Cooperativas encaran análisis técnico para migrar del Cerro Rico a nuevas áreas mineras a propuesta de la COMIBOL
Potosí, 09 de noviembre de 2025 (COMIBOL)
La Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), encara estudios técnicos para migrar definitivamente de la cota 4.400 del Cerro Rico, a nuevas áreas mineras propuestas por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
Presidentes y asesores técnicos de las cooperativas Unificada, Reserva Fiscal, Villa Imperial y/o San Juan, algunas de las ocho secciones que operan en la cúspide del macizo rocoso, emprendieron el proceso de migración una vez comunicaron, oficialmente, a la COMIBOL, la intención de abandonar la montaña de plata a nuevas áreas mineras que puso a consideración la estatal minera con autorización del ministro de Minería, Alejandro Santos Laura.
Con plazos apretados, las cooperativas informaron a la COMIBOL que a partir del 08 de octubre se realiza el relevamiento de información técnica, junto a ingenieros de la estatal minera, para identificar los nuevos yacimientos sobre los cuales tienen interés y, satisfacen las expectativas planteadas desde un inicio: es decir, áreas potencialmente mineralizadas y de alta ley.
Áreas mineras bajo dominio de la COMIBOL
El presidente de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, informó a las cooperativas que las áreas mineras que se hallan bajo consideración técnica son concesiones sobre las cuales tiene pleno dominio legal la estatal minera.
Abierta la carpeta de nuevos yacimientos mineros para las cooperativas la COMIBOL entregó, en las últimas horas, información básica referida al tipo de mineral que tienen, la extensión y, la situación jurídica en que se hallan.
Con ese propósito entregó a los responsables técnicos de la Fedecomin mapas que describen el área de las concesiones, y el número de cuadrículas que poseen.
“Lo que tienen que hacer ahora las cooperativas es oficializar, en las próximas horas, la petición de las concesiones mineras para que la COMIBOL pueda encarar, inmediatamente, la suscripción de nuevos contratos bajo el compromiso de salir de la cúspide del Cerro Rico en el plazo más inmediato”, sostuvo el Presidente Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia.
“Sin pérdida de tiempo vamos a promover un trabajo de gabinete técnico en cada una de las cooperativas. La propuesta de nuevas áreas ya fue entregada por la COMIBOL, corresponde ahora analizar la oferta y, lo antes posible, tomar decisiones”, apuntó por su parte, Reynaldo Mamani, de la Cooperativa 9 de Abril.
El operador minero también invocó a los socios a priorizar en los trámites de petición a las cooperativas que trabajan, por ahora, sobre la cota 4.400 del Cerro Rico. “Tenemos prioridad para migrar”, recalcó.
“Aceleren el proceso, es urgente resolver la entrega de nuevas áreas a los hermanos cooperativistas, la COMIBOL debe apresurar tiempos para contribuir, decididamente, a la preservación geológica del Cerro Rico y mostrar certidumbre a la población”, instruyó, por su parte Santos Laura.
Inician estudio para implementar cimbras de acero en interior mina para sostenimiento geológico del Cerro Rico
Potosí, 08 de octubre de 2025 (COMIBOL
Una reunión interinstitucional promovida por la Gobernación de Potosí definió impulsar estudios de geología y mecánica de rocas destinadas a perfeccionar la propuesta técnica de relleno seco de emergencia que la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) viene implementando desde 2022 y, sustentar técnicamente el perfil de la Universidad Autónoma Tomas Frías (UTAF) de instalar cimbras de acero para mitigar los hundimientos y desplazamiento morfológico en el Cerro Rico de Potosí.
Para ese propósito el gobernador, Marco Copa, convocó a sesiones técnicas permanentes a partir del 7 de octubre a representantes de la UTAF, la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y la Corporación Minera de Bolivia, Regional Potosí.
El objetivo es acelerar el diseño y aprobación de un proyecto estructural, serio y definitivo, para resolver los problemas de sostenimiento geológico que tiene la montaña de plata debido a la explotación minera que se remonta desde siglos, y por los efectos ocasionados por el cambio climático.
Por más de cuatro horas técnicos del Ministerio de Minería a través de la COMIBOL, la Secretaría de Minería de la Gobernación de Potosí, así como de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, el Comité Cívico Potosinista y de la Universidad Autónoma Tomás Frías, intercambiaron propuestas orientadas a hallar, en conjunto, soluciones a corto, mediano y largo plazo para evitar una mayor degradación geológica del Cerro Rico.
La urgencia de migrar a los operadores mineros que aún trabajan sobre la cúspide de la cota 4.400 del cerro, así como decidir a qué yacimientos mineros serán relocalizados en condiciones adecuadas, constituyó también un asunto cardinal durante el desarrollo de la reunión, al punto que el presidente de Comcipo, Alberto Pérez, solicitó al ministro de Minería, Alejandro Santos Laura, presente un plan de nuevas áreas para las cooperativas, como paso previo para hablar de proyectos de sostenimiento geológico.
“El tema social es un asunto importante. El Cerro tiene dos componentes para Potosí. Es un yacimiento, pero también un monumento nacional como patrimonio cultural de la humanidad. Entonces el primer paso es dotar a los hermanos cooperativistas nuevas áreas”, evocó Pérez, en un giro sorpresivo que derivó en la necesidad, primero de atender la demanda social y, solo después, mirar soluciones técnicas.
Proyectos de sostenimiento geológico
A pesar que la invitación del Gobernador a las instituciones del Estado, la Fedecomin, Universidad, Comcipo y, la Secretaría de Minería contempló la exposición de proyectos técnicos para el sostenimiento geológico del Cerro Rico, solo la Universidad expuso un perfil, más no un proyecto; mientras que la COMIBOL demostró resultados que dejó el relleno seco de emergencia que ejecuta desde el año 2022.
El presidente ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, informó a las instituciones que la propuesta de sostenimiento que está en marcha desde hace cuatro años para la preservación geológica del Cerro Rico, dejó hasta ahora, los siguientes resultados:
Mantenimiento de Caminos: Se mejoraron 12 tramos de acceso con un total de 11,2 km realizados, con maquinaria pesada, permitiendo el transporte de relleno seco a los hundimientos.
Hundimientos: Existen 148 hundimientos de los cuales, 22 fueron mitigados y estabilizados. Otros 43 están en proceso de relleno en primera fase.
Hasta la fecha, fueron depositados en las incidencias geológicas 359.057,05 metros cúbicos de desechos metalúrgicos para soterrar 65 hundimientos (equivalente a 26.007 volquetas). El relleno se realizó con desechos metalúrgicos, detritos y material arcilloso para impermeabilización.
Control y Monitoreo de Fallas: Existen 10 puntos de control y monitoreo de fallas en el Cerro Rico de Potosí, para detectar desplazamientos netos en el sector este.
Cimbras de acero desde interior mina
Sobre la propuesta académica, inicialmente, tuvo como punto de partida las bocaminas San Luis y Moropoto – ambas ubicadas sobre la cota 4.500 de la montaña de plata - que la COMIBOL cedió a la Universidad para que ponga en marcha la estrategia, que además se enmarca en las acciones de intervención que inicio hace más de cuatro años la Corporación Minera de Bolivia, a través de la Gerencia Regional en Potosí, para conservar la estructura geológica del Cerro Rico.
Sin embargo, la Universidad abandonó el proyecto inicial y, ahora pretende llevar adelante, lo mismo, pero por debajo de los 4.600 m.s.n.m. y a un costo inicial de cinco millones de dólares.
Lo que pretende hacer la Facultad de Minas es “preservar el Cerro Rico de Potosí como Patrimonio Mundial, Monumento Nacional y potencial atractivo turístico”. Estabilizando, consolidando y sosteniendo estructuralmente desde interior mina, la cúspide del Cerro Rico de Potosí, considerando la cota 4600 m.s.n.m.
Además, establecer un plan de preservación y estrategias de estudio técnico científico, sobre la base de trabajo conjunto entre las diversas carreras de la Universidad Autónoma “Tomás Frías”, explicó el ingeniero Freddy Llanos, promotor intelectual de la propuesta que, sin embargo, aún no es considerado proyecto debido a que carece de estudios de prefactibilidad económica.
Actualmente, en la cúspide o “sombrero de hierro” del Cerro Rico -4.700 m.s.n.m. se observan intensos fracturamientos, debido a esfuerzos tectónicos, intemperismo, erosión e intensa explotación minera que se viene practicando desde hace siglos, generando espacios vacíos o “saloneos” al interior del macizo rocoso.
Fue, precisamente, a lo largo de décadas que los mineros rellenaron los huecos con ganga, también llamados “taqueos” que en la actualidad se han convertido en reservas o mineral de alto valor, cuya explotación es económicamente rentable y apetecible para las cooperativas.
La existencia de estos taqueos aceleró el proceso gradual y sostenido de desestabilización general del Cerro Rico con la existencia de cientos de hundimientos (148) y, deslizamiento masivo de roca, principalmente al oeste del de la montaña de plata.
La Secretaría de Minería de la Gobernación, resumió su participación en un llamado urgente a reubicar a las cooperativas que trabajan sobre la cota 4.400 a nuevas áreas y, anunciar la existencia de una empresa de servicios de nacionalidad chilena para realizar mensuras en superficie e interior mina de los hundimientos, la profundidad que tienen y, en que situación geológica en general se halla el Cerro Rico.
Por lo demás, Comcipo, desdeñó la funcionalidad de la comisión técnica interinstitucional debido a que considera que el Estado debería dejar de participar porque juega un doble papel de juez y parte, por lo que, no contribuye a resolver los problemas de sostenimiento geológica del Cerro Rico.
La Fedecomin, a través de su presidente Óscar Chavarría, limitó su participación al solicitar, por enésima vez, nuevas áreas para migrar del Cerro Rico junto a una promesa: contribuir a preservar el macizo rocoso.
Compromiso económico
Todas las instituciones que participaron el encuentro por la preservación del Cerro Rico convergieron en el compromiso, firme y decidido, de apoyar económicamente al sostenimiento geológico una vez puedan aprobar un proyecto, serio y definitivo, que tendrá que salir como resultado de la mesa técnica.
Por ahora la propuesta de emergencia de la COMIBOL, es la única que está en marcha y con resultados para el sostenimiento geológico de la montaña de plata.
El resto de los proyectos que pretenden aplicarse como el de la Universidad, por ahora siguen en el limbo y, a la espera de ser perfeccionados por profesionales en ingeniería geológica y mecánica de rocas.
Migración de operaciones mineras
Un tema por demás importante que también abordó la reunión interinstitucional tuvo que ver con la migración de operaciones mineras que existen por encima de la cota 4.400 del Cerro Rico.
Todas las instituciones llegaron a la conclusión de la necesidad de relocalizar a los mineros, pero una vez la COMIBOL y el Ministerio de Minería decidan las áreas donde serán trasladados los cooperativistas.
Al respecto, el Presidente Ejecutivo de la COMIBOL, informó que, a lo largo de los últimos cuatro años, La estatal minera reubicó las operaciones que ponen en riesgo la estabilidad del Cerro con los siguientes resultados: cerraron operaciones 51 bocaminas de aproximadamente 69 que existían sobre la cota 4.400, quedando un saldo de 18 minas las que serán tapiadas, gradualmente hasta fin de año.
El compromiso es cerrar hasta fin del mes octubre cuatro, y dejar el resto hasta la culminación de la presente gestión fiscal 2025. “No vamos a esperar cinco años, eso es seguro”, apuntó la máxima autoridad minera de la COMIBOL.
Reduce cantidad de tornaguías para extracción de minerales en Cerro Rico
Potosí, 06 de octubre de 2025 (COMIBOL)
La extensión de tornaguías (permisos) para la extracción de minerales – fundamentalmente óxidos de plata- se reducirá gradualmente. Solo recibirán personas naturales o jurídicas que acrediten operaciones mineras fidedignas, confirmaron la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin).
Con este fin, la empresa estatal alista la aprobación, a corto plazo, de un reglamento para la extensión de tornaguías a la par de un plan de reducción del número de permisos para la extracción de minerales que tendrá que reflejar el cierre de bocaminas sobre la cota 4.400 del Cerro Rico.
“Lo ideal es anular, por completo, la extensión de tornaguías a los operadores mineros que todavía operan en la cúspide (del macizo rocoso), mientras podamos consolidar la migración definitiva de los operadores mineros”, subrayó el presidente ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández.
Como parte de este proceso la estatal minera informó el fin de semana que la extracción de óxidos de plata en la cúspide del Cerro Rico (cota 4.400) queda prohibida, así como el acopio de mineral en el macizo rocoso, según oficializaron el Ministerio de Minería, la Corporación Minera de Bolivia y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, al término de intensas reuniones de coordinación que promovieron la semana pasada.
Sesiones prolongadas de coordinación que alentaron el viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros, junto al presidente ejecutivo de la COMIBOL, Reynaldo Pardo Fernández, el Gerente Regional de la estatal minera, Iván Fuertes, junto al presidente de la Fedecomin, Óscar Chavarría y, presidentes de las 15 cooperativas mineras que operan en el Cerro Rico, terminaron con resultados orientados a preservar la morfología de la montaña de plata y, evitar una mayor degradación geológica del macizo rocoso.
La reducción de los permisos deberá superar el 50% y, contribuir estructuralmente, a parar la cantidad de mineral (óxidos de plata) que salen de la cúspide del Cerro Rico. Hacerlo implicará revertir los hundimientos, mitigar las incidencias geológicas y, mantener la gradiente del macizo rocoso.
Nivelación
A través de un voto resolutivo y, instructivo la Fedecomin, máxima entidad que aglutina a las cooperativas mineras que trabajan en el Cerro Rico, dispuso la inmediata “nivelación de tornaguías”.
Está decisión “debe ser controlado para evitar que personas inescrupulosas realicen comercialización de las tornaguías”, señala la Fedecomin.
En consonancia con la búsqueda de evitar mayor degradación geológica del Cerro Rico y, extinguir malas prácticas operativas vinculadas con el tráfico ilegal de mineral, los operadores dejaron en claro que las tornaguías “lleguen a los asociados que realmente lo necesitan, sin perjudicar a otros socios (que operan legalmente”.
Reducción gradual y efectiva
Para las autoridades del Ministerio de Minería y la COMIBOL, la reducción de las tornaguías es irreversible, gradual y efectiva.
La cantidad de permisos deben estar en consonancia con el cierre de bocaminas sobre la cota 4.400 del Cerro Rico y, los planes están en marcha en búsqueda de éste objetivo, adelantó el presidente de la estatal minera, Ing. Reynaldo Pardo y, secundó por el viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros.
Las tornaguías son formularios autorizados para comercializar minerales, los cuales deben contener detalles como el tipo y cantidad de mineral, origen, destino y los datos del operador y transporte.
Su función principal es controlar el tráfico de minerales y prevenir la fuga ilegal de estos, y su incumplimiento puede acarrear sanciones, como la restricción del acceso e inicio de acciones legales contra los infractores.
COMIBOL dispone 12 horas de trabajo sobre la cota 4.400 del Cerro Rico
Potosí, 06 de octubre de 2025 (COMIBOL)
Sobre la cota 4.400 del Cerro Rico las actividades mineras comienzan a las 06.00 y culminan a las 18.00, de lunes a viernes y, los fines de semana (sábados y domingos) las operaciones extractivas de minerales están prohibidas en el macizo rocoso.
La información fue oficializada por el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández y, refrendado por el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin), Óscar Chavarría, a través de un instructivo que hizo llegar a sus afiliados en las últimas 48 horas.
Las medidas administrativas responden a la necesidad de contribuir, estructuralmente, al sostenimiento geológico del Cerro Rico y, evitar la degradación irreversible de la montaña de plata.
“Prohibición de trabajos en todo el Cerro Rico (de Potosí) los días sábados y domingos”, señala la decisión institucional que la Fedecomin impartió a los afiliados para estricto cumplimiento.
Estamos “comprometidos las cooperativas con la preservación del Cerro Rico y, estamos a la espera de abandonar (la montaña de plata) una vez que el gobierno entregue nuevas áreas de trabajo”, declaró Chavarría al término de reuniones maratónicas y, tensas, que promovió junto autoridades del Ministerio de Minería y la COMIBOL para coordinar acciones que puedan mostrar a la población que el sostenimiento geológico del macizo rocoso, también constituye para el sector un asunto de interés prioritario.
Comisión para control y sanción
Está vigente a partir del jueves pasado, los horarios de trabajo sobre la cota 4.400 del Cerro Rico. Las labores mineras comienzan a las 06.00 y culminarán a las 18.00. “Nadie a partir de esa hora puede desarrollar actividades mineras, hacerlo implicará para los infractores el decomiso de los bienes materiales y, el inicio de procesos penales”, subrayó Pardo.
Para un efectivo control y cumplimiento de las restricciones la COMIBOL junto a la Fedecomin conformaron una comisión interinstitucional que está integrado por representantes de las 15 cooperativas que tienen presencia en el Cerro Rico.
“Estamos desplegando una vigilancia rigurosa para que, ningún socio (cooperativista) sea sorprendido vulnerando las nuevas disposiciones y, todos vamos a coadyuvar con este objetivo”, adelantó Chavarría a las autoridades del Ministerio de Minería y la COMIBOL.
Como parte de este proceso la estatal minera informó en las últimas horas que la extracción de óxidos de plata en la cúspide del Cerro Rico (cota 4.400) queda prohibida así como el acopio de mineral en el macizo rocoso, según oficializaron el Ministerio de Minería, la Corporación Minera de Bolivia y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, al término de intensas reuniones de coordinación que promovieron durante 72 horas destinadas a evitar una degradación geológica irreversible del macizo rocoso.
Sesiones prolongadas de coordinación que alentaron el viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros, junto al presidente ejecutivo de la COMIBOL, Reynaldo Pardo Fernández, el Gerente Regional de la estatal minera, Iván Fuertes, junto al presidente de la Fedecomin, Óscar Chavarría y, presidentes de las 15 cooperativas mineras que operan en el Cerro Rico, terminaron con resultados orientados a preservar la morfología de la montaña de plata y, evitar una mayor degradación geológica del macizo rocoso.
“Prohibición de uso de maquinaria pesada por encima de la cota 4.400”, dispone una resolución que la Fedecomin impartió a los afiliados a la organización minera corporativizada como parte de varios compromisos que asumió destinadas a mostrar a la población, regional, nacional e internacional, que están decididas a preservar la estructura morfológica del Cerro Rico.
Esto quiere decir que, por ahora y, mientras la migración de ocho secciones de cooperativas que trabajan ocho bocaminas sobre la cota 4.400, no terminen de salir a otras áreas, las actividades mineras serán artesanales.
Usarán picos, cinceles, palas, carros metaleros y carretillas para extraer minerales. El uso de, volquetas, palas mecánicas y, hasta, retroexcavadoras y excavadoras está prohibido a partir de la fecha.
Acopio de mineral
Para evitar robo masivo de mineral y, estrangular actividades extractivas ilegales de óxidos de plata fuera de la ley, las cooperativas aceptaron eliminar puntos de acopio de mineral que existen en el Cerro Rico.
Las llamadas “cancha pampas” a partir de la fecha quedan prohibidas, es decir, “…todos los acopios de óxidos (de plata que existen) en las faldas del Cerro Rico deben ser prohibidos”, señala categóricamente el instructivo de la Fedecomin a sus afiliados y que entró en vigencia en las últimas 24 horas.
El uso y traslado ilegal de maquinaria pesada sobre la cota 4.400, junto al acopio de mineral, fueron identificados como factores nocivos para la preservación geológica del Cerro Rico. Estas actividades contribuyeron además al deterioro gradual de la estructura morfológica del macizo rocoso.
Se prohíbe el uso de maquinaria pesada para extracción de óxidos de plata en la cúspide del Cerro Rico
Potosí, 03 de octubre de 2025 (COMIBOL)
La extracción de óxidos de plata de la cúspide del Cerro Rico (cota 4.400) con maquinaria pesada queda prohibida así como el acopio de mineral en el macizo rocoso, anunciaron el Ministerio de Minería, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin).
La decisión se conoció después de más de 72 horas de coordinación para evitar una degradación geológica irreversible del macizo rocoso.
Sesiones prolongadas bajo la dirección del viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros; junto al presidente ejecutivo de la COMIBOL, Reynaldo Pardo Fernández, el Gerente Regional de la estatal minera, Iván Fuertes; del titular de la Fedecomin, Óscar Chavarría y presidentes de las 15 cooperativas mineras que operan en el Cerro Rico, concluyó con resultados orientados a preservar la morfología de la montaña de plata y, evitar una mayor degradación geológica.
“Prohibición de uso de maquinaria pesada por encima de la cota 4.400”, dispone una resolución que la Fedecomin impartió a sus afiliados, como parte de varios compromisos que asumió, destinadas a mostrar a los potosinos, al país y a los organismos internacionales que existe la firme decisión de preservar la estructura morfológica del Cerro Rico.
Esto quiere decir que, por ahora y, mientras la migración de ocho secciones de cooperativas que trabajan bocaminas sobre la cota 4.400, vayan a otras áreas, las actividades mineras serán artesanales.
Usarán picos, cinceles, palas, carros metaleros y carretillas para extraer minerales. El uso de, volquetas, palas mecánicas y, hasta, retroexcavadoras y excavadoras están prohibidos a partir de la fecha.
Cierre de minas sobre la cota 4.400
Asimismo, la COMIBOL alista un plan de cierre de ocho bocaminas que existen sobre la cota 4.400. El viceministro de Política Minera y el Presidente Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia, oficializaron que el tapiado de las bocaminas entró en fase de ejecución y, de no mediar inconvenientes ajenos a la voluntad de las autoridades, estarán inmovilizadas, todas, hasta fin de año. “No vamos a esperar cinco años, estén seguros”, apuntó Pardo.
Hasta septiembre la estatal minera echó candado a 51 bocaminas de 69 que existieron sobre la cota 4.400 del macizo rocoso.
Acopio de mineral
Para evitar robo masivo de mineral y, estrangular actividades extractivas ilegales de óxidos de plata fuera de la ley, las cooperativas aceptaron eliminar puntos de acopio de mineral que existen en el Cerro Rico.
Las llamadas “cancha pampas”, a partir de la fecha, quedan prohibidas, es decir, “…todos los acopios de óxidos (de plata que existen) en las faldas del Cerro Rico deben ser prohibidos”, señala categóricamente el instructivo de la Fedecomin a sus afiliados y que entró en vigencia en las últimas 24 horas.
El uso y traslado ilegal de maquinaria pesada sobre la cota 4.400, junto al acopio de mineral, fueron identificados como factores nocivos para la preservación geológica del Cerro Rico.
Estas actividades contribuyeron además al deterioro gradual de la estructura morfológica del macizo rocoso.
Castigo penal para los infractores
En adelante cualquier operador minero que decida vulnerar la prohibición de uso y traslado de maquinaria pesada sobre la cota 4.400 y, promueva acopio de mineral, será castigado con el decomiso de los bienes materiales y, el inicio de procesos penales, puntualizó el presidente de la COMIBOL, Reynaldo Pardo Fernández; decisión que fue ratificada por el viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros y, refrendada por el presidente de la Fedecomin, Óscar Chavarría.
Las decisiones asumidas por la COMIBOL y Fedecomin, permitirán a los geólogos de la estatal minera consolidar con relleno seco la mitigación de las incidencias geológicas existentes y, mantener sólido la gradiente del Cerro Rico.
La Gerencia Regional Potosí rinde homenaje a los 73 años de fundación de la COMIBOL
Potosí, 02 de octubre de 2025 (COMIBOL)
En un acto sencillo, emotivo, pero altamente significativo, el personal técnico y trabajadores de base de la Gerencia Regional de Potosí, rindieron homenaje a los 73 años de fundación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), hecho histórico sucedido el 2 de octubre de 1952.
El Presidente Ejecutivo de la estatal minera, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, instó a seguir trabajando, cada día, por el engrandecimiento de la empresa, considerada estratégica para el Estado, y, alejar, por todos los medios el escándalo y el desprestigio.
Junto al Gerente Regional, Ing. Guillermo Fuertes, la máxima autoridad minera del Estado, rememoró que en un momento histórico del largo recorrido que alcanzó, hasta ahora la empresa, el número de trabajadores en la COMIBOL llegó a más de 30.000.
En una coyuntura difícil para el Estado, la COMIBOL constituye un pilar fundamental para el sostenimiento de la economía nacional. La minería, ahora, es el puntal para el desarrollo nacional y, la empresa, como parte operativa del Ministerio de Minería, juega más que nunca, un rol decisivo y estratégico para los intereses nacionales, apuntó Pardo.
“Ahora y siempre, la minería seguirá siendo el sostén de la economía nacional y, la COMIBOL seguirá vigente, plenamente, en el Estado”, recalcó la autoridad minera.
La visión de Estado y, la meta de industrializar los minerales, planes que no tienen color ni partido político, tendrán que seguir la ruta crítica marcada y, la próxima administración gubernamental, está obligada asumir decisiones estratégicas en busca de alcanzar los objetivos planteados, apuntó Pardo para quien nuevamente la COMIBOL tendrá que recuperar su liderazgo.
A su vez, el Gerente Regional de la Corporación en Potosí, invocó al personal técnico y trabajadores de base a continuar mostrando esfuerzo y orgullo de pertenecer a una empresa tan importante y estratégica para la administración de los yacimientos mineros en el Estado.
1952, año histórico para la minería en Bolivia
La Corporación Minera de Bolivia fue creada mediante Decreto Supremo N° 3196 del 2 de octubre de 1952.
La creación de la empresa constituyó, además, un anticipo a la nacionalización de las minas, hecho histórico que sucedió el 31 de octubre de ese mismo año.
La nueva empresa asumió la responsabilidad de administrar la industria minera estatal para “la exploración, prospección, explotación, beneficio y comercialización de los yacimientos minerales que encierra el subsuelo patrio, dentro de un plan general y racional técnicamente elaborado”, dispuso entonces el decreto de creación.
Así la COMIBOL asumió la misión de:
a) Explorar, explotar y beneficiar los minerales de los yacimientos mineros que el Gobierno de la Nación asigne.
b) Comercializar y explotar los productos minerales en ejecución del Decreto Supremo 3072 de 2 de junio de 1952.
c) Importar maquinarias, herramientas, materiales, implementos de trabajo minero y artículos de pulpería tanto para la atención de sus necesidades como del resto de la minería nacional.
El Decreto N° 3196 autorizó también “constituir sociedades” para la explotación de minas a su cargo, manteniendo para el Estado el 51% de las acciones emitidas.
La COMIBOL constituyó, además, el funcionamiento de un directorio integrado por dos representantes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, como instancia máxima para la elaboración de planes y estrategias para el desarrollo de la actividad minera en el Estado.
La Corporación Minera de Bolivia celebra 73 años de su creación
La Paz, 02 de octubre de 2025 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) conmemoró sus 73 aniversario de creación con un acto de homenaje en la ciudad de La Paz, en el que participaron autoridades ejecutivas, trabajadores y representantes sindicales de la estatal minera.
La jornada inició con una misa de campaña en acción de gracias. Posteriormente, David Mamani, Gerente Administrativo Financiero, destacó que la COMIBOL nació con el mandato histórico de administrar y reorganizar las minas nacionalizadas, bajo la premisa de que las riquezas del subsuelo beneficien al pueblo boliviano.
Recordó, que la institución fue creada el 2 de octubre de 1952 mediante el Decreto Supremo N° 3223, en un contexto de entusiasmo revolucionario, y que desde entonces enfrentó grandes desafíos: la caída de los precios internacionales del estaño, la burocratización de su gestión y las presiones internas y externas en un afán de debilitar el modelo nacionalista.
“La creación de la COMIBOL constituye un hito en la lucha por la justicia social y la autodeterminación económica en América Latina. Representa un momento en que los pueblos se atrevieron a soñar con un orden más equitativo y soberano”, sostuvo.
A su vez, el vicepresidente del Directorio de la COMIBOL, Juan Mamani, instó a los trabajadores a mantener el compromiso con la institución: “Nuestro reto fundamental es seguir levantando a nuestra Corporación Minera de Bolivia. La mejor manera de rendir homenaje a nuestros antecesores es demostrar lealtad a la institución”.
Por su parte, Max Murillo, Director Nacional del Sistema de Archivo de COMIBOL, subrayó que la institución figura en registros del Fondo Monetario Internacional (FMI) como una de las más importantes del mundo en su época, lo que constituye un motivo de orgullo y un legado invaluable del proletariado minero.
En representación del Sindicato de Trabajadores de la COMIBOL La Paz, Octavio Quispe, transmitió un mensaje de felicitación a todos los trabajadores y directivos de la Corporación, enfatizando que esta fecha debe honrarse con trabajo, entrega y compromiso durante todo el año.
El acto concluyó con la entrega de reconocimientos a los trabajadores Pablo Luis Aguilar Mollinedo, Juan Lidio Chalco Titirico y Mauricio Mario Yure Core, como testimonio a su trayectoria y dedicación.
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DGAJ-RES-79/2025 DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025
De conformidad al inciso e) del Artículo 10 del Reglamento para la Comercialización de Cargas Mineralizadas Decomisadas, Pallacos, Colas y Desmontes; e Informe de Calificación N° DCM-0681/2025 de 10 de septiembre del 2025, emitido por la Comisión de Calificación designada al efecto, se resuelve DECLARAR DESIERTO la convocatoria LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA LA OCMERCIALIZACIÓN DE LAS COLAS TASNA BUEN RETIRO 682.550,53 TONELADAS SECAS (APROX.)
Haga click en la imagen de abajo para ver el documento completo en pdf.