La COMIBOL comparte la alegría de los niños con una chocolotada y entrega de regalos
La Paz, 22 de diciembre de 2023 (Comunicación).- Al menos 1.500 niñas y niños, en la ciudad sede de gobierno, compartieron su felicidad y emociones con trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), con una chocolatada y la entrega de juguetes, a pocas horas de la celebración de la Navidad en el hemisferio. Desde muy temprano, algunas mamás junto a sus hijos se apostaron en puertas de la estatal minera para recibir sus regalos y un delicioso chocolate acompañado de su panetón que fue preparado con mucho cariño para arrancar una alegría de las y los infantes en el mes de la paz, el amor, el perdón y la felicidad. La Dirección de Recursos Humanos se encargó de coordinar el programa que se inició con la entrega de los regalos por el Presidente Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia Ing. Reynaldo Pardo Fernández. En pocos minutos se formó una larga fila que por momentos fue complicado controlar, a pesar de la cantidad de funcionarios apostados en el lugar debido al furor que ocasionó la picardía de los personales como Papa Noel, el Grinch, Dino y Paquito. Como en todas partes, la picardía de algunos infantes no se dejó esperar, había algunos que realizaron dos y hasta tres veces fila para beneficiarse de los presentes. Fue muy divertido, toda vez no se pudo identificar cómo es que borraban el sello que se les ponía para que no repitan. Gracias a la iniciativa del Presidente Ejecutivo de la COMIBOL y su equipo de colaboradores, la estatal minera una vez más pudo compartir la alegría de las y los niños en la semana de la Navidad.
Examen de Confiabilidad de Registros y Estados Financieros Consolidados de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), por el ejercicio finalizado al 31 de diciembre de 2020.
Examen de Confiabilidad de Registros y Estados Financieros Consolidados de la Corporación Minera de Bolivia, al 31 de diciembre de 2020 - Informe de Control Interno
Pronunciamiento e informe de control interno de la Auditoría de Confiabilidad de los Registros de la COMIBOL, por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2024.
Primer seguimiento a la implantación de las recomendaciones del informe de control interno de la auditoría externa a los estados financieros al 31/12/2021.
Resultados alcanzados en la ejecución de las actividades programadas en el POA de la Unidad de Auditoría Interna en el primer semestre de la gestión 2025.
La COMIBOL realiza en Cerro Rico operativos, retiene mineral ilegal e inicia acciones penales
Potosí, 22 de octubre de 2025 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Gerencia Regional Potosí, realizó en los últimos días intensos operativos de control, retención y secuestro de mineral ilegalmente extraído del Cerro Rico, que son acumulados en depósitos clandestinos. Asimismo, se inició acciones penales en contra de los infractores.
Las extracciones de óxidos de plata son declarados ilegales si los operadores mineros no entregan tornaguías (permisos para comercializar mineral) en las trancas de control que tiene desplazado la COMIBOL en el macizo rocoso.
Para evadir los puestos de control los operadores clandestinos habilitan depósitos ilegales de mineral en puntos estratégicos de las faldas del Cerro para movilizar carga fuera de la ley en horarios de trabajo no permitidos.
El pasado fin de semana la COMIBOL secuestró más de 120 tn. de óxidos de plata que se hallaban acumulados por debajo de la montaña en un depósito casi imperceptible.
Ingenieros y abogados de la estatal minera intervinieron el lugar con maquinaria pesada para secuestrar la carga conforme a procedimientos legales establecidos.
Acopio de mineral prohibido
El gerente regional de la COMIBOL en Potosí, Ing. Iván Fuertes, informó que desde el pasado 1 de octubre, está terminantemente prohibido la acumulación de óxidos en las faldas y alrededores del Cerro Rico de Potosí.
Los infractores a la disposición emanada, corren el riesgo, no solo de perder la carga, sino, estar sujetos a procesos penales, advirtió Fuertes.
La autoridad, recordó que, antes de proceder con la aplicación de la ley, otorgaron un plazo fatal para el retiro y traslado del mineral a los operadores que incurrieron en estas prácticas ilegales, hasta el 10 de octubre, fecha que expiró de sobremanera, por lo que, la empresa desató operativos de control para la retención y posterior secuestro de las cargas de mineral.
“En adelante quienes incurran en el acopio ilegal de mineral serán objeto de procesos penales por incurrir en los delitos de: Daño Calificado (Art. 358); Robo de Minerales (Art. 331 Bis); y Robo Agravado de Minerales (Art. 332 Bis) del Código Penal”, precisó Fuertes.
Sostenimiento geológico
La retención y secuestro de cargas ilegales de óxidos de plata, tiene respaldo de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) que el pasado 1 de octubre, ordenó, a través de un voto resolutivo a sus afiliados que, “…todas las canchas pampas (depósitos clandestinos de mineral) del Cerro, deben ser eliminadas y prohibidas, es decir, que todos los acopios de los óxidos de las faldas del Cerro Rico deben ser prohibidos…”.
El acopio ilegal de mineral contribuye, sustancialmente, acelerar la degradación geológica del macizo rocoso ya que, los operadores mineros que promueven, realizan voladuras (extracción con dinamita y uso de maquinaria pesada) de óxidos de plata y, por lo tanto, generan, daño irreversible a la montaña.
La prohibición de los acopios contribuirá, decididamente, a evitar daño geológico a la gradiente del Cerro Rico y, por lo tanto, evitar la existencia de nuevos hundimientos.
Cierre de minas sobre la cota 4.400 del Cerro Rico avanza en concertación con las cooperativas
Potosí, 17 de octubre de 2025 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Regional Potosí, realiza reuniones técnicas de concertación con las cooperativas que tienen operaciones extractivas sobre la cota 4.400 del Cerro Rico -por derecho pre constituido- para acelerar el proceso gradual e irreversible de cierre de minas.
Con este fin en los últimos cinco días -entre el 13 y 17 de octubre- seis cooperativas abrieron espacios de concertación y acuerdos iniciales de migración durante sesiones intensas y fructíferas que promovieron ingenieros y asesores técnicos de la COMIBOL Potosí y de los operadores mineros.
Durante los encuentros, que se extendieron entre una y dos horas, los operadores mineros asumieron con responsabilidad la urgencia de planificar a corto y mediano plazo, la migración de operaciones en el marco de la sentencia constitucional SCP No. 1062/2022, emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional que ordena la preservación del Cerro Rico como Patrimonio de la Humanidad y, el traslado de las cooperativas mineras, que operan por encima de la cota de 4.400, a otras áreas.
Las cooperativas: Villa Imperial, 10 de Noviembre, 9 de Abril, 27 de Marzo, San Juan y Unificada, abrazaron, en este sentido, el diálogo y la concertación para encontrar, de común acuerdo, soluciones factibles que tengan como objetivo estratégico blindar el derecho al trabajo de centenares de asociados, consolidar las áreas mineras distintas al Cerro Rico donde serán reubicadas y, contribuir estructuralmente a la preservación geológica del macizo rocoso.
El gerente regional de la COMIBOL en Potosí, Ing. Iván Fuertes, invocó a las cooperativas, durante las sesiones técnicas, asumir decisiones inteligentes que permitan, por una parte, declarar perdurable la actividad minera por debajo de la cota 4.400 de la montaña de plata, y por la otra, contribuir de forma inobjetable al sostenimiento geológico del Cerro Rico, una demanda no solo del departamento, sino también del Estado y de la comunidad internacional.
Es necesario apegarnos a la ley, y una sentencia constitucional, dispone la migración de operaciones mineras de la cota 4.400 del Cerro Rico.
Por lo tanto, las actividades extractivas que aún existen sobre la cúspide, por derecho pre constituido, tienen que comenzar a extinguirse paulatinamente por mandato de la justicia. Incumplir la norma podría implicar procesos legales nada agradables tanto para la COMIBOL como para las cooperativas y, por responsabilidad de todos los involucrados, es menester desechar los riesgos, explicó Fuertes a los operadores durante las sesiones técnicas.
La actual coyuntura impone condiciones y, es hora que las cooperativas abracen la concertación y, también muestren sacrificios que implica ceder, planteó el Gerente Regional en un llamado a los operadores para que tomen conciencia de los riesgos a los cuales están expuestos, en caso de incumplimiento de una sentencia constitucional vigente.
En respuesta a la propuesta de cerrar minas sobre la cúspide del Cerro Rico en el marco de un plan a corto plazo que está vigente, las cooperativas que acudieron al llamado de la estatal minera dejaron sentado, tácitamente, que están prestos a colaborar, pero a condición que, en un plazo casi inmediato, el gobierno disponga de nuevas áreas mineras que permitan migrar a centenares de operadores en condiciones adecuadas.
“Estamos prestos a trabajar de la mano de la COMIBOL, pero también necesitamos condiciones para hacer realidad la migración y, la justicia, deberá entender esta situación”, subrayaron los representantes de las cooperativas que optaron por concertar decisiones y, cumplir la sentencia constitucional.
Fases para el cierre de minas
Para llegar a buen puerto las decisiones de cierre de minas, la estatal debe cumplir al menos dos etapas: una tiene que ver con el precinto de la bocamina, lo que implica, compromiso de cierre de operaciones definitivas en un plazo mediato; y una segunda fase, dispone la suspensión de operaciones extractivas de forma permanente y, migración de los operadores a otras áreas distintas de la montaña de plata.
Este proceso que comenzó la gestión 2022, se aceleró en 2023, pero bajó el ritmo en 2024, pero éste año, el plan de cierre de minas volvió a tomar bríos debido a la urgencia de mostrar a la ciudadanía regional y nacional que los operadores mineros están comprometidos con la preservación geológica del Cerro Rico.
“Como parte de las acciones de preservación del Cerro Rico de Potosí, se constata que el 73.9% de las bocaminas han sido ya migrados o abandonados, mientras que un número, no menos importante, se encuentra en proceso de transición hacia su cierre definitivo”.
“Este avance representa un hecho fundamental en las acciones estatales de protección y mitigación de riesgos, orientada a salvaguardar la estabilidad estructural del cerro y a asegurar la preservación de este símbolo histórico y cultural del pueblo boliviano”, declaró el viceministro de Política Minera, Macelo Ballesteros.
Actualmente, existen 18 bocaminas sobre la cota 4.400 que deben migrar irreversiblemente en los próximos meses. El proceso está en marcha y, sin pérdida de tiempo, hasta fin de año y mediados del 2026 tendrán que cerrar operaciones, anunciaron autoridades de Estado.
No existen contratos de arrendamiento vigentes para la explotación de minerales sobre la cota 4.400 del Cerro Rico y, desde hace más de 60 días, rigen medidas restrictivas de carácter laboral y movimiento de maquinaria pesada para preservar el sostenimiento geológico del macizo rocoso, aseguró el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández.
“Para nosotros como COMIBOL contratos sobre la cota 4.400 (para explotar minerales), no existen, de hecho, las carpetas están vacías”, sostuvo la máxima autoridad minera en contacto como algunos medios de comunicación en la ciudad de Potosí.
Avanza la migración
Pardo Fernández dijo que el proceso de migración de las cooperativas que aún trabajan en los límites de la cota 4.400 avanza positivamente.
De hecho, comunicó que desde el 13 de octubre se inició visitas in situ a las áreas mineras que son de propiedad de la COMIBOL para que las cooperativas puedan iniciar el proceso de petición formal y, en un plazo mediato, proceder a la migración y, abandonar el Cerro Rico.
“A la fecha sostuvimos por lo menos tres reuniones de coordinación técnica sobre las áreas de titularidad de la COMIBOL, estamos avanzando en ese propósito”, insistió.
Presidente Arce distingue a la COMIBOL por su aporte al Bono Juancito Pinto
La Paz, 15 de octubre del 2025 (COMIBOL)
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, entregó un reconocimiento al titular de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, por su aporte al pago del Bono Juancito Pinto.
En acto realizado en el hall de la Casa Grande del Pueblo, con la presencia del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, el Jefe de Estado entregó la distinción a representantes de las 27 empresas estatales que contribuyeron, como la Metalúrgica Vinto, la Minera Corocoro, la Minera Colquiri y la Minera Huanuni.
Durante el acto, la primera autoridad de los bolivianos destacó que la generación de excedentes y utilidades de las empresas públicas tiene un fin redistributivo orientado a beneficiar al pueblo.
“Las utilidades son para redistribuirlas al pueblo, y en este caso concreto, a nuestros niños, mediante el Bono Juancito Pinto. Las empresas públicas son totalmente diferentes a las privadas”, afirmó Arce Catacora.
El Presidente comparó los resultados de las políticas económicas actuales con los de la etapa neoliberal, recordando que en ese periodo (2005) la tasa de deserción escolar alcanzaba el 6,06%, mientras que en 2024 se redujo al 1%.
Asimismo, destacó los avances en la tasa de asistencia escolar entre la población de cuatro a 17 años. En 2001, el 79% de las mujeres y el 80% de los varones asistían a unidades educativas; en la actualidad, la asistencia alcanza el 94% en ambos sexos.
Arce también subrayó los progresos registrados en el área rural y urbana: “En 2001, la asistencia escolar era del 72% en el área rural y del 84% en el área urbana. Hoy, esas cifras se elevaron de 72 al 90% y de 84 al 96%, respectivamente”.
El mandatario concluyó señalando que estos resultados reflejan el éxito de las políticas de redistribución del ingreso y la reducción sostenida de la deserción escolar en el país.
Por su parte, el ministro Marcelo Montenegro, reiteró que el Bono Juancito Pinto cumple el objetivo central de redistribuir la riqueza generada por las empresas públicas, en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.
El aporte del sector minero estatal al pago del Bono Juancito Pinto en la presente gestión fue: Empresa Minera Huanuni: Bs 25.000.000 Empresa Minera Colquiri: Bs 20.000.000 Empresa Minera Corocoro: Bs 2.500.000 Empresa Metalúrgica Vinto: Bs 2.250.000 Oficina Central COMIBOL: Bs 2.000.000
No existe contratos para explotación minera sobre la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí
Potosí, 13 de octubre de 2025 (COMIBOL)
No existen contratos de arrendamiento vigentes para la explotación de minerales sobre la cota 4.400 del Cerro Rico y, desde hace más de 60 días, rigen medidas restrictivas de carácter laboral y movimiento de maquinaria pesada para preservar el sostenimiento geológico del macizo rocoso, aseguró el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández.
“Para nosotros como COMIBOL contratos sobre la cota 4.400 (para explotar minerales), no existen, de hecho, las carpetas están vacías”, sostuvo la máxima autoridad minera en contacto como algunos medios de comunicación en la ciudad de Potosí.
Avanza la migración
Pardo Fernández dijo que el proceso de migración de las cooperativas que aún trabajan en los límites de la cota 4.400 avanza positivamente. De hecho, comunicó que desde el 13 de octubre se inició visitas in situ a las áreas mineras que son de propiedad de la COMIBOL para que las cooperativas puedan iniciar el proceso de petición formal y, en un plazo mediato, proceder a la migración y, abandonar el Cerro Rico.
“A la fecha sostuvimos por lo menos tres reuniones de coordinación técnica sobre las áreas de titularidad de la COMIBOL, estamos avanzando en ese propósito”, insistió.
Reuniones
La COMIBOL realiza reuniones de coordinación técnica permanentes con las cooperativas que tienen, por ahora, operaciones mineras en los límites de la cota 4.400 del Cerro Rico. “Estos operadores mineros están generando inestabilidad geológica por lo que es urgente y necesario, puedan migrar a otros yacimientos y, estamos trabajando, codo a codo, para alcanzar el propósito”, precisó Pardo.
Desde el mes de julio la COMIBOL a través de la Gerencia Regional aplica una serie de medidas restrictivas en el Cerro Rico.
A través de información oficial ubicada en la base técnica Pailaviri, en las faldas del Cerro Rico, la estatal minera informa, todos los días a los operadores mineros, la vigencia plena de la sentencia Constitucional Nº. SCP 1062/2022 que ordena la conservación y preservación del cerro rico de potosí, declarado patrimonio de la humanidad.
Señala que la COMIBOL remite informes periódicos sobre el cumplimiento de la sentencia a la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ-Potosí).
Recuerda que el fallo judicial, delega a las autoridades (Ministerio de Minería y COMIBOL) la responsabilidad y garantía de preservar su estructura y la mitigación de los riesgos geológicos.
Del mismo modo indica que el DS Nº. 27787 (art. 9) establece que ningún trabajo de explotación minera subterránea podrá sobrepasar el límite de la zona de seguridad, disposición que debe cumplir la estatal minera.
La COMIBOL fijó también un área de seguridad en un radio de acción de 200 kilómetros que se extiende desde la cota 4.400 hasta la cúspide del Cerro Rico.
La información oficial también indica que están prohibidas operaciones mineras superficiales como en interior mina en las áreas donde existen hundimientos geológicos en el macizo rocoso.
Las cooperativas mineras están obligadas a garantizar la estabilidad de la gradiente del cerro rico, preservar la estructura morfológica rocosa y, estabilidad de los terrenos, condición para la perdurabilidad de la fuente de trabajo (DS Nº 27787).
Asimismo, la estatal minera dispuso que el traslado de maquinaria pesada está restringido por razones de seguridad y estabilidad geológica del Cerro Rico.
Reglamentó que las actividades mineras en el Cerro Rico comienzan a las 06.00 y culminan a las 18.00 en la cúspide del Cerro Rico y, los sábados y domingos en su totalidad están prohibidas cualquier actividad minera extractiva en el macizo rocoso.
El traslado de relleno seco para mitigar los hundimientos es responsabilidad de los operadores mineros. El incumplimiento de la disposición implica restricción de acceso a la tornaguía e imposición de sanciones a los infractores.
La migración de operaciones mineras, por debajo de la cota 4.400 m.s.n.m. del macizo rocoso, obedecen a estudios geotécnicos, un proceso gradual e irreversible.
COMIBOL aporta Bs 49,5 MM para el pago del Bono Juancito Pinto 2025
Potosí, 13 de octubre de 2025 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), aportó Bs 49,5 millones (MM) para el pago del Bono Juancito Pinto 2025, confirmó el presidente de la estatal minera, Ing. Reynaldo Pardo Fernández.
En breve contacto con la prensa, la autoridad explicó que del total la Empresa Minera Huanuni participó con Bs 25 MM, Colquiri con Bs 20 MM, Corocoro con Bs 2.5 MM y la oficina central COMIBOL con Bs 2 MM, constituyéndose de esta manera la COMIBOL en una de las empresas estatales más importantes para el sostenimiento del beneficio que, anualmente, entrega el gobierno a la población estudiantil en el Estado Plurinacional.
“Nuestra contribución para el pago del beneficio alcanza casi a los 50 millones de bolivianos y, en adelante, el bono tendrá que seguir vigente porque responde a los planes estratégicos del Estado vinculados a la formación básica educativa de las nuevas generaciones”, sostuvo Pardo.
“Estas son razones suficientes para que la COMIBOL contribuya, junto a las empresas nacionalizadas como Colquiri, Huanuni o, Corocoro, asegurar los recursos económicos necesarios para entregar el bono”, añadió la primera autoridad de la estatal minera.
En la ciudad de Potosí, el acto de inicio de entrega del bono de Bs 200, se llevó adelante en la Unidad Educativa “Hugo Chávez Frías”, Distrito N° 17, en la zona norte de la capital con la participación del Gobernador, Marco Antonio Copa, el Director Distrital de Educación, Javier Ortega Condori.
El Presidente Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia, Ing. Reynaldo Pardo Fernández y del viceministro de Justicia Indígena, Originario y Campesina, Absalón Conaruna Surco.
En la oportunidad, Pardo Fernández, destacó la importancia que tiene la entrega del bono a miles de estudiantes porque contribuye, de manera estratégica, a evitar la deserción escolar, pero fundamentalmente, asegurar la permanencia de niños y jóvenes en las aulas de educación básica en el Estado.
El monto total destinado para el pago del bono en Potosí alcanza a Bs 36.627.400, siendo los beneficiarios todos los estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria del sistema educativo fiscal y de convenio.
“El principal objetivo del bono es apoyar a los estudiantes y sus familias, promoviendo la educación y evitando la deserción escolar”, enfatizó por su lado el director Distrital de Educación, Javier Ortega.
Gobierno entrega 22 unidades habitacionales en San Pedro de Quemes
San Pedro de Quemes, 10 de octubre de 2025 (COMIBOL)
Representantes del Ministerio de Minería y de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), entregaron, a nombre del presidente Luis Alberto Arce Catacora, 22 unidades habitacionales en el municipio de San Pedro de Quemes del departamento de Potosí con una inversión de casi Bs 1,5 millones.
En la ocasión, el viceministro de Minerales Tecnológicos, Ismael Charlie Rodríguez destacó la coordinación entre el gobierno del municipio y la Agencia Estatal de Vivienda para hacer la realidad la construcción de las unidades habitacionales que benefician a más de 90 personas.
Asimismo, el presidente ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, expresó su complacencia por la entrega también de la flamante infraestructura del internado Túpac Katari con una inversión de más de Bs 3,5 millones que beneficia a estudiantes normalistas en la localidad de San Pedro de Quemes.
“En los 5 años de gobierno del hermano presidente Luis Alberto Arce en el departamento de Potosí se han construido siete mil unidades habitacionales y esperamos que hasta fin de año se construya otras tres mil de las diez mil previstas para toda la gestión” sostuvo el titular de la estatal minera.
A su vez, la presidenta del Concejo Municipal, Edith Copa, agradeció al presidente Luis Alberto Arce por hacer realidad el sueño de una casa propia a 22 familias en el municipio de San Pedro de Quemes.
“Agradecer al hermano presidente por las viviendas construidas con servicios de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado. Asimismo, pedimos que se concluya la segunda fase de la planta procesadora de quinua”, manifestó.