En un año la estatal EPCORO entregó 4,5 Tn. al BCB
La Paz, 13 de marzo de 2024 (COMIBOL)
A un año de creación, la Empresa Estatal de Producción y Comercialización del Oro (EPCORO), entregó al Banco Central de Bolivia (BCB) 4,5 toneladas (Tn.) del mineral en el marco de fortalecimiento de la industrialización y de las reservas internacionales.
El Gerente Ejecutivo, Lic. Pablo César Pérez Cárdenas, explicó que la empresa, filial de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), inició operaciones en julio de 2024 con la misión de producir y comercializar oro en toda la cadena productiva minera, para fortalecer las reservas internacionales, conforme establece el artículo tres del Decreto Supremo N° 5134.
Señaló que la estatal del oro compró de las empresas y cooperativas mineras autorizadas dos toneladas, entre noviembre y diciembre de 2024, y de enero a febrero de 2025, dos toneladas.
“Estamos aportando a las divisas del Estado, a las Reservas Internacionales. Tenemos un propósito que es dar prioridad a lo nuestro, como Estado estamos entrado a una era de la industrialización a la cabeza del hermano presidente Luis Alberto Arce Catacora, y obviamente que estamos comprometidos con este tipo de trabajo”, sostuvo.
Pérez expresó su complacencia porque se está cumpliendo con lo proyectado. Además, que ya se inició estudios para identificar zonas auríferas en los Yungas del departamento de La Paz y el suroeste del departamento de Potosí.
“Desde el momento que he tomado la posesión de la gerencia, me interesó ver el área productiva, vemos el de Amayapampa y de otras regiones. Estamos viendo qué opciones existen para poder ingresar a trabajar en esas áreas”, precisó el Gerente de EPCORO.
El 13 de marzo de 2024 el presidente Luis Alberto Arce Catacora y su gabinete de ministros, firmaron el Decreto Supremo N° 5134 por el que se crea la Empresa Estatal de Producción y Comercialización del Oro (EPCORO), en el marco de la política de industrialización de los recursos naturales y el fortalecimiento de las reservas internacionales.
Bolivia ingresa a la era de siderurgia con el Complejo del Mutún
Puerto Suarez, 24 de febrero del 2025 (COMIBOL)
El presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora, dio inicio a la era de la industrialización del hierro, al inaugurar el Complejo Siderúrgico del Mutún en la localidad de Puerto Suárez del departamento Santa Cruz.
Arce Catacora resaltó este momento histórico, en el año del Bicentenario, y dijo que la entrega es uno de los proyectos más soñados y más anhelados por el pueblo boliviano.
Aseguró que en Bolivia sí se puede industrializar y que eso depende únicamente de la decisión política de un gobierno que quiere producir y construir una economía sólida y diversificada.
Detalló que la inversión es $us 546 millones, con tres actores para el financiamiento, el gobierno chino a quien agradeció por su concurso, los recursos del Banco Central de Bolivia y el Tesoro General de la Nación para hacer realidad la industrialización del Mutún.
A su vez, anunció la continuación de la segunda fase del proyecto, con el fin de ampliar y duplicar la producción del Mutún, a cargo del Ing. Jorge Alvarado.
Finalmente, señaló la inauguración de una nueva radio base en Puerto Suárez para mejorar la comunicación con el departamento de Santa Cruz, Bolivia y el mundo.
Ministro de Minería
A su vez, el ministro Alejandro Santos Laura expresó que el 2 de diciembre del 2005, mediante el Decreto Supremo Nº 28473 se crea la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), encargada de la dirección y administración de la exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y transporte de los minerales de los yacimientos del Mutún y circundantes.
En el 2007 se realiza un contrato de riesgo compartido con la empresa india Jindal Steel Bolivia S.A. (JSB) que no ha prosperado.
Posteriormente, en el 2016 se adjudica a la empresa china Sinosteel la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún, paralizada en 2020 por el gobierno de Jeanine Añez y reanudada en 2021 hasta la conclusión de hoy. Este proyecto se ha ejecutado en 1250 días.
Presidente de la ESM
El presidente ejecutivo del Mutún, Ing. Jorge Alvarado Rivas mencionó que apenas en tres años y medio se realizó este complejo gracias al empuje y apoyo permanente del presidente Luis Arce Catacora, así como del Ministro de Minería.
Mencionó que el Mutún tiene una historia muy larga. Son más de 60 o 70 años que no se hacía realidad ese anhelo de Santa Cruz y del pueblo boliviano. Hoy, se producirán 200 mil toneladas de acero, que representa el 50% de la sustitución de importaciones por la industrialización de materia prima nacional de alta calidad.
Esto va a impedir que salga del país cerca de $us 250 millones que representa la importación de esas 200 mil toneladas.
Alvarado Rivas destacó que solamente en la etapa de construcción ya se generó más de 1.400 fuentes de trabajo directas y de manera indirecta más de 2.500.
Durante la producción de acero, se creará más de 700 empleos directos y de modo indirecto 2.000.
Estableció que por primera vez Bolivia hará hierro, producir acero corrugado, alambrón, que se importaba; además se contribuirá al país con las regalías correspondientes.
Proyectó que la Empresa Siderúrgica del Mutún se constituirá en la madre de otros complejos, será el germen de otras industrias y la producción de acero el eje industrial más importante del país.
La COMIBOL aumenta producción minera y en la ejecución de proyectos
La Paz 14 febrero 2025 (COMIBOL)
En la gestión pasada la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) aumentó la producción minera metalúrgica y en la implementación de proyectos productivos, aseguró el Presidente Ejecutivo de esa entidad, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, en ocasión de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2024.
El ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos Laura, de manera virtual dio inicio la rendición pública desde el municipio de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz, donde está emplazado el complejo siderúrgico de hierro y manganeso El Mutún, en el marco de la política de transparencia de la información hacia el pueblo boliviano.
Pardo Fernández, informó de la producción en Corocoro (1.924 TMF de cobre), de Karachipampa (231,12 TMF de plomo y 2,54 TMF de plata) y de la Empresa Estatal de Producción y Comercialización del Oro (EPCORO) (compras 2.359 KgF de oro, ventas 2.296 KgF de oro).
Así como la producción, regalías y utilidad en la gestión 2024 de las empresas mineras de Huanuni (9.102 Toneladas Métricas Finas TMF de estaño) y Colquiri (3.984 TMF de estaño y 9.810 TMF de zinc).
Asimismo, explicó los alcances logrados en la producción de las Unidades productivas Azufrera Capuratas, Mina Blanca Caolín, Ingenio Machacamarca, Empresa Minera Caracoles y de la Planta de Fundición Bismuto Telamayu y Thuthu.
Y sobre las actividades realizadas por las Unidades de servicio, la Planta Industrial Pulacayo, la Empresa Minera Catavi, el Centro de Investigación Minero Metalúrgico (CIMM), la Unidad Productiva Amayapampa y la Dirección de Medio Ambiente (DIMA).
También se refirió a la inversión efectuada en el 2024 en los proyectos de exploración que encara la COMIBOL en Mesa de Plata - Machu Socavón, Potosí (Bs 3.469.596); Negrillos - Paco Khollu, Oruro (Bs 2.300.000) y Santa Isabel, Potosí (Bs 905.468).
La máxima autoridad ejecutiva de la estatal minera, desglosó el presupuesto programado para la gestión 2025 (preliminar): en inversión Bs 257.238.889 y en Gasto Corriente Bs 4.861.335.398, haciendo un total Bs 5.118.574.287.
Con la contribución de la Empresa Minera Huanuni (Bs 12.500.000), la Empresa Minera Colquiri (Bs 10.000.000), la Empresa Minera Corocoro (Bs 1.000.000) y la Administración Central (Bs 1.500.000), se alcanzó un aporte total en la gestión 2024 para el Bono Juancito Pinto con la suma de Bs 25.000.000.
Reynaldo Pardo Fernández, explicó las tareas realizadas en la suscripción de contratos, contrataciones de la oficina central, auditorías, procesos judiciales por materia y las denuncias atendidas por la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.
Finalmente, el Presidente Ejecutivo de la COMIBOL, se refirió también a la estructura organizacional de la Corporación, señalando que tiene un total de 5.685 trabajadores con una escala salarial vigente.
COMIBOL capacita a sus trabajadores en el Manejo y operación de diques de colas
Oruro, 31 enero 2025 (COMIBOL)
Con el fin de reforzar la responsabilidad de las empresas de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) se capacitó en materia de preservación del medio ambiente en diques de colas y la seguridad de los trabajadores.
El Gerente Técnico y Operaciones de COMIBOL, Ing. Hugo Aparicio Hurtado inauguró el curso de capacitación en instalaciones del Archivo Histórico de la ciudad de Oruro.
La autoridad señaló que la COMIBOL debe asumir con responsabilidad todas las acciones que sean necesarias para evitar incidentes y fallas en los diques de colas, ejecutado las medidas de seguridad y de contingencia que ameriten.
Dijo que, en seguridad industrial, estamos expuestos a muchas eventualidades, accidentes, por lo que nuestra obligación es guiar y estar por encima de esos incidentes.
“Tenemos que resguardar la vida humana, lo más preciado”, precisó.
Asimismo, Aparicio indicó que las empresas estratégicas y las unidades productivas de la COMIBOL tienen la obligación de elaborar a la brevedad posible un programa de prevención que permita atender y tratar los riesgos laborales de los trabajadores en sus actividades operativas.
El curso de capacitación fue organizado por el Director de Medio Ambiente, Ing. Wilson Loza Callisaya, quien expresó su complacencia por el interés expresado por los asistentes.
Los ingenieros Oscar García Ala y Kevin Medina Guerra explicaron respecto a temas de Riesgos del dique de colas, Caracterización del dique, Fallas, Peligros, Manual de operación control y mantenimiento, Plan de emergencia, Plan de monitoreo y control, Responsabilidad ambiental, Recomendaciones y Consideraciones generales.
En tanto que la capacitación sobre la Difusión y socialización del Reglamento de prevención de riesgos laborales, tuvo como expositores a los ingenieros Tupak Arrazola Pinto y Pamela Barahona Santos, quienes abordaron estrategias referidas a Disposiciones generales, definiciones, estructura organizativa, funciones y responsabilidades.
Prevención de riesgos laborales para tareas rutinarias, Prevención de riesgos laborales para tareas no rutinarias, Detección de desviaciones o deficiencias detectadas durante la operación, Determinación de causas para la prevención de accidentes/incidentes futuros y la Planificación de medidas de intervención y control.
La COMIBOL celebra la Navidad con niños y niñas en La Paz
La Paz, 23 diciembre 2024 (COMIBOL)
Miradas inquietas y ansiosas se desbordaban en un ambiente de nerviosismo en la avenida Camacho y Loayza de la ciudad de La Paz, donde está ubicada la oficina central de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
Cientos de niñas y niños acompañados de sus mamás, papás o hermanos mayores, se adueñaron de una larga fila en una media mañana templada que conjugaba con el sonido de motores de los vehículos, los bocinazos, el silbato de los policías de tránsito y los quiebres de cintura de las y los transeúntes para evitar chocar con los afanados en las filas y llegar a tiempo a sus destinos.
Menos mal que no hubo marchas ni movilizaciones de protestas, el espíritu navideño tomó el control total del centro de la ciudad de La Paz, aunque poco pudo hacer con la molestia reflejada en los rostros de las vendedoras de dulces y ambulantes en esa cuadra, porque se vieron perjudicados por la aglomeración de los festejados.
Entre tanto, los trabajadores de la COMIBOL, al igual que los soldados en el gran cuartel de Papa Noel en el Polo Norte, coordinaban sin tiempo la separación de regalos para niñas y niños, así como la preparación del chocolate para su distribución acompañado de un panetón.
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, hizo una pausa en su recargada actividad, y con un gorro de Papa Noel en la cabeza se sumó a la fiesta de entrega de regalos y un refrigerio para todas y todos los niños, sin antes agradecer a los trabajadores de la Corporación por la donación de los presentes y el chocolate.
El gerente Financiero, David Mamani; el director de Recursos Humanos, José Alfredo Solano, los directores laborales Bladimir Ibáñez, Rafael Achacollo, Mariel Vásquez así como el asesor de Presidencia Ing. Agustín Cárdenas, entregaron también los regalos de Navidad.
El brillo en sus ojos y una sonrisa difícil de describir es la mejor muestra de aprecio y de agradecimiento del que uno puede ser merecedor, después que una niña y un niño reciben sus regalos.
La actividad festiva es tradicional y se efectúa en cada gestión, gracias al aporte solidario de los trabajadores de la COMIBOL; contó con la presencia de personajes como el Papá Noel, el Grinch y el Duende, caracterizados también por los trabajadores, quienes alegraron a las y los niños.
La nación Lípez, potencial de la riqueza minera de Bolivia
La Paz, 19 de diciembre del 2024 (COMIBOL)
El ingente potencial mineralógico como estaño, plata, plomo, zinc, litio y minerales estratégicos presentes en la nación Lípez (provincias Daniel Campos, Nor Lípez, Sud Lípez, Enrique Baldivieso y parte de Antonio Quijarro) confirman que Bolivia es y seguirá siendo un país minero.
El profesor Ascencio Lazo, nacido en la región, diputado y dirigente del Magisterio Rural, presentó el segundo tomo del libro “El Largo Camino de los Forjadores de la Minería en Lípez”, de 318 páginas que narra la historia minera en la región sudoeste potosino, con fotografías históricas, durante los periodos precolombino, colonial, republicano y la explotación minera por parte de la minería privada, estatal y las cooperativas.
El autor señaló que no estaba prevista la redacción de varios tomos, pero gracias a su equipo de investigación se registró la existencia de abundante material; y se programó hasta un tercer y posiblemente cuarto tomo sobre el significativo tema tratado.
El sencillo acto realizado en el hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, se inició con un minuto de silencio recordando a c. Pedro Mariobo (+), seguido por los comentarios de Mario García Huayllani, Freddy Mamani Machaca y la diputada Elsa Alí Ramos, donde se realzó la notable contribución histórica de Lazo.
Al finalizar se realizó el brindis de rigor, el autor entregó copias digitales y firmó ejemplares impresos de la obra.
Compromiso y dedicación en la atención de salud de trabajadores de la COMIBOL
La Paz, 13 de diciembre del 2024 (COMIBOL). –
Las y los trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) cuentan con un Consultorio Institucional para casos de emergencia. Así, como cualquier ciudadana o ciudadano que necesite una atención médica inmediata.
Esa unidad dirigida por la Doctora, Mary Isabel Torrez, cuenta con una farmacia. Se trata de un consultorio que tiene como objetivo brindar atención integral al paciente, tratar, prevenir, orientar y solucionar los casos de salud que se puedan.
La doctora Torrez explicó que se presentan emergencias que, según requerimiento son resueltas en el lugar, o en su caso derivados al Seguro Médico.
Señaló que las enfermedades prevalentes en el trabajo que realiza son de pacientes con enfermedades crónicas, de base, como diabetes, artritis, hipertensión arterial, enfermedades oculares (ojo seco), resfríos comunes y enfermedades tipo cáncer que ya han sido tratados o están empezando.
Manifestó que su trabajo consiste en la supervisión permanente de las y los trabajadores a través de una revisión médica en los pisos hasta mediodía y en la tarde en consultorio. Así como en otras dependencias de la COMIBOL como el Archivo Central en la ciudad de El Alto y el Edificio Krutzfeldt.
Dijo que pesar de no contar con una farmacia completa, en lo posible, se hace la entrega de una parte del medicamento utilizado para su tratamiento; además, que se concretó acuerdos con instituciones y empresas que donan ciertos productos de primera necesidad para un consultorio de primer nivel.
La farmacia cuenta con una variada gama de medicamentos, como antibióticos, línea oftalmológica y otros para los pacientes.
Torrez expresó que también son atendidos los familiares de los trabajadores, así como cualquier emergencia de un transeúnte, porque en salud no se puede negar atención a nadie, “todos tenemos necesidad, así sea lo más básico”.
“De lo que se trata es tranquilizar al paciente, orientar, educarlo y que vaya tranquilo a la consulta que nunca es agradable, porque te enteras cosas; pero también la forma de cómo te lo dicen y el modo de atención hacen mucho en el estado emocional del paciente”, sostuvo.
“Como área médica, decirles a los pacientes que pueden acudir el momento que necesiten, siempre estoy dispuesta a atenderlos 24/7, en salud no hay horarios, no hay feriados, no hay nada de eso; en consultas se atiende siempre cuando hay necesidad del paciente y se trata de llegar al entorno familiar”, insistió la doctora Mary Isabel Torrez.
Huanuni, 14 de noviembre de 2024 (COMIBOL).- Bajo la premisa de primero está la educación, la salud y el deporte el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, y el gerente de la Empresa Minera Huanuni, Ing. Fernando Paillo, viabilizaron el terreno para la construcción de un complejo deportivo estudiantil en el municipio de Huanuni, provincia Dalence del departamento de Oruro.
En un sencillo pero significativo acto realizado en la zona Sajasami, el titular de la estatal minera expresó su complacencia por el inicio de obras para el emplazamiento de una cancha de fútbol con césped sintético en un plazo de 232 días calendario, con una inversión de Bs 3.328.257,78.
Destacó la gestión del alcalde, profesor Ever Colque Yucra, por haber priorizado la construcción de un complejo deportivo estudiantil en terrenos de la Corporación Minera de Bolivia, entregados en comodato, para el emplazamiento de dos canchas de wally, dos de pelota frontón, dos canchas reglamentarias de fútbol de salón y un coliseo a ser utilizados por estudiantes del municipio de Huanuni.
“La minería va a ser el puntal de la economía del Estado Plurinacional de Bolivia, gracias a esos resultados y a partir de las regalías llegamos a ejecutar estos proyectos, un complejo deportivo estudiantil que va a ser una realidad a partir de la Alcaldía. Pedirles el apoyo para la consolidación de todo este proyecto, espero que los beneficiados saquen el mayor provecho”, sostuvo Pardo Fernández.
A su vez, el gerente de la Empresa Minera Huanuni, Ing. Fernando Paillo, recordó que, realizado los estudios para la entrega del terreno, junto con el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni y los directores de la COMIBOL, en 2023 se inició el trámite ante la estatal minera.
“La Empresa Minera Huanuni ha cumplido con la entrega de los predios para que se imparta una buena educación a nuestros hijos. A través de la Corporación Minera de Bolivia estamos demostrando a la población que estamos comprometidos con el municipio de Huanuni”, precisó.
De su parte, el alcalde profesor Ever Colque Yucra, recordó que no fue sencillo concretar el proyecto, porque en anteriores gerencias y sindicatos de trabajadores se opusieron a la misma, por lo que agradeció al presidente ejecutivo de la COMIBOL Reynaldo Pardo Fernández, a la abogada María del Carmen Avilés, a la Empresa Minera Huanuni y todos quienes hicieron posible el inicio de obras para ese anhelado complejo deportivo estudiantil.
En esa línea, la representante de los estudiantes alumna, Jetsabe Torrez, destacó el esfuerzo realizado por las autoridades del municipio de Huanuni en favor de todas y todos los alumnos para contar con campos deportivos reglamentarios para su formación.
“Estamos felices por preocuparse por nosotros con este nuevo complejo deportivo que es un lujo para todos los estudiantes, no les vamos defraudar por esta obra que nos va a ayudar a crecer en la disciplina del deporte”, dijo.
Asimismo, el Director Distrital de Educación del municipio de Huanuni, Juan Giménez Montaño, recordó que ese glorioso centro minero ha dejado para la actual y próximas generaciones la herencia de ser líderes en encuentros deportivos departamentales y nacionales.
Por lo que instó a los estudiantes a aprovechar al máximo ese complejo deportivo para seguir poniendo en alto a esa región en la práctica del deporte, así como lo hizo el estudiante Remberto Martínez Bustillos, el primer huanuneño que llegó a jugar en la liga del fútbol profesional boliviano.
“Contar con un campo deportivo significa un compromiso para sacar los primeros lugares en los eventos deportivos, Alcalde tiene que ayudar para que Huanuni sea un referente del deporte en el departamento de Oruro. La COMIBOL hace un gran aporte con este campo deportivo, así como el Gerente de la Empresa Minera Huanuni, el sindicato y el compromiso es que le vamos a dar utilidad”, manifestó.
Finalmente, en representación del Secretario General del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, Hilder Yucra, agradeció a la Gerencia de la Empresa Minera y a la Presidencia Ejecutiva de la COMIBOL por ceder los terrenos para la construcción de ese complejo deportivo estudiantil.
“Ahora vamos a trabajar en el proyecto del centro tecnológico para beneficio de los estudiantes, así como del hospital de segundo nivel, por eso el sindicato no solo vela por el interés de los trabajadores, sino de todos los habitantes del municipio de Huanuni”, aseguró.