
Reduce cantidad de tornaguías para extracción de minerales en Cerro Rico
Potosí, 06 de octubre de 2025 (COMIBOL)
La extensión de tornaguías (permisos) para la extracción de minerales – fundamentalmente óxidos de plata- se reducirá gradualmente. Solo recibirán personas naturales o jurídicas que acrediten operaciones mineras fidedignas, confirmaron la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin).
Con este fin, la empresa estatal alista la aprobación, a corto plazo, de un reglamento para la extensión de tornaguías a la par de un plan de reducción del número de permisos para la extracción de minerales que tendrá que reflejar el cierre de bocaminas sobre la cota 4.400 del Cerro Rico.
“Lo ideal es anular, por completo, la extensión de tornaguías a los operadores mineros que todavía operan en la cúspide (del macizo rocoso), mientras podamos consolidar la migración definitiva de los operadores mineros”, subrayó el presidente ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández.
Como parte de este proceso la estatal minera informó el fin de semana que la extracción de óxidos de plata en la cúspide del Cerro Rico (cota 4.400) queda prohibida, así como el acopio de mineral en el macizo rocoso, según oficializaron el Ministerio de Minería, la Corporación Minera de Bolivia y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, al término de intensas reuniones de coordinación que promovieron la semana pasada.
Sesiones prolongadas de coordinación que alentaron el viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros, junto al presidente ejecutivo de la COMIBOL, Reynaldo Pardo Fernández, el Gerente Regional de la estatal minera, Iván Fuertes, junto al presidente de la Fedecomin, Óscar Chavarría y, presidentes de las 15 cooperativas mineras que operan en el Cerro Rico, terminaron con resultados orientados a preservar la morfología de la montaña de plata y, evitar una mayor degradación geológica del macizo rocoso.
La reducción de los permisos deberá superar el 50% y, contribuir estructuralmente, a parar la cantidad de mineral (óxidos de plata) que salen de la cúspide del Cerro Rico. Hacerlo implicará revertir los hundimientos, mitigar las incidencias geológicas y, mantener la gradiente del macizo rocoso.
Nivelación
A través de un voto resolutivo y, instructivo la Fedecomin, máxima entidad que aglutina a las cooperativas mineras que trabajan en el Cerro Rico, dispuso la inmediata “nivelación de tornaguías”.
Está decisión “debe ser controlado para evitar que personas inescrupulosas realicen comercialización de las tornaguías”, señala la Fedecomin.
En consonancia con la búsqueda de evitar mayor degradación geológica del Cerro Rico y, extinguir malas prácticas operativas vinculadas con el tráfico ilegal de mineral, los operadores dejaron en claro que las tornaguías “lleguen a los asociados que realmente lo necesitan, sin perjudicar a otros socios (que operan legalmente”.
Reducción gradual y efectiva
Para las autoridades del Ministerio de Minería y la COMIBOL, la reducción de las tornaguías es irreversible, gradual y efectiva.
La cantidad de permisos deben estar en consonancia con el cierre de bocaminas sobre la cota 4.400 del Cerro Rico y, los planes están en marcha en búsqueda de éste objetivo, adelantó el presidente de la estatal minera, Ing. Reynaldo Pardo y, secundó por el viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros.
Las tornaguías son formularios autorizados para comercializar minerales, los cuales deben contener detalles como el tipo y cantidad de mineral, origen, destino y los datos del operador y transporte.
Su función principal es controlar el tráfico de minerales y prevenir la fuga ilegal de estos, y su incumplimiento puede acarrear sanciones, como la restricción del acceso e inicio de acciones legales contra los infractores.


