Desmiente incumplimiento de la Sentencia Constitucional N° 005/2022
Gobierno anuncia medidas drásticas para acelerar cierre de bocaminas sobre la cota 4.400 del Cerro Rico
Potosí, 26 de septiembre de 2019 (COMIBOL)
El Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) implementarán medidas drásticas para acelerar el cierre definitivo de bocaminas sobre la cota 4.400 y, desmintieron con respaldo de información técnica un presunto incumplimiento de la sentencia constitucional N° 005/2022, que ordena “la estabilización del gradiente del macizo rocoso, así como la preservación de la estructura morfológica” del Cerro Rico de Potosí.
“La Gerencia Regional ha tomado la determinación de ejecutar medidas drásticas (en la extensión) de las tornaguías”, sostuvo el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández; además, del inicio de acciones legales (procesos penales) contra propietarios de las bocaminas ilegales que fueron detectadas por técnicos de la COMIBOL.
En conferencia de prensa realizada en la Gerencia Regional de la COMIBOL Potosí, junto al viceministro de Política Minera Marcelo Ballesteros, reconoció la existencia de “minería ilegal” sobre la cota 4.400, pero al mismo tiempo, comunicó que, en las próximas horas, procederán a cerrar las bocaminas que están fuera de la ley y, las que deben migrar hasta fin de año, en total 18.
Explicó que las acciones comenzaron con el tapiado de las primeras cuatro bocaminas y, el resto, estará sujeto a programación técnica.
Pardo sustentó la información con datos precisos, señaló que a la fecha existen en el Cerro Rico 148 hundimientos de los cuales, 22 fueron mitigados y tienen sostenimiento geológico garantizado con relleno seco.
Afirmó que hasta septiembre se depositaron más de medio millón de toneladas de residuos metalúrgicos, equivalente a 25.000 volquetas a un costo aproximadamente de 23 millones de bolivianos.
A su turno, el viceministro Ballesteros, describió las acciones que asumió hasta ahora la COMIBOL y, la que viene en los próximos meses, como parte del cumplimiento de la sentencia constitucional.
“Como parte de las acciones de preservación del Cerro Rico de Potosí, se constata que el 73.9% de las bocaminas han sido ya migrados o abandonados, mientras que un número, no menos importante, se encuentra en proceso de transición hacia su cierre definitivo. Este avance representa un hecho fundamental en las acciones estatales de protección y mitigación de riesgos, orientada a salvaguardar la estabilidad estructural del cerro y a asegurar la preservación de este símbolo histórico y cultural del pueblo boliviano”, alegó la autoridad de Estado.
En tanto que Pardo Fernández, dijo que la próxima semana serán tapiadas cuatro bocaminas sobre la cota 4.400, que fueron identificadas como ilegales y, hasta fin de año, en función de un cronograma de cierre de minas, “esperamos inhabilitar todas”, subrayó.
Migración de cooperativas y cierre de minas sobre la cota 4.400
De un total de 69 bocaminas identificadas el avance es el siguiente:
DETALLE |
Bocaminas |
Incidencia % |
Bocaminas abandonadas: |
13 |
18.8 |
Bocaminas migradas que estuvieron activas: |
22 |
31.9 |
Bocaminas migradas con trabajo esporádico: |
16 |
23.2 |
Bocaminas activas en proceso de migración: |
18 |
26.1 |
Asimismo, el viceministro mostró a la prensa un detalle sobre el proceso de cierre de bocaminas por encima de la cota 4.400 m.s.n.m. que está en marcha.
Ante la amenaza al patrimonio cultural del Cerro Rico de Potosí, el Comité Cívico de Potosí y otras organizaciones interpusieron una Acción Popular que dio lugar a dos sentencias constitucionales de gran relevancia.
La Sentencia Constitucional Plurinacional (SCP) 05/2022 dispuso la migración de las cooperativas que operan por encima de la cota 4.400 m.s.n.m. y ratificó la plena vigencia del DS N° 27787, mientras que la SCP 1062/2022-S4 ordenó al Ministerio de Minería y Metalurgia y a la COMIBOL ejercer un control estricto sobre los contratos y garantizar la reubicación de las actividades mineras fuera de la zona de riesgo.
En este marco, el gobierno nacional, la COMIBOL, en coordinación con el Ministerio de Minería, vienen ejecutando y continuará impulsando trabajos de preservación, control y reordenamiento de la actividad minera, en estricto cumplimiento de dichas sentencias constitucionales, recalcó Ballesteros.
La Sala Constitucional no fue objetiva
La Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí determinó congelar las cuentas bancarias del Ministerio de Minería y Metalurgia, a cargo de Alejandro Santos Laura; de la Corporación Minera de Bolivia, a cargo de Reynaldo Pardo Fernández y la oficina regional de Potosí, dirigida por Iván Guillermo Fuertes; por el presunto incumplimiento de la Sentencia Constitucional Plurinacional 1062/2022.
Pero no solo eso, también dispuso un plazo de 31 días para que la COMIBOL y el Ministerio de Minería, cumplan con los alcances de la sentencia constitucional.
Al respecto Ballesteros aseguró que el gobierno cumplirá con la entrega de la información que solicitó la Sala Constitucional, pero no solo eso, sino también documentación técnica precisa para demostrar que los vocales no realizaron una valoración objetiva de lo que hizo hasta ahora la COMIBOL y el Ministerio de Minería.
“No pueden decir que no hemos hecho nada. Es algo contradictorio debido a que, en la gestión 2023, la Sala Constitucional Segunda resolvió cumplimiento parcial de la sentencia”, aclaró el viceministro.