COMIBOL asume con responsabilidad tareas de preservación del Cerro Rico de Potosí
Potosí, 10 de julio de 2025 (COMIBOL)
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, aseguró que la estatal minera en coordinación con la Gerencia Regional y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), trabajan para mitigar 55 hundimientos detectados sobre la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí.
Expresó su complacencia porque hasta la fecha se trasladó casi medio millón de toneladas de desechos metalúrgicos hasta la cúspide del macizo rocoso, en el marco de los acuerdos interinstitucionales asumidos.
“El Cerro Rico es un asunto definitivamente importante para la COMIBOL y, la Gerencia en Potosí, tiene la responsabilidad de preservar geológicamente íntegro el macizo rocoso, coordinando con los operadores mineros que trabajan en actividades extractivas por debajo de la cota 4.400”, sostuvo.
El Cerro Rico de Potosí fue declarado en 1987 Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, el macizo rocoso es uno de los yacimientos mineros más significativos del mundo.
La importancia que tiene es estratégica para Bolivia, sobre todo en la actual coyuntura debido a que el precio internacional de la plata, por ejemplo, superó los 35 dólares la onza troy. Otros minerales como estaño, plomo y zinc, también se hallan en el macizo rocoso debido a su composición geológica, rica en complejos mineralógicos.
Más de quinientos años de explotación en el periodo pre colonial, durante la colonia, pre republicano y republicano. En la actualidad la extracción minera que promueven decenas de cooperativas mineras desde el año 1985, dejó un notable incremento en la inestabilidad física del cerro, lo que aumentó la inseguridad de las propias labores mineras que se desarrollan en su interior.
Por este motivo y en diferentes reuniones técnicas interinstitucionales promovidas por la COMIBOL, desde la gestión 2022, se definió realizar trabajos para preservación morfológica de Cerro Rico.
Llamado también relleno seco el material minero en desuso permitió el sostenimiento geológico del macizo rocoso que debido a la explotación minera de hace décadas y, el paso del tiempo, presenta un proceso natural de degradación que amerita intervención especializada y de emergencia, comentó el ingeniero Gregorio Socaño, técnico responsable de trasladar el material inerte para mitigar las incidencias.
“En los últimos tres años la Gerencia Regional de COMIBOL en Potosí trasladó 424.720,16 toneladas de desechos metalúrgicos a 55 incidencias geológicas”, precisó el profesional responsable del proyecto.
A la fecha existen 144 hundimientos de los cuales 55 están siendo mitigados con relleno seco (desechos mineros provenientes de los ingenios),
El control de las fallas se realiza a través de 10 puntos de supervisión, que a diario, informan cual es comportamiento de la estructura morfológica de Cerro Rico de Potosí, sobre la cota 4.400 m.s.n.m.
El plan tiene respaldo de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, la Gobernación Departamental de Potosí y el Comité Cívico Potosinista.
El sostenimiento geológico es permanente
La Corporación Minera de Bolivia, viene desplegando desde el año 2022, estudios geológicos-geotécnicos y geofísicos que permiten identificar hundimientos y/o deslizamientos del macizo rocoso en tiempo y plazos oportunos a través de 10 puntos de supervisión que fueron emplazados sobre la cota 4.400 del macizo rocoso.
La actualización de los hundimientos se realiza cada semestre a través de un plan de seguimiento constante y de supervisión permanente de las incidencias activas para evitar problemas geológicos.
Para este efecto, la estatal minera a través de la gerencia regional en Potosí, logró blindar alianzas estratégicas con la Fedecomin, la Gobernación Departamental y, por supuesto, el Comité Cívico Potosinista.
Miles de volquetas
En coordinación con los operadores mineros que tienen actividades extractivas en el Cerro Rico de Potosí, la estatal minera movilizó, hasta ahora, más de 22 mil volquetas de alto tonelaje a través de vías de acceso que fueron emplazadas con estudios de ingeniería civil y geológica para otorgar seguridad al tránsito de maquinaria pesada en la cúspide del macizo rocoso.
Presupuesto
Los costos operativos que implican el traslado del material mineralizado para mitigar los hundimientos llegaron hasta diciembre del año pasado a Bs 21.269.146,74.
De este monto ni un solo boliviano tiene como origen el Tesoro General del Estado (TGN). Los costos operativos corren por cuenta propia de los operadores mineros que trabajan en el Cerro Rico, es decir, las cooperativas mineras.
El SIDIS de la FSTMB cumple 39 años preservando la memoria del movimiento minero sindicalizado
La Paz, 9 de julio de 2025 (COMIBOL)
El Sistema de Documentación e Información Sindical (SIDIS), dependiente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), celebró su 39 aniversario, renovando su compromiso con la recuperación, resguardo y difusión de la memoria histórica del sindicalismo minero boliviano.
El acto conmemorativo, realizado en el auditorio de la FSTMB, contó con la presencia del Comité Ejecutivo Nacional, representantes del Comité Nacional de Amas de Casa Mineras (CONACMIN), sindicatos de base, autoridades de la Universidad Nacional Siglo XX (UNSXX) y otras organizaciones vinculadas con el movimiento minero.
Durante su intervención, el responsable del SIDIS, Dany Ugarte, hizo un repaso histórico del archivo, recordando que su origen se remonta a la dictadura de Luis García Meza, cuando la demolición del edificio de la FSTMB significó, aparte del asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz y Gualberto Flores, también la destrucción de valiosa documentación sindical.
La dictadura militar, con ese acto quiso acallar la lucha y resistencia del trabajador minero sindicalizado, esclarecida vanguardia.
En respuesta, los dirigentes de la época lograron preservar parte de ese acervo, luego en 1985, a la cabeza de Edgar Ramírez Santiesteban, la FSTMB decide reunir toda la documentación sindical en una sola institución, con la finalidad que no se pierda la memoria y lucha, sobretodo la ideología y la línea política de los compañeros mineros.
“El archivo sindical minero es único en su tipo a nivel internacional, por su contenido y relevancia en la formación de nuevas generaciones de dirigentes obreros”, destacó Ugarte.
El acto contó con la participación de dirigentes mineros como Andrés Paye, Edwin Peredo, Pedro Montes y Mamerto Goyochea, además del viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros, quienes reconocieron el valor del SIDIS como herramienta clave en la defensa de la memoria obrera.
Durante el acto, se entregaron reconocimientos institucionales y un lote de equipos donado por el Viceministerio de Coordinación con Movimientos Sociales para el trabajo valioso del archivo sindical. Estuvo a cargo los números musicales el grupo CAEFA.
Declaratorias
El archivo sindical ha recibido múltiples reconocimientos legales y culturales en los últimos años:
La Ley Departamental N° 151 (2018) declara al SIDIS Patrimonio Cultural del Departamento de La Paz por su valor histórico y documental. La Ley N° 1113 del 2018 lo reconoce como Patrimonio Cultural Material del Estado Plurinacional de Bolivia, por su representatividad y legado. Ley Municipal N° 362 del 2019 declara patrimonio documental del municipio de La Paz a 20 documentos históricos resguardados por el SIDIS. La Memoria del Mundo Bolivia, el 2019 ha certificado la incorporación de la Documentación del Archivo Personal de Domitila Barrios de Chungara al Registro de la Memoria del Mundo Bolivia por su importancia histórica y patrimonial.
A lo largo de sus casi cuatro décadas, el SIDIS ha sido dirigido por Fernando Valdivia, Jeroen Strengers, Guillermo Dalence, Pedro Mariobo, Fernando Ríos y actualmente, Dany Ugarte.
El sostenimiento geológico del Cerro Rico y la revolución industrial minera del Siglo XIX en Potosí fueron socializados en la FIMEM 2025
Potosí, 08 de julio de 2025 (COMIBOL)
¿Cómo y bajo qué condiciones se viene sosteniendo la estructura geológica del Cerro Rico de Potosí? fue explicado a la población y a autoridades nacionales por ingenieros y técnicos de la Gerencia Regional de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) durante la XII Feria Internacional de la Minería, Energía y Medio Ambiente (FIMEM) Bolivia 2025, en el Campo Ferial 3 de julio de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).
La Gerencia Regional, expuso ante la ciudadanía y ante autoridades del Ministerio de Minería un proyecto destinado a rescatar lo que fue la revolución industrial y tecnológica de la actividad minera durante los Siglos XIX y XX en la ciudad de Potosí, ahora un patrimonio histórico invalorable que la COMIBOL espera que la población conozca a través de un recorrido cultural que está preparando para el próximo 31 de Octubre, fecha conmemorativa a la nacionalización de las minas y, creación de la Corporación Minera de Bolivia.
La estructura morfológica del macizo rocoso esta intervenida con acciones de emergencia desde la gestión 2022. Hasta ahora la COMIBOL logró trasladar material compuesto por roca triturada a 55 hundimientos de aproximadamente 144 que existen en el Cerro Rico con apoyo de las cooperativas mineras que operan en las faldas del yacimiento minero que, desde el año 1987, está inscrito como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, debido a su valor histórico y cultural, especialmente por su papel en la minería de plata durante la época colonial, una cualidad que a pesar de haber transcurrido más de 14 Siglos, continúa generando riqueza con la extracción de óxidos de plata, sulfuros y, complejos de mineral (zinc, plomo, estaño).
El relleno seco, llamado así, las acciones de intervención de emergencia que viene promoviendo la COMIBOL para evitar el colapso geológico del Cerro Rico, mereció una explicación sucinta por parte del ingeniero Gregorio Socaño, geólogo y responsable del llevar adelante el sostenimiento permanente del macizo rocoso.
“El proyecto que demandó hasta ahora la erogación de más de 20 millones de bolivianos, permite la estabilización y la preservación de la morfología sobre la cota 4.400 m.n.s.m., dando resultados adecuados de estabilidad del macizo rocoso, para lo cual se viene ejecutando la primera y segunda fase de relleno de emergencia en las áreas más críticas del Cerro Rico de Potosí, para evitar deslizamientos laterales del talud en los hundimientos”, informó Socaño no solo a la población, sino también autoridades de la COMIBOL y del Ministerio de Minería, que visitaron el estand de la gerencia en la FIMEN 2025.
El relleno seco de emergencia se encuentra en fase I (relleno con material de desmonte y desechos metalúrgicos) y fase II (impermeabilización con material arcilloso una capa de 20 a 100 cm.), dijo Socaño.
Un promedio de 50 volquetas de alto tonelaje traslada cargas de relleno seco de emergencia a los diferentes hundimientos del Cerro Rico para su estabilización durante los cinco días de la semana, apuntó.
En lo que va de la gestión 2025 fueron depositados en las incidencias geológicas aproximadamente 123.994,72 m3 de relleno seco de emergencia a los hundimientos (H-05, H-103, H-04, H-47, H-134 y H-140), precisó datos técnicos.
Patrimonio minero industrial invaluable
Otro tema de interés para la población fue la presentación del proyecto de revalorización del patrimonio industrial minero de los Siglos XIX y XX que está alistando la Gerencia Regional de COMIBOL en Potosí para el próximo 31 de octubre, en conmemoración a la nacionalización de las minas y, la creación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
El técnico de la gerencia, Juan Apaza, explicó, en este sentido, los detalles del proyecto que tendrá como núcleo central la base técnica de Pailaviri, que se halla en las faldas del Cerro Rico de Potosí.
“Lo que buscamos es implementar una ruta cultural que abarcará el histórico ingenio minero Velarde, edificado en el Siglo XIX, junto a los andariveles que operaron por más de cinco décadas para trasladar, masivamente, los óxidos de plata del Cerro Rico para refinarlos y, exportarlos; pero además la mina que operó la COMIBOL hasta el año en que el gobierno cerro las minas nacionalizadas el año 1985”, apuntó Apaza.
Pero no solo habrá recorridos culturales, sino también una exposición dinámica de las reliquias que tiene guardados la COMIBOL como máquinas de escribir, calcular, cajas fuertes, impresoras de principios del Siglo XX y balanzas de precisión para minerales. Además, de pianos importados desde Europa construidos con piezas de marfil y madera de palo santo.
FIMEM Bolivia 2025 abrió sus puertas con participación de la COMIBOL y otras empresas del sector minero
Oruro, 4 de julio de 2025 (COMIBOL)
Con la presencia de autoridades nacionales, departamentales y universitarias, se inauguró la XII Feria Internacional de la Minería, Energía y Medio Ambiente (FIMEM) Bolivia 2025, uno de los eventos más importantes del sector en el país, que se realiza cada año en el Campo Ferial 3 de julio de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).
El acto inaugural, el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, acentuó el rol estratégico que desempeña la minería en la economía nacional, reafirmando las palabras del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora de que la minería es el puntal de nuestra economía.
Pardo saludó a los directores laborales, gerentes de las empresas filiales, unidades productivas y de servicios de COMIBOL y remarcó que la participación de la estatal en esta feria tiene como objetivo mostrar la cadena productiva minera en todas sus etapas.
“Es un orgullo para la COMIBOL contar con empresas representativas, que generan regalías e impuestos para el Estado y aportan de manera significativa al desarrollo del departamento de Oruro”.
Asimismo, subrayó que la FIMEM es un evento de gran importancia para Oruro, porque integra tres sectores clave: minería, construcción y gastronomía. En ese contexto, la estatal minera expone avances tecnológicos, logros productivos y el potencial de sus principales yacimientos, entre ellos los de complejos polimetálicos, cobre y oro.
El Ing. Pardo concluyó su intervención agradeciendo a la Universidad Técnica de Oruro por la organización del evento, así como a todas las instituciones que hacen posible esta feria. En homenaje al aniversario de la Facultad Nacional de Ingeniería, celebrado el 3 de julio, cerró su discurso con la tradicional consigna: “¡Cálculo, precisión y simetría, adelante ingeniería!”
Porco entrega Folio Real a COMIBOL para construcción de la Planta Refinadora de Zinc en Potosí
La Paz, 02 de julio de 2025 (COMIBOL)
Autoridades originarias del Ayllu Jatún y Juchuy Porco, junto al Gobierno Municipal de Porco, entregaron el Folio Real de 55 hectáreas de terreno a la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), para la construcción de la Planta Refinadora de Zinc en el departamento de Potosí. El evento contó con la presencia de ejecutivos de la COMIBOL, autoridades municipales y originarias. El gerente Administrativo Financiero de la estatal minera, David Mamani, destacó la importancia del mismo, al aseverar que la “documentación es fundamental porque sobre la base de ese derecho propietario, la Corporación y el Estado podrán implementar la Planta Refinadora de Zinc, proyecto estratégico para la industrialización en el país”. Por su parte, el alcalde de Porco, René Huanaco Mamani, explicó que los terrenos fueron totalmente saneados y que el trámite del Folio Real ya fue concluido. “Este es un proyecto de alcance departamental y nacional, que beneficiará a toda Bolivia. Somos impulsores y estamos decididos para que este emprendimiento avance”, sostuvo. A su vez, la Gerente Técnica de Operaciones de la COMIBOL, Evelin Rocío Ticona Ortiz, afirmó que la instalación de esta planta marcará un paso firme hacia el desarrollo industrial del país. “Esta infraestructura no solo contribuirá al crecimiento de Porco, sino también de todo Potosí y del Estado Plurinacional de Bolivia. Es un avance significativo para dejar de ser un país exportador de concentrados”, precisó. Finalmente, en representación de las autoridades originarias, el Curaca del Jatún y Juchuy Ayllu Porco, Diofer Huanaco, reafirmó la adhesión y el impulso de los ayllus de Porco para con el proyecto. “Estamos dispuestos a colaborar en lo que se requiera. No nos opondremos; al contrario, apoyaremos con todo lo necesario para que esta planta sea una realidad”, manifestó. La entrega del terreno saneado representa un hito clave en el camino hacia la industrialización minera en Bolivia, permitiendo que el valor agregado de los recursos naturales beneficie directamente a las regiones productoras y al conjunto del país.
Reconocen los 17 años de trabajo en COMIBOL de Roberto Corzo
01 de julio de 2025 (COMIBOL)
En un pequeño pero emotivo acto de agradecimiento por 17 años de servicio incondicional a la empresa, por el compañero Roberto Corzo Medinacelli, autoridades ejecutivas de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), le entregaron reconocimientos tras acogerse a su derecho de jubilación. El Gerente Administrativo Financiero (GAF), Lic. David Mamani, a nombre del presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, hizo entrega de un presente. “Fue un honor haberte tenido trabajando en circunstancias difíciles para la Corporación Minera de Bolivia, así como en momentos de confraternidad y de camaradería. En ambas situaciones, don Roberto, ha estado siempre predispuesto para servir con responsabilidad a nuestra querida COMIBOL”, sostuvo Mamani. A su vez, Octavio Quispe, representante del Sindicato de Trabajadores de la oficina central de La Paz, a nombre de las bases y de los afiliados, agradeció al compañero Corzo por haber prestado servicios a la institución. Quispe al momento de entregar un certificado y una pirocha dijo, “quizá el reconocimiento no sea tan grande como el amor que tenemos como compañeros Roberto”. También el director de Recursos humanos, Lic. Alfredo Solano, se refirió al momento expresando que esas “decisiones que se toman, siempre son para bien. Decirle que todo le vaya bien de aquí adelante, éxitos y que Dios los bendiga siempre”. Roberto Corzo Medinaceli, que se desempeñaba como chofer de la COMIBOL, agradeció al presidente ejecutivo, ing. Reynaldo Pardo Fernández, autoridades y compañeros presentes por este gesto de cariño. Agregó que cumplió con plena responsabilidad en el trabajo que me han encomendado y se mostró muy consternado por la decisión que asumió.
XIII años de la reactivación y consolidación de la Empresa Minera Corocoro
Corocoro, 25 de junio de 2025 (COMIBOL)
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, destacó los significativos aportes económicos de la Empresa Minera estratégica Corocoro al país, a XIII años de su reactivación.
En ocasión de los actos protocolares por el aniversario de esa empresa, Pardo Fernández, afirmó que Corocoro es símbolo de lucha, esfuerzo, constancia y cumplimiento de metas.
Señaló que en la gestión 2024 generó más de Bs 5 millones en regalías, Bs 608 mil en impuestos, una utilidad neta superior a los Bs 24 millones y un aporte de Bs 1 millón al Bono Juancito Pinto.
“El desempeño productivo demuestra que Corocoro es una empresa estratégica del Estado, parte esencial de la COMIBOL y del Ministerio de Minería”, sostuvo.
A su vez, el gerente general de la empresa, Ing. Marcelino Vásquez Guzmán, informó que actualmente la planta cuenta con 298 trabajadores. Dijo que, a pesar de la baja concentración de minerales, están obligados a duplicar la producción para mantener los niveles operativos.
Asimismo, agradeció al Presidente de la COMIBOL por la entrega de Bs 4.276.823 correspondientes a los Certificados de Devolución Impositiva (CEDEIM) de las gestiones 2020 y 2021, de libre disponibilidad.
“Este monto será destinado a la adquisición de equipos y a la mejora tecnológica. Con el compromiso de todos los trabajadores, avanzaremos hacia nuestros objetivos”, afirmó Vásquez Guzmán.
En la ocasión, el viceministro de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Ismael Rodríguez, en representación del ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, felicitó a los trabajadores de Corocoro “por su esfuerzo diario, su conocimiento y capacidad que ha sostenido estos trece años de vida de la empresa”.
En el cierre del acto, el Secretario General del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Corocoro, Carlos Quino Quenta, reiteró el compromiso sindical con la estabilidad laboral y destacó que los montos recién entregados por la COMIBOL deben ser aprovechados para la adquisición de nuevos equipos y la expansión de la producción.
La jornada conmemorativa contó con la participación de autoridades nacionales, departamentales, municipales, representantes de comunidades vecinas, trabajadores y población en general. Se realizó un desfile, acto central, entrega de reconocimientos a la Empresa Corocoro y actividades culturales en homenaje a los 13 años de trabajo y compromiso de la Empresa Minera Corocoro.
Fundada mediante el Decreto Supremo N° 1269 del 24 de junio de 2012, Corocoro produce cátodos de cobre con 99% de pureza, exportando a mercados de México, Estados Unidos y la República Popular China.
La Masacre de San Juan: la madrugada en que las armas callaron las voces mineras
Siglo XX, 24 de junio de 1967. En la madrugada de aquel fatídico día, fuerzas del Ejército boliviano, enviadas por René Barrientos Ortuño, atacaron al campamento minero de Siglo XX y abrieron fuego de forma indiscriminada contra la población civil. El resultado fue una de las masacres más cruentas de la historia.
Ofensiva militar y trasfondo
El régimen militar señalaba que en las minas se gestaba un plan de asalto a los cuarteles, en coordinación con la guerrilla liderada por el "Che" Guevara, que operaba en la región de Ñancahuazú. Acusación jamás probada.
Desde la instauración del gobierno militar, el 4 de noviembre de 1964, los trabajadores mineros habían comenzado un proceso de resistencia, exigiendo la restitución de derechos laborales y sociales que les fueron arrebatados tras el golpe de Estado. Como parte de esa lucha, reconstruyeron poco a poco las organizaciones sindicales y retomaron las demandas del sector.
Uno de los principales reclamos era la devolución de los salarios recortados, una reducción del 45% impuesta a los trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), así como el cumplimiento de pliegos petitorios, el cese de los despidos, la liberación de dirigentes detenidos y el fin de la persecución política, el exilio y la deportación.
Para ejecutar la acción militar, el gobierno consideró como amenaza la creciente articulación entre la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y los partidos clasistas, en un momento en que la minería era la principal actividad económica del país, con amplia base social.
El 23 de junio, durante un ampliado minero realizado en Siglo XX, se aprobó una resolución de apoyo logístico y solidario a la guerrilla de Ñancahuazú. Este respaldo incluía dos "mitas" (jornadas salariales), víveres y medicinas, lo que fue interpretado como una señal de colaboración con la insurgencia. El temor al "enemigo interno" terminó por justificar, ante los ojos del gobierno militar, una acción represiva desproporcionada.
La elección de la fecha no fue casual. La noche de San Juan, 23 de junio, es una festividad popular en Bolivia, marcada por fogatas, música y consumo de bebidas alcohólicas. En ese ambiente de celebración, durante la madrugada siguiente, las tropas irrumpieron sorpresivamente en los campamentos mineros. El ataque fue sigiloso y letal.
Intervinieron unidades de rangers (fuerzas especiales), infantería, apoyo aéreo, policías y efectivos de seguridad interna, con respaldo logístico de la cúpula de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). La reacción de los trabajadores fue mínima, dada la naturaleza sorpresiva del operativo.
Saldo trágico
El ataque dejó más de 50 personas muertas, entre ellas mujeres, niños y bebés (no se cuenta con cifras exactas). Decenas resultaron heridas, otras fueron detenidas y procesadas judicialmente. A continuación, se presenta una nómina parcial de 22 víctimas identificadas en los campamentos de Siglo XX y Catavi: Ponciano Mamani (indigente), Alejandro Mamani (indigente), Nicanor Torrez Bravo (Sección Azul), Maximiliano Acho (Siglo XX), Rosendo García Maisman (exdirigente), Isaac Cazoria (Veneros), Cupertino Caballero (Siglo XX), Humberto Sanabria (Bienestar), Emiliano Acho, Julia Condori (niña de 9 años), Santos Cazoria (hijo) (niño de 8 años), Fidelia Cruz de Venavidez, Rufino Acuña, Criatura recién nacida, Mario Vargas (obrero de 30 años), Joven minero de 22 años (no identificado), Subteniente Gabriel Sequeiros (G.N.S.P.), Tomás Quispe (soldado, unidad Rangers), Otro soldado (no identificado), Niño de 14 años (no identificado), Adrián Dorotea Gonzales (indigente). También se reportó un fallecido en Huanuni: Juan Collarani.
Memoria viva
La Masacre de San Juan no solo marcó un hito, sino que también evidenció el nivel de represión al que fue sometido el movimiento obrero durante las dictaduras militares. A casi seis décadas de los hechos, la memoria colectiva del pueblo continúa honrando a las víctimas y exigiendo justicia histórica.
Fuente: "1967: San Juan. A sangre y fuego". Carlos Soria Galvarro, José Pimentel Castillo y Eduardo García Cárdenas.