Se prohíbe el uso de maquinaria pesada para extracción de óxidos de plata en la cúspide del Cerro Rico
Potosí, 03 de octubre de 2024 (COMIBOL)
La extracción de óxidos de plata de la cúspide del Cerro Rico (cota 4.400) con maquinaria pesada queda prohibida así como el acopio de mineral en el macizo rocoso, anunciaron el Ministerio de Minería, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin).
La decisión se conoció después de más de 72 horas de coordinación para evitar una degradación geológica irreversible del macizo rocoso.
Sesiones prolongadas bajo la dirección del viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros; junto al presidente ejecutivo de la COMIBOL, Reynaldo Pardo Fernández, el Gerente Regional de la estatal minera, Iván Fuertes; del titular de la Fedecomin, Óscar Chavarría y presidentes de las 15 cooperativas mineras que operan en el Cerro Rico, concluyó con resultados orientados a preservar la morfología de la montaña de plata y, evitar una mayor degradación geológica.
“Prohibición de uso de maquinaria pesada por encima de la cota 4.400”, dispone una resolución que la Fedecomin impartió a sus afiliados, como parte de varios compromisos que asumió, destinadas a mostrar a los potosinos, al país y a los organismos internacionales que existe la firme decisión de preservar la estructura morfológica del Cerro Rico.
Esto quiere decir que, por ahora y, mientras la migración de ocho secciones de cooperativas que trabajan bocaminas sobre la cota 4.400, vayan a otras áreas, las actividades mineras serán artesanales.
Usarán picos, cinceles, palas, carros metaleros y carretillas para extraer minerales. El uso de, volquetas, palas mecánicas y, hasta, retroexcavadoras y excavadoras están prohibidos a partir de la fecha.
Cierre de minas sobre la cota 4.400
Asimismo, la COMIBOL alista un plan de cierre de ocho bocaminas que existen sobre la cota 4.400. El viceministro de Política Minera y el Presidente Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia, oficializaron que el tapiado de las bocaminas entró en fase de ejecución y, de no mediar inconvenientes ajenos a la voluntad de las autoridades, estarán inmovilizadas, todas, hasta fin de año. “No vamos a esperar cinco años, estén seguros”, apuntó Pardo.
Hasta septiembre la estatal minera echó candado a 51 bocaminas de 69 que existieron sobre la cota 4.400 del macizo rocoso.
Acopio de mineral
Para evitar robo masivo de mineral y, estrangular actividades extractivas ilegales de óxidos de plata fuera de la ley, las cooperativas aceptaron eliminar puntos de acopio de mineral que existen en el Cerro Rico.
Las llamadas “cancha pampas”, a partir de la fecha, quedan prohibidas, es decir, “…todos los acopios de óxidos (de plata que existen) en las faldas del Cerro Rico deben ser prohibidos”, señala categóricamente el instructivo de la Fedecomin a sus afiliados y que entró en vigencia en las últimas 24 horas.
El uso y traslado ilegal de maquinaria pesada sobre la cota 4.400, junto al acopio de mineral, fueron identificados como factores nocivos para la preservación geológica del Cerro Rico.
Estas actividades contribuyeron además al deterioro gradual de la estructura morfológica del macizo rocoso.
Castigo penal para los infractores
En adelante cualquier operador minero que decida vulnerar la prohibición de uso y traslado de maquinaria pesada sobre la cota 4.400 y, promueva acopio de mineral, será castigado con el decomiso de los bienes materiales y, el inicio de procesos penales, puntualizó el presidente de la COMIBOL, Reynaldo Pardo Fernández; decisión que fue ratificada por el viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros y, refrendada por el presidente de la Fedecomin, Óscar Chavarría.
Las decisiones asumidas por la COMIBOL y Fedecomin, permitirán a los geólogos de la estatal minera consolidar con relleno seco la mitigación de las incidencias geológicas existentes y, mantener sólido la gradiente del Cerro Rico.