
Cierre de minas sobre la cota 4.400 del Cerro Rico avanza en concertación con las cooperativas
Potosí, 17 de octubre de 2025 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Regional Potosí, realiza reuniones técnicas de concertación con las cooperativas que tienen operaciones extractivas sobre la cota 4.400 del Cerro Rico -por derecho pre constituido- para acelerar el proceso gradual e irreversible de cierre de minas.
Con este fin en los últimos cinco días -entre el 13 y 17 de octubre- seis cooperativas abrieron espacios de concertación y acuerdos iniciales de migración durante sesiones intensas y fructíferas que promovieron ingenieros y asesores técnicos de la COMIBOL Potosí y de los operadores mineros.
Durante los encuentros, que se extendieron entre una y dos horas, los operadores mineros asumieron con responsabilidad la urgencia de planificar a corto y mediano plazo, la migración de operaciones en el marco de la sentencia constitucional SCP No. 1062/2022, emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional que ordena la preservación del Cerro Rico como Patrimonio de la Humanidad y, el traslado de las cooperativas mineras, que operan por encima de la cota de 4.400, a otras áreas.
Las cooperativas: Villa Imperial, 10 de Noviembre, 9 de Abril, 27 de Marzo, San Juan y Unificada, abrazaron, en este sentido, el diálogo y la concertación para encontrar, de común acuerdo, soluciones factibles que tengan como objetivo estratégico blindar el derecho al trabajo de centenares de asociados, consolidar las áreas mineras distintas al Cerro Rico donde serán reubicadas y, contribuir estructuralmente a la preservación geológica del macizo rocoso.
El gerente regional de la COMIBOL en Potosí, Ing. Iván Fuertes, invocó a las cooperativas, durante las sesiones técnicas, asumir decisiones inteligentes que permitan, por una parte, declarar perdurable la actividad minera por debajo de la cota 4.400 de la montaña de plata, y por la otra, contribuir de forma inobjetable al sostenimiento geológico del Cerro Rico, una demanda no solo del departamento, sino también del Estado y de la comunidad internacional.
Es necesario apegarnos a la ley, y una sentencia constitucional, dispone la migración de operaciones mineras de la cota 4.400 del Cerro Rico.
Por lo tanto, las actividades extractivas que aún existen sobre la cúspide, por derecho pre constituido, tienen que comenzar a extinguirse paulatinamente por mandato de la justicia. Incumplir la norma podría implicar procesos legales nada agradables tanto para la COMIBOL como para las cooperativas y, por responsabilidad de todos los involucrados, es menester desechar los riesgos, explicó Fuertes a los operadores durante las sesiones técnicas.
La actual coyuntura impone condiciones y, es hora que las cooperativas abracen la concertación y, también muestren sacrificios que implica ceder, planteó el Gerente Regional en un llamado a los operadores para que tomen conciencia de los riesgos a los cuales están expuestos, en caso de incumplimiento de una sentencia constitucional vigente.
En respuesta a la propuesta de cerrar minas sobre la cúspide del Cerro Rico en el marco de un plan a corto plazo que está vigente, las cooperativas que acudieron al llamado de la estatal minera dejaron sentado, tácitamente, que están prestos a colaborar, pero a condición que, en un plazo casi inmediato, el gobierno disponga de nuevas áreas mineras que permitan migrar a centenares de operadores en condiciones adecuadas.
“Estamos prestos a trabajar de la mano de la COMIBOL, pero también necesitamos condiciones para hacer realidad la migración y, la justicia, deberá entender esta situación”, subrayaron los representantes de las cooperativas que optaron por concertar decisiones y, cumplir la sentencia constitucional.
Fases para el cierre de minas
Para llegar a buen puerto las decisiones de cierre de minas, la estatal debe cumplir al menos dos etapas: una tiene que ver con el precinto de la bocamina, lo que implica, compromiso de cierre de operaciones definitivas en un plazo mediato; y una segunda fase, dispone la suspensión de operaciones extractivas de forma permanente y, migración de los operadores a otras áreas distintas de la montaña de plata.
Este proceso que comenzó la gestión 2022, se aceleró en 2023, pero bajó el ritmo en 2024, pero éste año, el plan de cierre de minas volvió a tomar bríos debido a la urgencia de mostrar a la ciudadanía regional y nacional que los operadores mineros están comprometidos con la preservación geológica del Cerro Rico.
“Como parte de las acciones de preservación del Cerro Rico de Potosí, se constata que el 73.9% de las bocaminas han sido ya migrados o abandonados, mientras que un número, no menos importante, se encuentra en proceso de transición hacia su cierre definitivo”.
“Este avance representa un hecho fundamental en las acciones estatales de protección y mitigación de riesgos, orientada a salvaguardar la estabilidad estructural del cerro y a asegurar la preservación de este símbolo histórico y cultural del pueblo boliviano”, declaró el viceministro de Política Minera, Macelo Ballesteros.
Actualmente, existen 18 bocaminas sobre la cota 4.400 que deben migrar irreversiblemente en los próximos meses. El proceso está en marcha y, sin pérdida de tiempo, hasta fin de año y mediados del 2026 tendrán que cerrar operaciones, anunciaron autoridades de Estado.
No existen contratos de arrendamiento vigentes para la explotación de minerales sobre la cota 4.400 del Cerro Rico y, desde hace más de 60 días, rigen medidas restrictivas de carácter laboral y movimiento de maquinaria pesada para preservar el sostenimiento geológico del macizo rocoso, aseguró el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández.
“Para nosotros como COMIBOL contratos sobre la cota 4.400 (para explotar minerales), no existen, de hecho, las carpetas están vacías”, sostuvo la máxima autoridad minera en contacto como algunos medios de comunicación en la ciudad de Potosí.
Avanza la migración
Pardo Fernández dijo que el proceso de migración de las cooperativas que aún trabajan en los límites de la cota 4.400 avanza positivamente.
De hecho, comunicó que desde el 13 de octubre se inició visitas in situ a las áreas mineras que son de propiedad de la COMIBOL para que las cooperativas puedan iniciar el proceso de petición formal y, en un plazo mediato, proceder a la migración y, abandonar el Cerro Rico.
“A la fecha sostuvimos por lo menos tres reuniones de coordinación técnica sobre las áreas de titularidad de la COMIBOL, estamos avanzando en ese propósito”, insistió.




