cada actividad minera con la correspondiente Licencia Ambiental o con la Licencia Ambiental única si se trata de una actividad minera integrada que involucre exploración, explotación y tratamiento de minerales, según lo establecido por disposiciones legales vigentes.
Sobre actividades de exploración y exploración en superficie en el Cerro Rico, dispone lo siguiente:
Se establece una zona de seguridad desde la cota 4.700 metros sobre el nivel del mar hasta la cima del Cerro Rico de Potosí, en la cual no se podrán efectuar labores de explotación minera superficial (Art.5)
Entre las cotas 4.400 y 4.700 metros sobre el nivel del mar sólo se podrán efectuar labores de exploración, evaluación, explotación y remoción de desmontes, pallacos y sucus, sin afectar la roca dura, excepto en lo que sea estrictamente necesario para la habilitación de caminos de acceso y obras civiles menores debidamente autorizados por la COMIBOL (Art. 6)
Por debajo de la cota 4.400 metros sobre el nivel del mar se podrá realizar labores de exploración, evaluación, explotación y remoción de desmontes en general, así como de pallacos, sin afectar la roca dura.
Se podrá, asimismo, construir las obras civiles mayores que fueran necesarias para la implementación de proyectos técnicamente planificados y que cumplan con las prescripciones del Código de Minería, la Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos y, que cuenten con la autorización de la COMIBOL (Art. 7).
En todos los casos de explotación desde la superficie, a la conclusión de las labores de explotación, los operadores mineros están obligados a estabilizar la gradiente del Cerro, preservando su estructura morfológica rocosa y la estabilidad de los terrenos, observando todas las estipulaciones contenidas en el Artículo 4 del presente Reglamento, en el plazo especificado en su respectiva licencia ambiental, plazo que será verificado por la COMIBOL (Art.8).
La Corporación Minera de Bolivia, en cumplimiento a disposiciones normativas vigentes, es que, puso en vigencia restricciones laborales para la extracción de minerales y, movimiento de maquinaria pesada por razones de seguridad y estabilidad geológica del Cerro Rico, en consenso con la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (FEDECOMIN) y, los presidentes de las cooperativas mineras.
COMIBOL dispone restricciones laborales para extracción de minerales en el Cerro Rico de Potosí
Potosí, 19 de septiembre de 2025 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) puso en vigencia restricciones laborales para la extracción de minerales y, movimiento de maquinaria pesada por razones de seguridad y estabilidad geológica del Cerro Rico, en consenso con la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (FEDECOMIN) y, los presidentes de las cooperativas mineras.
En adelante “las actividades mineras en el Cerro Rico comienzan a las 06.00 y culminan a las 20.00”, señala un panel informativo que la estatal minera difunde en la base técnica de Pailaviri, ubicado en las faldas del macizo rocoso, zona considerada estratégica para el movimiento de actividades productivas mineras.
El movimiento y traslado de maquinaria pesada al Cerro Rico, también está prohibida y, por supuesto, sujeta a una autorización expresa previa justificación técnica. “El traslado de maquinaria pesada está restringida, por razones de seguridad y estabilidad geológica del Cerro Rico”, indica la información oficial.
Los impedimentos también implican la existencia de una zona de seguridad. “La COMIBOL fijó un radio de seguridad de 200 metros que se extiende desde la cota 4.400 m.s.n.m. hasta la cúspide del Cerro Rico”, dice la información oficial que compartió la empresa con decenas de operadores mineros que visitan a diario la oficina técnica para recabar las tornaguías (autorización oficial para la extracción de minerales).
Amparada en el Decreto Supremo N° 27787, de octubre de 2004, la estatal minera recordó a los operadores mineros que “…ningún trabajo de explotación minera subterránea podrá sobrepasar el límite de la zona de seguridad…” y que por lo tanto “...están prohibidas operaciones mineras tanto superficiales como en interior mina en las áreas donde existen hundimientos geológicos en el macizo rocoso”.
Responsabilidad de los operadores mineros
“Las cooperativas mineras están obligadas a garantizar la estabilidad de la gradiente del Cerro Rico, preservar la estructura morfológica rocosa y, estabilidad de los terrenos, condición para la perdurabilidad de la fuente de trabajo (D.S. N° 27787)”, señala el panel informativo a modo de llamar a la reflexión a los operadores mineros sobre la responsabilidad que tienen en la preservación geológica del macizo rocoso.
Desde la gestión 2022, las cooperativas vienen coadyuvando con el proyecto de emergencia denominado “Relleno Seco” destinado a mitigar las incidencias geológicas que existen en el macizo rocoso.
Al respecto el panel informativo señala que “el traslado de relleno seco para mitigar los hundimientos es responsabilidad de los operadores mineros, pero que, el incumplimiento de la disposición implica restricción de acceso a la tornaguía e imposición de sanciones a los infractores”.
La advertencia está dirigida a algunos operadores mineros que, hacen caso omiso, o simplemente, no acatan disposiciones, tanto de la cooperativa como de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), para que cumplan con la responsabilidad de mitigar los hundimientos en el Cerro Rico.
Migración y cierre de minas
La migración de actividades mineras por debajo de la cota 4.400 y, el cierre de minas que existen en la zona declarada prohibida, es también motivo de información para los operadores mineros.
“La migración de operaciones mineras, por debajo de la cota 4.400 m.s.n.m. del macizo rocoso, obedecen a estudios geotécnicos y es un proceso gradual e irreversible”, indica el panel informativo.
Cumplir la Ley, ante todo
La estatal minera informó también a los operadores mineros que las restricciones a las actividades mineras en el Cerro Rico obedecen a la necesidad imperiosa de cumplir con la ley.
En ese sentido, está vigente los alcances de la Sentencia Constitucional Nº SCP 1062/2022 que ordena la conservación y preservación del Cerro Rico de Potosí, declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad el año 1987.
La disposición normativa delega, por lo tanto, al Ministerio de Minería y a la COMIBOL, la responsabilidad de preservar su estructura morfológica y, garantizar, la mitigación de los riesgos geológicos.
Para fiel cumplimiento de la disposición constitucional ya que, no hacerlo, implicaría el inicio de acciones penales para los infractores, la COMIBOL remite informes periódicos sobre el cumplimiento de la sentencia a la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ-Potosí), periódicamente, señala el panel informativo.
Graciela Condori y Juan Mamani asumen como directores de la COMIBOL
La Paz, 17 septiembre de 2025 (COMIBOL)
El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, mediante Resoluciones Supremas N° 31728 y 31729, del 11 de septiembre de 2025, designó a Juan Ronald Mamani Choquecallata y Graciela Condori Velásquez de Calle como miembros del Directorio de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
El presidente ejecutivo de la estatal minera, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, acompañado por la Gerente Técnica de Operaciones, Ing. Eveliyn Rocío Ticona Ortiz; la Directora de Asuntos Administrativos, Abg. María del Carmen Avilés; y el Director General de Asuntos Jurídicos, Abg. Ángel Kremsberger Ferrufino, administró la posesión de las flamantes autoridades. Ambos elegidos en Asamblea General de trabajadores de la Empresa Minera Huanuni.
Pardo Fernández, señaló que la posesión es un acto de gran significación porque implica mucha responsabilidad para beneficio de las empresas filiales y para el Estado Plurinacional porque la minería es el pilar económico del país.
En ese contexto, agradeció el trabajo y el apoyo brindado por los directores salientes. Advirtió que la responsabilidad de los directores es mayor porque fueron designados por el distrito de Huanuni.
Asimismo, el flamante director, Juan Ronald Mamani Choquecallata, manifestó su firme compromiso de aportar al trabajo del Directorio de la COMIBOL. Indicó que empujará la exploración, la prospección y la explotación de nuevos yacimientos para aumentar bloques de reservas mineralógicas.
Por su parte, el director saliente, Rafael Achacollo Escobar, expresó sus felicitaciones y auguró éxitos a las nuevas autoridades electas. Y a nombre de él y de la directora saliente Mariel Vásquez Vda. de Coca, señaló que la gestión se desarrolló de forma coordinada y agradeció a los trabajadores de la Empresa Minera Huanuni por la confianza depositada.
Al finalizar, Edwin Peredo, primer secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), afirmó que se trata de un gran reto y una alta responsabilidad.
Subrayó la necesidad de trabajar en beneficio de la COMIBOL en coordinación con los ejecutivos y las bases del distrito de Huanuni. Añadió que, en el marco de una etapa crítica influida por las promesas electorales, la FSTMB velará por la defensa y el fortalecimiento de la Corporación, obra y creación de los trabajadores mineros.
El acto de posesión contó con la presencia de dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni y del gerente general de la Empresa Minera Huanuni, Ing. Fernando Payllo Aguilar, entre otros.
Cooperativas trasladan al Cerro Rico medio centenar de volquetas con relleno seco para mitigar hundimientos
Potosí, 12 de septiembre de 2025 (COMIBOL)
Diariamente las cooperativas que tienen operaciones mineras en el Cerro Rico de Potosí, movilizan medio centenar de volquetas de hasta 20 toneladas durante siete horas continuas con relleno seco para mitigar los hundimientos geológicos en el macizo rocoso.
Comprometidos con los planes de preservación y conservación geológica que viene desplegando desde la gestión 2022, los operadores mineros asociados a Cooperativa Unificada, COMPOTOSI, Villa Imperial y Kajchas Libres, para citar solo algunas, decidieron poner el hombro y contribuir estructuralmente a estabilizar la gradiente del cerro, preservando su estructura morfológica rocosa y la estabilidad de los terrenos circundantes.
Los socios realizan esfuerzos para movilizar maquinaria de alto tonelaje para mitigar con residuos metalúrgicos un centenar de incidencias geológicas que existen en el Cerro Rico.
El objetivo es, en todos los casos, que la explotación que realizan, por ejemplo, en superficie de la montaña de plata por debajo de la cota 4.400, a la conclusión de las labores de extracción de minerales, los operadores puedan desplegar acciones destinadas a la preservación de la estabilidad del cerro y, de su estructura morfológica, comentó el geólogo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) en Potosí, Gregorio Socaño.
Para esto, dichas labores deberán necesariamente implementar a corto y mediano plazo, sistemas de estabilidad geotécnica, añadió.
Señaló que lo que está en marcha y ejecución son las medidas que aprobó el Reglamento Especial para las Actividades Mineras en el Cerro Rico de Potosí (8 de octubre de 2004) el Ministerio de Minería y Metalurgia.
“El Reglamento tiene por objeto regular el inciso c) del Artículo 44 del Código de Minería, aprobado mediante Ley Nº 1777 de 17 de marzo de 1997, en lo que respecta a las actividades mineras de exploración y de explotación en el Cerro Rico de Potosí, preexistentes a la promulgación de dicha Ley, conciliando los intereses de desarrollo económico y social de la región con la preservación del Cerro Rico de Potosí, como patrimonio histórico - cultural y monumento nacional”, recordó Socaño, que además es responsable del proyecto de relleno seco de emergencia que ejecuta la Gerencia Regional de COMIBOL en Potosí.
Reiteró que se prohíbe la realización de actividades mineras nuevas de exploración y explotación en el Cerro Rico de Potosí, en toda su configuración, con excepción de las actividades mineras preexistentes definidas en el Capítulo II del Reglamento.
Son actividades mineras preexistentes a la vigencia de la Ley Nº 1777 de 17 de marzo de 1997, las siguientes: Las operaciones mineras subterráneas de minerales complejos que realizan las cooperativas mineras y la minería chica mediante bocaminas propias y arrendadas a la Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL, por debajo de la cota 4,400 metros sobre el nivel del mar.
Las disposiciones del reglamento, como las del artículo nueve, están orientadas a asegurar que las actividades mineras no dañen el patrimonio histórico-cultural de la región, que incluye el Cerro Rico y sus alrededores, según establece la norma.
Este artículo específico del reglamento define también la función y responsabilidad que tiene la Corporación Minera de Bolivia en la gestión de la información catastral y contractual de las áreas mineras bajo su titularidad en la zona del Cerro Rico.
Mitigar hundimientos
Para mitigar 55 hundimientos detectados sobre la cota 4.400 la Corporación Minera de Bolivia con apoyo logístico de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) trasladaron casi medio millón de toneladas de desechos metalúrgicos hasta la cúspide del Cerro Rico.
“El Cerro Rico es un asunto definitivamente importante para la COMIBOL y, la Gerencia en Potosí, tiene la responsabilidad de preservar, geológicamente, íntegro el macizo rocoso, coordinando con los operadores mineros que trabajan en actividades extractivas por debajo de la cota 4.400”, recordó el presidente ejecutivo de la COMIBOL, ingeniero Reynaldo Pardo, de visita en esta capital.
El Cerro Rico de Potosí fue declarado en 1987 Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, sin embargo, el macizo rocoso es uno de los yacimientos mineros más significativos del mundo.
La importancia que tiene es definitiva, estratégica para Bolivia, sobre todo en la actual coyuntura debido a que el precio internacional de la plata, por ejemplo, superó los 40 dólares la onza troy. Otros minerales como estaño, plomo y zinc, también se hallan en el macizo rocoso debido a su composición geológica, rica en complejos mineralógicos.
Más de quinientos años de explotación en el periodo pre colonial, durante la colonia, pre republicano – republicano, durante la explotación que realizó la COMIBOL, y en la actualidad, la extracción minera que promueven decenas de cooperativas mineras desde el año 1985, dejó, hasta ahora un notable incremento en la inestabilidad física del cerro, lo que aumentó la inseguridad de las propias labores mineras que se desarrollan en su interior.
Por este motivo y en diferentes reuniones técnicas interinstitucionales promovidas por la COMIBOL desde la gestión 2022, se definió realizar trabajos para preservación morfológica de Cerro Rico.
Llamado también relleno seco el material minero en desuso permitió el sostenimiento geológico del macizo rocoso que debido a la explotación minera de hace décadas y, el paso del tiempo, presenta un proceso natural de degradación que amerita intervención especializada y de emergencia, comentó el ingeniero Gregorio Socaño, técnico responsable de trasladar el material inerte para mitigar las incidencias.
Resultados geológicos
“En los últimos cuatro años la Gerencia Regional de COMIBOL en Potosí trasladó 424.720,16 toneladas de desechos metalúrgicos a 55 incidencias geológicas”, precisó el profesional responsable del proyecto.
- A la fecha existen 144 hundimientos de los cuales 55 están siendo mitigados con relleno seco (desechos mineros provenientes de los ingenios).
- El control de las fallas se realiza a través de 10 puntos de supervisión, que a diario, informan cual es comportamiento de la estructura morfológica de Cerro Rico de Potosí, sobre la cota 4.400 m.s.n.m.
- El plan tiene respaldo de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (FEDECOMIN), la Gobernación Departamental de Potosí y, del Comité Cívico Potosinista.
El sostenimiento geológico del Cerro Rico de Potosí es permanente e ininterrumpido. La Corporación Minera de Bolivia viene desplegando desde el año 2022, estudios geológicos-geotécnicos y geofísicos que permiten identificar hundimientos y/o deslizamientos del macizo rocoso en tiempo y plazos oportunos a través de 10 puntos de supervisión que fueron emplazados sobre la cota 4.400 del macizo rocoso.
La actualización de los hundimientos se realiza cada semestre a través de un plan de seguimiento constate y supervisión permanente de las incidencias activas para evitar problemas geológicos.
Para este efecto la estatal minera a través de la gerencia regional en Potosí, logró blindar alianzas estratégicas con la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, la Gobernación Departamental y, por supuesto, el Comité Cívico Potosinista.
Trabajadores de la COMIBOL reciben ropa institucional
La Paz, 12 de septiembre de 2025 (COMIBOL)
En el marco del Reglamento de Dotación de Uniforme de trabajo, el personal de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), se benefició con la dotación de ropa institucional.
El presidente ejecutivo de la estatal minera, Ing. Reynaldo Pardo, junto a autoridades ejecutivas y de la dirigencia del Sindicato de Trabajadores de la Oficina Central La Paz, por separado, expresaron su complacencia por el cumplimiento de la normativa.
El director de la Unidad de Recursos Humanos, Lic. José Alfredo Solano, informó que, de lo presupuestado y programado para la gestión 2025, se inició el proceso de contratación de uniformes institucionales que demoró por la coyuntura económica que atraviesa el país.
“En un inicio se programaron precios muy por debajo de los requeridos por el mercado, lo que obligó a renovar los procesos de contratación hasta llegar a su conclusión. Ahora contamos con la indumentaria institucional lista para ser entregada a los trabajadores”, sostuvo.
Por su parte, el secretario general del sindicato, Octavio Quispe, agradeció a las autoridades y a los compañeros de base por el cumplimiento de este beneficio. “Reclamamos de manera oportuna por el retraso, pero hoy vemos que la dotación se está haciendo efectiva, en el marco de las normas”, precisó el Secretario General.
Gobierno entrega viviendas sociales en municipio potosino de Acasio
Potosí, 5 de septiembre 2025 (COMIBOL)
Al menos 16 personas de la comunidad Taconi Caine, del municipio de Acasio, provincia Bernardino Bilbao Rioja, del departamento de Potosí se beneficiaron con la entrega de cuatro unidades habitacionales por el gobierno del presidente Luis Alberto Arce Catacora.
El titular de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, hizo entrega de las viviendas autoconstruidas a nombre del Jefe de Estado, acompañado del Alcalde Julián Sasa Quispe, concejales, autoridades ediles, beneficiarios, población y personeros de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA).
El Presidente de la COMIBOL destacó la irrenunciable decisión del Jefe de Estado de mantener los programas sociales, defender la democracia, los recursos naturales y sobre todo garantizar la industrialización para los bolivianos.
A nombre de los beneficiarios, la señora Luisa Aguilar Meneses agradeció al presidente Luis Arce Catacora por su apoyo en la construcción de una vivienda digna para ella y su familia.