Cooperativas trasladan al Cerro Rico medio centenar de volquetas con relleno seco para mitigar hundimientos
Potosí, 12 de septiembre de 2025 (COMIBOL)
Diariamente las cooperativas que tienen operaciones mineras en el Cerro Rico de Potosí, movilizan medio centenar de volquetas de hasta 20 toneladas durante siete horas continuas con relleno seco para mitigar los hundimientos geológicos en el macizo rocoso.
Comprometidos con los planes de preservación y conservación geológica que viene desplegando desde la gestión 2022, los operadores mineros asociados a Cooperativa Unificada, COMPOTOSI, Villa Imperial y Kajchas Libres, para citar solo algunas, decidieron poner el hombro y contribuir estructuralmente a estabilizar la gradiente del cerro, preservando su estructura morfológica rocosa y la estabilidad de los terrenos circundantes.
Los socios realizan esfuerzos para movilizar maquinaria de alto tonelaje para mitigar con residuos metalúrgicos un centenar de incidencias geológicas que existen en el Cerro Rico.
El objetivo es, en todos los casos, que la explotación que realizan, por ejemplo, en superficie de la montaña de plata por debajo de la cota 4.400, a la conclusión de las labores de extracción de minerales, los operadores puedan desplegar acciones destinadas a la preservación de la estabilidad del cerro y, de su estructura morfológica, comentó el geólogo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) en Potosí, Gregorio Socaño.
Para esto, dichas labores deberán necesariamente implementar a corto y mediano plazo, sistemas de estabilidad geotécnica, añadió.
Señaló que lo que está en marcha y ejecución son las medidas que aprobó el Reglamento Especial para las Actividades Mineras en el Cerro Rico de Potosí (8 de octubre de 2004) el Ministerio de Minería y Metalurgia.
“El Reglamento tiene por objeto regular el inciso c) del Artículo 44 del Código de Minería, aprobado mediante Ley Nº 1777 de 17 de marzo de 1997, en lo que respecta a las actividades mineras de exploración y de explotación en el Cerro Rico de Potosí, preexistentes a la promulgación de dicha Ley, conciliando los intereses de desarrollo económico y social de la región con la preservación del Cerro Rico de Potosí, como patrimonio histórico - cultural y monumento nacional”, recordó Socaño, que además es responsable del proyecto de relleno seco de emergencia que ejecuta la Gerencia Regional de COMIBOL en Potosí.
Reiteró que se prohíbe la realización de actividades mineras nuevas de exploración y explotación en el Cerro Rico de Potosí, en toda su configuración, con excepción de las actividades mineras preexistentes definidas en el Capítulo II del Reglamento.
Son actividades mineras preexistentes a la vigencia de la Ley Nº 1777 de 17 de marzo de 1997, las siguientes: Las operaciones mineras subterráneas de minerales complejos que realizan las cooperativas mineras y la minería chica mediante bocaminas propias y arrendadas a la Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL, por debajo de la cota 4,400 metros sobre el nivel del mar.
Las disposiciones del reglamento, como las del artículo nueve, están orientadas a asegurar que las actividades mineras no dañen el patrimonio histórico-cultural de la región, que incluye el Cerro Rico y sus alrededores, según establece la norma.
Este artículo específico del reglamento define también la función y responsabilidad que tiene la Corporación Minera de Bolivia en la gestión de la información catastral y contractual de las áreas mineras bajo su titularidad en la zona del Cerro Rico.
Mitigar hundimientos
Para mitigar 55 hundimientos detectados sobre la cota 4.400 la Corporación Minera de Bolivia con apoyo logístico de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) trasladaron casi medio millón de toneladas de desechos metalúrgicos hasta la cúspide del Cerro Rico.
“El Cerro Rico es un asunto definitivamente importante para la COMIBOL y, la Gerencia en Potosí, tiene la responsabilidad de preservar, geológicamente, íntegro el macizo rocoso, coordinando con los operadores mineros que trabajan en actividades extractivas por debajo de la cota 4.400”, recordó el presidente ejecutivo de la COMIBOL, ingeniero Reynaldo Pardo, de visita en esta capital.
El Cerro Rico de Potosí fue declarado en 1987 Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, sin embargo, el macizo rocoso es uno de los yacimientos mineros más significativos del mundo.
La importancia que tiene es definitiva, estratégica para Bolivia, sobre todo en la actual coyuntura debido a que el precio internacional de la plata, por ejemplo, superó los 40 dólares la onza troy. Otros minerales como estaño, plomo y zinc, también se hallan en el macizo rocoso debido a su composición geológica, rica en complejos mineralógicos.
Más de quinientos años de explotación en el periodo pre colonial, durante la colonia, pre republicano – republicano, durante la explotación que realizó la COMIBOL, y en la actualidad, la extracción minera que promueven decenas de cooperativas mineras desde el año 1985, dejó, hasta ahora un notable incremento en la inestabilidad física del cerro, lo que aumentó la inseguridad de las propias labores mineras que se desarrollan en su interior.
Por este motivo y en diferentes reuniones técnicas interinstitucionales promovidas por la COMIBOL desde la gestión 2022, se definió realizar trabajos para preservación morfológica de Cerro Rico.
Llamado también relleno seco el material minero en desuso permitió el sostenimiento geológico del macizo rocoso que debido a la explotación minera de hace décadas y, el paso del tiempo, presenta un proceso natural de degradación que amerita intervención especializada y de emergencia, comentó el ingeniero Gregorio Socaño, técnico responsable de trasladar el material inerte para mitigar las incidencias.
Resultados geológicos
“En los últimos cuatro años la Gerencia Regional de COMIBOL en Potosí trasladó 424.720,16 toneladas de desechos metalúrgicos a 55 incidencias geológicas”, precisó el profesional responsable del proyecto.
- A la fecha existen 144 hundimientos de los cuales 55 están siendo mitigados con relleno seco (desechos mineros provenientes de los ingenios).
- El control de las fallas se realiza a través de 10 puntos de supervisión, que a diario, informan cual es comportamiento de la estructura morfológica de Cerro Rico de Potosí, sobre la cota 4.400 m.s.n.m.
- El plan tiene respaldo de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (FEDECOMIN), la Gobernación Departamental de Potosí y, del Comité Cívico Potosinista.
El sostenimiento geológico del Cerro Rico de Potosí es permanente e ininterrumpido. La Corporación Minera de Bolivia viene desplegando desde el año 2022, estudios geológicos-geotécnicos y geofísicos que permiten identificar hundimientos y/o deslizamientos del macizo rocoso en tiempo y plazos oportunos a través de 10 puntos de supervisión que fueron emplazados sobre la cota 4.400 del macizo rocoso.
La actualización de los hundimientos se realiza cada semestre a través de un plan de seguimiento constate y supervisión permanente de las incidencias activas para evitar problemas geológicos.
Para este efecto la estatal minera a través de la gerencia regional en Potosí, logró blindar alianzas estratégicas con la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, la Gobernación Departamental y, por supuesto, el Comité Cívico Potosinista.