COMIBOL recibe donación de medicamentos e insumos médicos para fortalecer atención en salud
La Paz, 29 de julio de 2025 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), a través de su Área de Salud, recibió una importante donación de medicamentos e insumos médicos valuados en aproximadamente Bs 25.000, para mejorar la atención médica de sus trabajadores y sus familias. La doctora Mary Isabel Torrez, responsable del área, informó que la donación fue realizada por la empresa Sinergia, distribuidora de productos y equipamiento médico. El aporte incluye medicamentos de diversas especialidades como ginecología, pediatría, psiquiatría y oftalmología. “Recibimos 100 óvulos ginecológicos de distintos tipos, 58 jarabes antitusivos pediátricos, 500 talonarios de recetarios médicos y productos oftálmicos necesarios para tratar afecciones frecuentes entre nuestros trabajadores, como ojo seco, glaucoma y problemas visuales asociados a enfermedades crónicas como diabetes o patologías reumáticas”, detalló la doctora Torrez. La profesional también destacó la importancia de los medicamentos psiquiátricos recibidos, señalando que, debido a su escasa disponibilidad en el mercado, representan un recurso valioso para los pacientes y sus familiares. “Muchos trabajadores acuden acompañados de sus seres queridos, incluso personas que llegan desde regiones alejadas del país. Esta donación beneficia directamente a todos ellos”, añadió. Explicó que las gestiones para obtener donaciones se realizan de forma continua a lo largo del año y que la distribución de medicamentos se efectúa conforme a las necesidades específicas de cada paciente. Asimismo, subrayó que el elevado costo de ciertos productos en farmacias, como las gotas oftálmicas, hace que estos aportes sean fundamentales para la atención médica del personal. Además, informó que se están llevando a cabo campañas de ecografías ginecológicas gratuitas, para las cuales se gestiona la donación de geles y otros insumos médicos necesarios, que luego son entregados a las instituciones encargadas de realizar los estudios.
Donaciones
El pasado viernes 25 de julio, se recibió una nueva donación consistente en medicamentos y dispositivos de uso frecuente. Entre los insumos destacan: ampollas de lidocaína, utilizadas como anestésico local para procedimientos dolorosos; adrenalina, esencial en situaciones de emergencia y reacciones alérgicas; antibióticos como gentamicina y cefotaxima, indicados para infecciones respiratorias y otras complicaciones. Alcohol en gel, tanto para uso médico como para desinfección de pacientes; espátulas y cepillos para la toma de muestras ginecológicas (Papanicolau); ampollas de metoclopramida, utilizadas como antiemético; furosemida, diurético empleado en casos de emergencia; mpollas de espasmodioxadol, para tratar dolor visceral; y complejo B, en menor cantidad debido a su escasez a nivel nacional. Entre los dispositivos médicos se encuentran: Un tensiómetro manual (anaeróbico), con estetoscopio incorporado. Un termómetro digital infrarrojo. Botas de bioseguridad, útiles para atender a pacientes infestados. Estas donaciones provienen de personas y laboratorios a nivel personal y la empresa SIMMEDICAL, distribuidora e importadora de productos médicos. Torrez adelantó que se está proyectando la gestión de nuevos equipos básicos (como tensiómetros, termómetros y material para consultorios: basureros, bolsas diferenciadas para residuos) con el fin de continuar fortaleciendo la atención médica. También se están solicitando jarabes pediátricos, pruebas rápidas de COVID-19 y VIH, considerando la necesidad de contar con estas herramientas ante eventuales casos, que no siempre están relacionados con contagio sexual, sino con accidentes, donación de sangre o manipulación de objetos cortopunzantes en peluquerías y otros espacios.
Voces Ambientales: reciclaje solidario
Paralelamente, la doctora Torrez, informó sobre el trabajo conjunto con el grupo de voluntariado Voces Ambientales, conformado por estudiantes de la carrera de Petroquímica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), liderado por el ingeniero Jimmy Romero Rojas. Esta iniciativa promueve el reciclaje y la solidaridad mediante la recolección de cartones, tapitas plásticas y botellas PET, que son comercializados en centros de acopio. Los fondos obtenidos se destinan a la compra de materiales desechables (platos, vasos, cubiertos) para niños con cáncer y pacientes quemados del Hospital Arcoíris. “Diariamente se requieren más de 100 unidades de estos insumos, fundamentales para los niños, quienes deben utilizar productos de un solo uso por razones sanitarias”, explicó Torrez. La campaña solidaria se organiza cada año y ahora busca ampliarse a la recolección de bolsas plásticas, bolsas de nylon y aceite usado, este último empleado en la elaboración de jabones artesanales mediante emprendimientos comunitarios. Actualmente, se analiza incorporar otros elementos al proceso de recolección, tales como pilas (por su alto contenido contaminante de mercurio), cables, electrodomésticos en desuso, latas, chatarra y ropa usada, que puede ser reciclada y transformada en alfombras, pisos u otros productos industriales.
COMIBOL y EASBA suscriben convenio para fortalecer procesos productivos
La Paz, 23 de julio de 2025 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) suscribieron un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el objetivo de establecer un marco de colaboración que permita fortalecer procesos productivos, logísticos, comerciales, tecnológicos y de sostenibilidad.
El documento fue firmado por el Ing. Reynaldo Pardo Fernández, Presidente Ejecutivo de la COMIBOL, y el Ing. Boris Christian Alcaraz Romero, Gerente General de EASBA, en su calidad de máximas autoridades ejecutivas. El convenio es hasta el 31 de diciembre de 2025.
Entre los principales objetivos destacan el intercambio de bienes y servicios, así como la cooperación en temas ambientales.
Estas entidades trabajarán de manera conjunta en las áreas estratégicas de:
Servicios logísticos e infraestructura
Se contempla el uso compartido de flotas de transporte (camiones y trenes) para la distribución de minerales y productos azucareros, así como la cesión de excedentes energéticos derivados de biomasa por parte de EASBA para su aprovechamiento en operaciones mineras de la COMIBOL.
Mantenimiento industrial
Se prevé la prestación recíproca de servicios técnicos especializados para maquinaria pesada, calderas y sistemas hidráulicos. Además, se impulsará la capacitación conjunta en mantenimiento preventivo y correctivo.
Compra de productos y subproductos
El acuerdo establece la adquisición de etanol y alcohol por parte de la COMIBOL, la provisión de azúcar, a través de la Corporación destinada al beneficio de sus trabajadores, la misma que será financiada con recursos propios.
Como la compra de azufre por parte de EASBA a la COMIBOL para el proceso de cristalización del azúcar, conforme a los requerimientos y ficha técnica de la Unidad Productiva de Azufre Capuratas (UPAC) y la utilización, por parte de EASBA, de residuos minerales no tóxicos (como el caolín producido por la COMIBOL para la mejora de suelos, previa validación técnica.
Este convenio refleja el compromiso de ambas entidades estatales con el fortalecimiento del aparato productivo nacional, la optimización de recursos y la sostenibilidad ambiental a través de la colaboración estratégica.
COMIBOL: Trasladan 1.500 t. diarias de desechos metalúrgicos para mitigar 145 hundimientos en el Cerro Rico de Potosí
Potosí, 21 de julio de 2025 (COMIBOL)
Para mitigar los 145 hundimientos oficializados en el Cerro Rico mediante monitoreo geológico la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Regional Potosí, traslada con apoyo logístico de los operadores mineros (cooperativistas) un promedio de 1.500 toneladas de desechos metalúrgicos, informó el presidente ejecutivo de la empresa estatal, Ing. Reynaldo Pardo Fernández.
“Nuestro promedio actual llega a 1.500 t. día para mitigar las incidencias geológicas. El trabajo es permanente, no para y, vamos a seguir adelante hasta resolver la totalidad de las incidencias”, declaró la autoridad minera en su visita a la cúspide del macizo rocoso para fiscalizar cómo y bajo qué condiciones la oficina regional -con apoyo de profesionales en geología y topografía minera- viene desplegando, desde la gestión 2022 el plan de emergencia para el sostenimiento geológico del Cerro Rico con el traslado y, posterior, vaciado de relleno seco en cada una de las fallas de roca identificadas por la empresa.
Para mitigar 55 hundimientos detectados sobre la cota 4.400 la Corporación Minera de Bolivia con apoyo logístico de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) trasladaron hasta ahora casi medio millón de toneladas de desechos metalúrgicos hacia la cúspide del Cerro Rico.
“El Cerro Rico es un asunto definitivamente importante para la COMIBOL y, la Gerencia en Potosí, tiene la responsabilidad de preservar, geológicamente, íntegro el macizo rocoso, coordinando con los operadores mineros que trabajan en actividades extractivas por debajo de la cota 4.400”, recordó Pardo que además promovió reuniones ejecutivas con autoridades de la empresa Manquiri para sumar esfuerzos orientados a mitigar las incidencias geológicas y contribuir al sostenimiento del macizo rocoso.
El Cerro Rico de Potosí fue declarado en 1987 Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, sin embargo, es también uno de los yacimientos mineros más significativos del mundo.
Pardo destacó también la decisión de las cooperativas mineras que en una reunión de emergencia que promovieron el pasado lunes, decidieron aunar esfuerzos mancomunados para cesar operaciones sobre la cota 4.400 y, disponer férreos controles sobre el tráfico de minerales, sobre todo en horarios nocturnos.
“Estamos caminando en una sola dirección: el sostenimiento geológico del Cerro Rico de Potosí, nadie hará lo contrario”, aseguro la primera autoridad minera de la COMIBOL.
La importancia que tiene es definitivamente, estratégica para Bolivia, sobre todo en la actual coyuntura debido a que el precio internacional de la plata, por ejemplo, superó los 35 dólares la onza troy. Otros minerales como estaño, plomo y zinc, también se hallan en el macizo rocoso debido a su composición geológica, rica en complejos mineralógicos.
Más de quinientos años de explotación en el periodo pre colonial, durante la colonia, pre republicano – republicano, durante la explotación que realizó la COMIBOL, y en la actualidad la extracción minera que promueven decenas de cooperativas mineras desde el año 1985, dejó, hasta ahora un notable incremento en la inestabilidad física del cerro, lo que aumentó la inseguridad de las propias labores mineras que se desarrollan en su interior.
Por este motivo y en diferentes reuniones técnicas interinstitucionales promovidas por la COMIBOL desde la gestión 2022, se definió realizar trabajos para preservación morfológica de Cerro Rico.
El material minero en desuso permitió el sostenimiento geológico del macizo rocoso que debido a la explotación minera de hace décadas y, el paso del tiempo, presenta un proceso natural de degradación que amerita intervención especializada y de emergencia, comentó el ingeniero Gregorio Socaño, técnico responsable de trasladar el material inerte para mitigar las incidencias.
“En los últimos tres años la Gerencia Regional de la COMIBOL en Potosí trasladó 424.720,16 toneladas de desechos metalúrgicos a 55 incidencias geológicas”, precisó datos el profesional responsable del proyecto.
A la fecha existen 145 hundimientos de los cuales 55 están siendo mitigados con relleno seco (desechos mineros provenientes de los ingenios).
El control de las fallas se realiza a través de 10 puntos de supervisión, que, a diario, informan cual es comportamiento de la estructura morfológica de Cerro Rico de Potosí, sobre la cota 4.400 m.s.n.m.
El plan tiene respaldo de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, la Gobernación Departamental de Potosí y, el Comité Cívico Potosinista, explicó Socaño al presidente de la COMIBOL y, periodistas de la red oficial de televisión BTV, que visitaron el Cerro Rico para conocer qué hace la empresa para contribuir al sostenimiento geológico de la montaña de plata.
Incidencia geológica
Un desprendimiento como efecto de la degradación natural de la roca y, décadas de explotación minera que se remonta incluso a la época colonial, cedió sobre la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí, incidencia que derivó en una gran polvareda que fue vista por la población en días pasados.
“Lo que pasó el jueves 10 de julio fue un deslizamiento lateral del hundimiento N° 136, este deslizamiento es un desprendimiento del macizo rocoso y, ahora lo que estamos viendo es cómo mitigarlo”, informó Socaño, responsable del sostenimiento geológico del Cerro Rico de Potosí.
La COMIBOL estableció la existencia de 145 hundimientos de los cuales, hasta la fecha, fueron mitigados 55 con un plan de acción denominado “Relleno Seco” - desechos metalúrgicos (mineral procesado en desuso)- para resguardar el sostenimiento geológico del Cerro Rico.
“Este hundimiento es de mediana magnitud. Generó una abertura aproximadamente de cinco metros de diámetro y, sin pérdida de tiempo, la empresa aprobó un plan de intervención que requerirá apertura de camino con apoyo de una retroexcavadora para trasladar relleno seco”, anticipó acciones el geólogo.
La incidencia de ninguna manera implica un colapso total del macizo rocoso. Por el contrario “la roca sigue firme y será mitigado en los próximos días”, recalcó.
El hundimiento N° 136 está ubicado sobre la cota 4.400, por encima de la mina Moro Poto, que fue cerrada en 2023 y, no muestra actividad extractiva visible. “Sin embargo, habrá que realizar un diagnóstico más preciso con apoyo de ingenieros topógrafos, para saber, a ciencia cierta, si la actividad minera que existe por debajo de la zona prohibida (cota 4.400), tiene incidencia”, anunció Socaño.
Un aspecto que debe estar claro es que no existen actividades extractivas en la zona donde ocurrió el incidente geológico del hundimiento N° 136.
Por esta razón es que, en el plan anual de intervención con relleno seco, estaba programado a mediano plazo, pero debido a la ocurrencia de las últimas horas, habrá que evaluar todo el perímetro para generar certidumbre sobre el sostenimiento geológico del Cerro Rico, que se encuentra sólido, subrayó.
El sostenimiento geológico del Cerro Rico de Potosí es permanente e ininterrumpido. La Corporación Minera de Bolivia viene desplegando desde el año 2022, estudios geológicos-geotécnicos y geofísicos que permiten identificar hundimientos y/o deslizamientos del macizo rocoso en tiempo y plazos oportunos a través de 10 puntos de supervisión que fueron emplazados sobre la cota 4.400 del macizo rocoso.
La actualización de los hundimientos se realiza cada semestre a través de un plan de seguimiento constate y supervisión permanente de las incidencias activas para evitar problemas geológicos.
Para este efecto la estatal minera a través de la Gerencia Regional en Potosí, logró blindar alianzas estratégicas con la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, la Gobernación Departamental y, por supuesto, el Comité Cívico Potosinista.
Miles de volquetas
En coordinación con los operadores mineros que tienen actividades extractivas en el Cerro Rico de Potosí, la estatal minera movilizó, hasta ahora, más de 22 mil volquetas de alto tonelaje a través de vías de acceso que fueron emplazadas con estudios de ingeniería civil y geológica para otorgar seguridad al tránsito de maquinaria pesada en la cúspide del macizo rocoso.
Mapa que muestra los caminos de acceso que habilitó la COMIBOL para trasladar relleno seco a las incidencias geológicas del Cerro Rico de Potosí.
Presupuesto millonario
Los costos operativos que implican el traslado del material mineralizado para mitigar los hundimientos llegaron hasta diciembre del año pasado a Bs 21.269.146,74.
De este monto ni un solo boliviano tiene como origen el Tesoro General del Estado (TGN). Los costos operativos corren por cuenta propia de los operadores mineros que trabajan en el Cerro Rico, es decir, las cooperativas mineras.
Plantean cesar operaciones en interior mina sobre la cota 4.400 para mitigar los hundimientos en el Cerro Rico
-“De verdad pedirle a COMIBOL que podamos trabajar en este sentido, no necesito que nos pongamos toscos y tercos”, declaró el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, Óscar Chavarría que invocó a sus afiliados hallar soluciones estructurales a un problema que amerita atención permanente e inmediata.
-El Gerente de la COMIBOL en Potosí, Iván Fuertes, dijo que la reunión con la Fedecomin y, los presidentes de las principales cooperativas mineras que trabajan en el macizo rocoso, responde a una “emergencia” como efecto inmediato de la última incidencia geológica que se registró, el jueves pasado, con el deslizamiento del hundimiento N° 136.
-La autoridad minera invocó a las cooperativas, abrazar de común acuerdo, soluciones estructurales que tienen que ver con cesar operaciones en interior mina en un radio de extensión de 200 metros cuadrados sobre la cúspide para el sostenimiento geológico del Cerro Rico de Potosí.
-Planteó además restringir la extracción de óxidos de plata en horarios nocturnos y, activar trancas de control en las áreas mineras que tienen bajo su jurisdicción las cooperativas.
Potosí, 15 de julio de 2025 (COMIBOL)
Cesar operaciones en interior mina sobre la cota 4.400, en un radio de extensión de 200 metros cuadrados en la cúspide del Cerro Rico de Potosí, junto a la implementación de un control de seguridad altamente riguroso para evitar la extracción de óxidos de plata en horarios nocturnos, fueron asuntos en mesa que debatieron la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Gerencia Regional Potosí y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) en una reunión de emergencia que promovieron en las últimas horas.
La urgencia de masificar el traslado de relleno seco -desechos mineralógicos- a los 144 hundimientos que existen en el Cerro Rico con apoyo no solo de las cooperativas mineras, que hasta ahora trasladaron más de medio millón de toneladas, sino también de la Gobernación y la Alcaldía. Además, de empresas privadas como Manquiri y los ingenios mineros, fueron parte de la agenda de trabajo que generaron debate, intercambio de criterios y acuerdos iniciales que se pondrán en marcha en el plazo más inmediato posible.
Los ingenieros geólogos de la Corporación explicaron al presidente de la Fedecomin, Óscar Chavarría y, los presidentes de las principales cooperativas mineras que realizan actividades extractivas en el Cerro Rico de Potosí -Villa Imperial, Unificada, Central Mixto, 10 de Noviembre, COMPOTOSÍ, Kajchas Libres y Reserva Fiscal- las condiciones geológicas en que se halla el macizo rocoso y, qué soluciones estructurales necesitamos poner en marcha, sin pérdida de tiempo, para impedir una mayor degradación geológica del macizo rocoso.
“No estamos cerrados a ninguna (propuesta de) solución”
Chavarría fue tajante y directo. “Las cooperativas no nos vamos a cerrar a ninguna solución” enfatizo en presencia del Gerente y técnicos de la COMIBOL.
Pero, sobre todo, el mensaje fue dirigido a los presidentes de las cooperativas que actualmente operan sobre la cota 4.400 y, en los límites de la zona prohibida.
“Compañeros presidentes, la mayoría que trabaja en óxidos (de plata) les había hablado, no quiero ser el malo de la película, necesitamos que la gente que trabaja ahí (cota 4.400) un poco cesen (paren operaciones) necesito que se comprometan en esos aspectos (soluciones)”, invocó Chavarría a sus afiliados presentes en la reunión de emergencia.
En esta línea, Richard Arancibia, geólogo minero de Fedecomin recordó a los asociados que si no existen medidas claras y efectivas para revertir la actual situación geológica del Cerro “nos echarán a todos”, pero no solo eso, “existirán procesos judiciales en contra de los operadores mineros”.
Para el profesional que también fue ex Gerente de COMIBOL en Potosí, la situación geológica del “Cerro está en un punto muy delicado. El compromiso ahora y va ser de las cooperativas, por lo que, es urgente socializar con las bases propuestas y alternativas de solución para hallar soluciones que respondan al interés de todos”, subrayó.
El ingeniero Gregorio Socaño, geólogo y responsable de monitorear y trasladar relleno seco a los 144 hundimientos, informó a través de una presentación técnica la necesidad de “cesar trabajos en interior mina sobre la cota 4.400 en un radio de extensión de 200 metros cuadrados en la zona de alto riesgo (también llamado sombrero de hierro) para preservar la morfología geológica del Cerro Rico de Potosí”.
Para realizar seguimiento de los hundimientos explicó que se ubicaron 10 puntos de control y monitoreo de fallas en las áreas de alto, medio y bajo riesgo. Dijo que los hundimientos que preocupan y sobre los cuales es urgente intervenir son: el 3, 1, 4, 144, 141, 47 y el 136.
Para contar con un círculo virtuoso de fiscalización y preservación geológica del Cerro Rico, a propuesta de las cooperativas y del presidente de la Fedecomin, llegaron a la conclusión de parar operaciones extractivas en horarios nocturnos y, restaurar con fuerza y, al más alto nivel, las trancas de acceso que existen en la denominada zona prohibida del macizo rocoso.
Como parte de este proceso la Cooperativa Central Mixto -que opera sobre la cota 4.400, a través de su presidente, informó, por ejemplo, que tomaron la decisión de cesar operaciones extractivas los fines de semana, no trasladar mineral en horarios nocturnos y, sobre todo, bajar la producción. Además, de reducir el número de trabajadores hasta en un 50%, “todo por preservar la estructura geológica del Cerro Rico”.
Chavarría recordó sin embargo “que ya había pedido a la COMIBOL, a nivel nacional, que a las cooperativas que trabajan sobre la cota 4.400 tengan áreas consolidas con nombre y apellido, pero que hasta ahora siguen esperando soluciones. “No se trata solo de poner un candado y listo”.
Para el dirigente cooperativista el problema social que implica cerrar minas no se puede resolver por sí solo. “No podemos aceptar estas condiciones, necesitamos que existan soluciones efectivas y la COMIBOL tiene que mitigar de una vez este problema”, sostuvo.
Incidente geológico
Un desprendimiento natural como efecto de la degradación natural de la roca y, décadas de explotación minera que se remonta incluso a la época colonial, cedió sobre la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí, incidencia que derivó en una gran polvareda que fue vista por la población.
“Lo que pasó el jueves 10 de julio fue un deslizamiento lateral del hundimiento N° 136, este deslizamiento es un desprendimiento del macizo rocoso y, ahora lo que estamos viendo es cómo mitigarlo”, informó el ingeniero geólogo Gregorio Socaño, responsable del sostenimiento geológico del Cerro Rico de Potosí.
La COMIBOL estableció la existencia de 144 hundimientos de los cuales, hasta la fecha, fueron mitigados 55 con un plan de acción denominado “Relleno Seco” - desechos metalúrgicos (mineral procesado en desuso)- para resguardar el sostenimiento geológico del Cerro Rico.
“Este hundimiento es de mediana magnitud. Generó una abertura aproximadamente de cinco metros de diámetro y, sin pérdida de tiempo, la empresa aprobó un plan de intervención que requerirá apertura de camino con apoyo de una retroexcavadora para trasladar relleno seco”, anticipó acciones el geólogo.
La incidencia de ninguna manera implica un colapso total del macizo rocoso. Por el contrario “la roca sigue firme y será mitigado en los próximos días”, recalcó.
El hundimiento No. 136 está ubicado sobre la cota 4.400, por encima de la mina Moro Poto, que fue cerrada en 2023 y, no muestra actividad extractiva visible. “Sin embargo, habrá que realizar un diagnóstico más preciso con apoyo de ingenieros topógrafos, para saber, a ciencia cierta, si la actividad minera que existe por debajo de la zona prohibida (cota 4.400), tiene incidencia”, anunció Socaño.
Un aspecto que debe estar claro es que no existen actividades extractivas en la zona donde ocurrió el incidente geológico del hundimiento No. 136.
Por esta razón es que, en el plan anual de intervención con relleno seco, estaba programado a mediano plazo, pero debido a la ocurrencia de las últimas horas, habrá que evaluar todo el perímetro para generar certidumbre sobre el sostenimiento geológico del Cerro Rico, que se encuentra sólido, subrayó.
Masificar el relleno seco y sancionar con la restricción de tornaguías
El proyecto de relleno seco que viene ejecutando la COMIBOL desde la gestión 2022 para el sostenimiento geológico del Cerro Rico también mereció respaldo de la Fedecomin. Pero Chavarría planteó a la COMIBOL la necesidad de involucrar a otras instituciones como la Gobernación de Potosí, la Alcaldía de la ciudad de Potosí debido que perciben regalías por la comercialización de minerales en un promedio del 85 y 15 por ciento, respectivamente.
Para el dirigente cooperativista Manquiri, los ingenieros mineros y, todas las empresas privadas que de forma directa o indirecta también reciben beneficios económicos por la comercialización de óxidos de plata, sulfuros y complejos, deberían participar también del proyecto de relleno seco.
Adelantó que envió en las últimas horas cartas a la Gobernación y la empresa Manquiri para hablar de esta propuesta y anunció que recibirá, en el tiempo más oportuno posible, las respuestas positivas para encarar con más fuerza el proyecto.
Hasta ahora y de acuerdo a registros oficiales que tiene en carpeta la Gerencia Regional, lograron depositar en 55 hundimientos casi medio millón de toneladas de desechos metalúrgicos. En la reunión con la Fedecomin, se planteó superar este volumen en tiempo récord para evitar incidencias geológicas y contribuir al sostenimiento geológico del Cerro Rico.
A propuesta del presidente de la Fedecomin, también acordaron las cooperativas participar, disciplinadamente, en el traslado de relleno seco. Si existen excusas no justificadas y/o incumplimientos, lastimosamente los socios de las cooperativas tendrán que ser sancionados con la restricción de acceso a tornaguías (permisos para comercializar óxidos de plata) del Cerro Rico, señalaron de forma unánime.
Llamado también relleno seco el material minero en desuso permitió el sostenimiento geológico del macizo rocoso que debido a la explotación minera de hace décadas y, el paso del tiempo, presenta un proceso natural de degradación que amerita intervención especializada y de emergencia, comentó el ingeniero Gregorio Socaño, técnico responsable de trasladar el material inerte para mitigar las incidencias.
“En los últimos tres años la Gerencia Regional de la COMIBOL en Potosí trasladó 424.720,16 toneladas de desechos metalúrgicos a 55 incidencias geológicas”, precisó el profesional responsable del proyecto.
- A la fecha existen 144 hundimientos de los cuales 55 están siendo mitigados con relleno seco (desechos mineros provenientes de los ingenios).
El control de las fallas se realiza a través de 10 puntos de supervisión, que, a diario, informan cual es comportamiento de la estructura morfológica de Cerro Rico de Potosí, sobre la cota 4.400 m.s.n.m.
- El plan tiene respaldo de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), la Gobernación Departamental de Potosí y, el Comité Cívico Potosinista.
El sostenimiento geológico del Cerro Rico de Potosí es permanente e ininterrumpido. La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), viene desplegando desde el año 2022, estudios geológicos-geotécnicos y geofísicos que permiten identificar hundimientos y/o deslizamientos del macizo rocoso en tiempo y plazos oportunos a través de 10 puntos de supervisión que fueron emplazados sobre la cota 4.400 del macizo rocoso.
La actualización de los hundimientos se realiza cada semestre a través de un plan de seguimiento constate y supervisión permanente de las incidencias activas para evitar problemas geológicos.
En coordinación con los operadores mineros que tienen actividades extractivas en el Cerro Rico de Potosí, la estatal minera movilizó, hasta ahora, más de 22 mil volquetas de alto tonelaje a través de vías de acceso que fueron emplazadas con estudios de ingeniería civil y geológica para otorgar seguridad al tránsito de maquinaria pesada en la cúspide del macizo rocoso.
Cerro Rico: Un desprendimiento lateral de mediana envergadura generó hundimiento y polvareda sobre la cota 4.400
-La incidencia de ninguna manera implica un colapso total del macizo rocoso. Por el contrario “la roca sigue firme y será mitigado en los próximos días”.
-El hundimiento N° 136 cedió debido a la degradación natural de la roca y, décadas de explotación minera, informó la COMIBOL.
-Ingenieros geólogos y topógrafos intervienen la zona para encarar, de forma urgente, medidas de contención geológica con relleno seco, anticipó la empresa.
Potosí, 11 de julio de 2025 (COMIBOL)
Un desprendimiento natural como efecto de la degradación natural de la roca y, décadas de explotación minera que se remonta incluso a la época colonial, cedió sobre la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí, incidencia que derivó en una gran polvareda que fue vista por la población.
“Lo que pasó ayer (jueves 10 de julio) fue un deslizamiento lateral del hundimiento No. 136, este deslizamiento es un desprendimiento del macizo rocoso y, ahora lo que estamos viendo es cómo mitigarlo”, informó el ingeniero geólogo Gregorio Socaño, responsable del sostenimiento geológico del Cerro Rico de Potosí.
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) estableció la existencia de 144 hundimientos de los cuales, hasta la fecha, fueron mitigados 55 con un plan de acción denominado “Relleno Seco” - desechos metalúrgicos (mineral procesado en desuso)- para resguardar el sostenimiento geológico del Cerro Rico.
Hasta ahora fueron depositados en los hundimientos aproximadamente medio millón de toneladas para mitigar las incidencias más sensibles, reportó la empresa.
“Este hundimiento es de mediana magnitud. Generó una abertura aproximadamente de cinco metros de diámetro y, sin pérdida de tiempo, la empresa aprobó un plan de intervención que requerirá apertura de camino con apoyo de una retroexcavadora para trasladar relleno seco”, precisó el geólogo.
La incidencia de ninguna manera implica un colapso total del macizo rocoso. Por el contrario “la roca sigue firme y será mitigado en los próximos días”, recalcó.
El hundimiento N° 136 está ubicado sobre la cota 4.400, por encima de la mina Moro Poto, que fue cerrada en 2023 y, no muestra actividad extractiva visible. “Sin embargo, habrá que realizar un diagnóstico más preciso con apoyo de ingenieros topógrafos, para saber, a ciencia cierta, si la actividad minera que existe por debajo de la zona prohibida (cota 4.400), tiene incidencia”, anunció Socaño.
Un aspecto que debe estar claro es que no existen actividades extractivas en la zona donde ocurrió el incidente geológico del hundimiento N° 136.
Por esta razón es que, en el plan anual de intervención con relleno seco, estaba programado a mediano plazo, pero debido a la ocurrencia de las últimas horas, habrá que evaluar todo el perímetro para generar certidumbre sobre el sostenimiento geológico del Cerro Rico, que se encuentra sólido, subrayó.
Para mitigar 55 hundimientos detectados sobre la cota 4.400 la Corporación Minera de Bolivia con apoyo logístico de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) trasladaron casi medio millón de toneladas de desechos metalúrgicos hasta la cúspide del Cerro Rico.
“El Cerro Rico es un asunto definitivamente importante para la COMIBOL y, la Gerencia en Potosí, tiene la responsabilidad de preservar, geológicamente, íntegro el macizo rocoso, coordinando con los operadores mineros que trabajan en actividades extractivas por debajo de la cota 4.400”, recordó el presidente ejecutivo de la COMIBOL, ingeniero Reynaldo Pardo, de visita en esta capital.
El Cerro Rico de Potosí fue declarado en 1987 Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, sin embargo, el macizo rocoso es uno de los yacimientos mineros más significativos del mundo.
La importancia que tiene es definitiva, estratégica para Bolivia, sobre todo en la actual coyuntura debido a que el precio internacional de la plata, por ejemplo, superó los 35 dólares la onza troy. Otros minerales como estaño, plomo y zinc, también se hallan en el macizo rocoso debido a su composición geológica, rica en complejos mineralógicos.
Más de quinientos años de explotación en el periodo pre colonial, durante la colonia, pre republicano – republicano, durante la explotación que realizó la COMIBOL, y en la actualidad la extracción minera que promueven decenas de cooperativas mineras desde el año 1985, dejó, hasta ahora un notable incremento en la inestabilidad física del cerro, lo que aumento la inseguridad de las propias labores mineras que se desarrollan en su interior.
Por este motivo y en diferentes reuniones técnicas interinstitucionales promovidas por la COMIBOL desde la gestión 2022 se definió realizar trabajos, para preservación morfológica de Cerro Rico.
Llamado también relleno seco el material minero en desuso permitió el sostenimiento geológico del macizo rocoso que debido a la explotación minera de hace décadas y, el paso del tiempo, presenta un proceso natural de degradación que amerita intervención especializada y de emergencia, comentó el ingeniero Gregorio Socaño, técnico responsable de trasladar el material inerte para mitigar las incidencias.
“En los últimos tres años la Gerencia Regional de COMIBOL en Potosí trasladó 424.720,16 toneladas de desechos metalúrgicos a 55 incidencias geológicas”, precisó datos el profesional responsable del proyecto.
- A la fecha existen 144 hundimientos de los cuales 55 están siendo mitigados con relleno seco (desechos mineros provenientes de los ingenios)
- El control de las fallas se realiza a través de 10 puntos de supervisión, que, a diario informan cual es comportamiento de la estructura morfológica de Cerro Rico de Potosí, sobre la cota 4.400 m.s.n.m.
- El plan tiene respaldo de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), la Gobernación Departamental de Potosí y, el Comité Cívico Potosinista.
El sostenimiento geológico del Cerro Rico de Potosí es permanente e ininterrumpido. La Corporación Minera de Bolivia, viene desplegando desde el año 2022, estudios geológicos-geotécnicos y geofísicos que permiten identificar hundimientos y/o deslizamientos del macizo rocoso en tiempo y plazos oportunos a través de 10 puntos de supervisión que fueron emplazados sobre la cota 4.400 del macizo rocoso.
La actualización de los hundimientos se realiza cada semestre a través de un plan de seguimiento constate y supervisión permanente de las incidencias activas para evitar problemas geológicos.
Para este efecto la estatal minera a través de la Gerencia Regional en Potosí, logró blindar alianzas estratégicas con la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), la Gobernación Departamental y, por supuesto, el Comité Cívico Potosinista.
Miles de volquetas para sostener la cúspide del Cerro Rico
En coordinación con los operadores mineros que tienen actividades extractivas en el Cerro Rico de Potosí, la estatal minera movilizó, hasta ahora, más de 22 mil volquetas de alto tonelaje a través de vías de acceso que fueron emplazadas con estudios de ingeniería civil y geológica para otorgar seguridad al tránsito de maquinaria pesada en la cúspide del macizo rocoso.
Presupuesto millonario
Los costos operativos que implican el traslado del material mineralizado para mitigar los hundimientos llegaron hasta diciembre del año pasado a Bs 21.269.146,74.
De este monto ni un solo boliviano tiene como origen el Tesoro General del Estado (TGN). Los costos operativos corren por cuenta propia de los operadores mineros que trabajan en el Cerro Rico, es decir, las cooperativas mineras.
COMIBOL asume con responsabilidad tareas de preservación del Cerro Rico de Potosí
Potosí, 10 de julio de 2025 (COMIBOL)
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, aseguró que la estatal minera en coordinación con la Gerencia Regional y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), trabajan para mitigar 55 hundimientos detectados sobre la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí.
Expresó su complacencia porque hasta la fecha se trasladó casi medio millón de toneladas de desechos metalúrgicos hasta la cúspide del macizo rocoso, en el marco de los acuerdos interinstitucionales asumidos.
“El Cerro Rico es un asunto definitivamente importante para la COMIBOL y, la Gerencia en Potosí, tiene la responsabilidad de preservar geológicamente íntegro el macizo rocoso, coordinando con los operadores mineros que trabajan en actividades extractivas por debajo de la cota 4.400”, sostuvo.
El Cerro Rico de Potosí fue declarado en 1987 Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, el macizo rocoso es uno de los yacimientos mineros más significativos del mundo.
La importancia que tiene es estratégica para Bolivia, sobre todo en la actual coyuntura debido a que el precio internacional de la plata, por ejemplo, superó los 35 dólares la onza troy. Otros minerales como estaño, plomo y zinc, también se hallan en el macizo rocoso debido a su composición geológica, rica en complejos mineralógicos.
Más de quinientos años de explotación en el periodo pre colonial, durante la colonia, pre republicano y republicano. En la actualidad la extracción minera que promueven decenas de cooperativas mineras desde el año 1985, dejó un notable incremento en la inestabilidad física del cerro, lo que aumentó la inseguridad de las propias labores mineras que se desarrollan en su interior.
Por este motivo y en diferentes reuniones técnicas interinstitucionales promovidas por la COMIBOL, desde la gestión 2022, se definió realizar trabajos para preservación morfológica de Cerro Rico.
Llamado también relleno seco el material minero en desuso permitió el sostenimiento geológico del macizo rocoso que debido a la explotación minera de hace décadas y, el paso del tiempo, presenta un proceso natural de degradación que amerita intervención especializada y de emergencia, comentó el ingeniero Gregorio Socaño, técnico responsable de trasladar el material inerte para mitigar las incidencias.
“En los últimos tres años la Gerencia Regional de COMIBOL en Potosí trasladó 424.720,16 toneladas de desechos metalúrgicos a 55 incidencias geológicas”, precisó el profesional responsable del proyecto.
A la fecha existen 144 hundimientos de los cuales 55 están siendo mitigados con relleno seco (desechos mineros provenientes de los ingenios),
El control de las fallas se realiza a través de 10 puntos de supervisión, que a diario, informan cual es comportamiento de la estructura morfológica de Cerro Rico de Potosí, sobre la cota 4.400 m.s.n.m.
El plan tiene respaldo de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, la Gobernación Departamental de Potosí y el Comité Cívico Potosinista.
El sostenimiento geológico es permanente
La Corporación Minera de Bolivia, viene desplegando desde el año 2022, estudios geológicos-geotécnicos y geofísicos que permiten identificar hundimientos y/o deslizamientos del macizo rocoso en tiempo y plazos oportunos a través de 10 puntos de supervisión que fueron emplazados sobre la cota 4.400 del macizo rocoso.
La actualización de los hundimientos se realiza cada semestre a través de un plan de seguimiento constante y de supervisión permanente de las incidencias activas para evitar problemas geológicos.
Para este efecto, la estatal minera a través de la gerencia regional en Potosí, logró blindar alianzas estratégicas con la Fedecomin, la Gobernación Departamental y, por supuesto, el Comité Cívico Potosinista.
Miles de volquetas
En coordinación con los operadores mineros que tienen actividades extractivas en el Cerro Rico de Potosí, la estatal minera movilizó, hasta ahora, más de 22 mil volquetas de alto tonelaje a través de vías de acceso que fueron emplazadas con estudios de ingeniería civil y geológica para otorgar seguridad al tránsito de maquinaria pesada en la cúspide del macizo rocoso.
Presupuesto
Los costos operativos que implican el traslado del material mineralizado para mitigar los hundimientos llegaron hasta diciembre del año pasado a Bs 21.269.146,74.
De este monto ni un solo boliviano tiene como origen el Tesoro General del Estado (TGN). Los costos operativos corren por cuenta propia de los operadores mineros que trabajan en el Cerro Rico, es decir, las cooperativas mineras.
El SIDIS de la FSTMB cumple 39 años preservando la memoria del movimiento minero sindicalizado
La Paz, 9 de julio de 2025 (COMIBOL)
El Sistema de Documentación e Información Sindical (SIDIS), dependiente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), celebró su 39 aniversario, renovando su compromiso con la recuperación, resguardo y difusión de la memoria histórica del sindicalismo minero boliviano.
El acto conmemorativo, realizado en el auditorio de la FSTMB, contó con la presencia del Comité Ejecutivo Nacional, representantes del Comité Nacional de Amas de Casa Mineras (CONACMIN), sindicatos de base, autoridades de la Universidad Nacional Siglo XX (UNSXX) y otras organizaciones vinculadas con el movimiento minero.
Durante su intervención, el responsable del SIDIS, Dany Ugarte, hizo un repaso histórico del archivo, recordando que su origen se remonta a la dictadura de Luis García Meza, cuando la demolición del edificio de la FSTMB significó, aparte del asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz y Gualberto Flores, también la destrucción de valiosa documentación sindical.
La dictadura militar, con ese acto quiso acallar la lucha y resistencia del trabajador minero sindicalizado, esclarecida vanguardia.
En respuesta, los dirigentes de la época lograron preservar parte de ese acervo, luego en 1985, a la cabeza de Edgar Ramírez Santiesteban, la FSTMB decide reunir toda la documentación sindical en una sola institución, con la finalidad que no se pierda la memoria y lucha, sobretodo la ideología y la línea política de los compañeros mineros.
“El archivo sindical minero es único en su tipo a nivel internacional, por su contenido y relevancia en la formación de nuevas generaciones de dirigentes obreros”, destacó Ugarte.
El acto contó con la participación de dirigentes mineros como Andrés Paye, Edwin Peredo, Pedro Montes y Mamerto Goyochea, además del viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros, quienes reconocieron el valor del SIDIS como herramienta clave en la defensa de la memoria obrera.
Durante el acto, se entregaron reconocimientos institucionales y un lote de equipos donado por el Viceministerio de Coordinación con Movimientos Sociales para el trabajo valioso del archivo sindical. Estuvo a cargo los números musicales el grupo CAEFA.
Declaratorias
El archivo sindical ha recibido múltiples reconocimientos legales y culturales en los últimos años:
La Ley Departamental N° 151 (2018) declara al SIDIS Patrimonio Cultural del Departamento de La Paz por su valor histórico y documental. La Ley N° 1113 del 2018 lo reconoce como Patrimonio Cultural Material del Estado Plurinacional de Bolivia, por su representatividad y legado. Ley Municipal N° 362 del 2019 declara patrimonio documental del municipio de La Paz a 20 documentos históricos resguardados por el SIDIS. La Memoria del Mundo Bolivia, el 2019 ha certificado la incorporación de la Documentación del Archivo Personal de Domitila Barrios de Chungara al Registro de la Memoria del Mundo Bolivia por su importancia histórica y patrimonial.
A lo largo de sus casi cuatro décadas, el SIDIS ha sido dirigido por Fernando Valdivia, Jeroen Strengers, Guillermo Dalence, Pedro Mariobo, Fernando Ríos y actualmente, Dany Ugarte.
El sostenimiento geológico del Cerro Rico y la revolución industrial minera del Siglo XIX en Potosí fueron socializados en la FIMEM 2025
Potosí, 08 de julio de 2025 (COMIBOL)
¿Cómo y bajo qué condiciones se viene sosteniendo la estructura geológica del Cerro Rico de Potosí? fue explicado a la población y a autoridades nacionales por ingenieros y técnicos de la Gerencia Regional de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) durante la XII Feria Internacional de la Minería, Energía y Medio Ambiente (FIMEM) Bolivia 2025, en el Campo Ferial 3 de julio de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).
La Gerencia Regional, expuso ante la ciudadanía y ante autoridades del Ministerio de Minería un proyecto destinado a rescatar lo que fue la revolución industrial y tecnológica de la actividad minera durante los Siglos XIX y XX en la ciudad de Potosí, ahora un patrimonio histórico invalorable que la COMIBOL espera que la población conozca a través de un recorrido cultural que está preparando para el próximo 31 de Octubre, fecha conmemorativa a la nacionalización de las minas y, creación de la Corporación Minera de Bolivia.
La estructura morfológica del macizo rocoso esta intervenida con acciones de emergencia desde la gestión 2022. Hasta ahora la COMIBOL logró trasladar material compuesto por roca triturada a 55 hundimientos de aproximadamente 144 que existen en el Cerro Rico con apoyo de las cooperativas mineras que operan en las faldas del yacimiento minero que, desde el año 1987, está inscrito como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, debido a su valor histórico y cultural, especialmente por su papel en la minería de plata durante la época colonial, una cualidad que a pesar de haber transcurrido más de 14 Siglos, continúa generando riqueza con la extracción de óxidos de plata, sulfuros y, complejos de mineral (zinc, plomo, estaño).
El relleno seco, llamado así, las acciones de intervención de emergencia que viene promoviendo la COMIBOL para evitar el colapso geológico del Cerro Rico, mereció una explicación sucinta por parte del ingeniero Gregorio Socaño, geólogo y responsable del llevar adelante el sostenimiento permanente del macizo rocoso.
“El proyecto que demandó hasta ahora la erogación de más de 20 millones de bolivianos, permite la estabilización y la preservación de la morfología sobre la cota 4.400 m.n.s.m., dando resultados adecuados de estabilidad del macizo rocoso, para lo cual se viene ejecutando la primera y segunda fase de relleno de emergencia en las áreas más críticas del Cerro Rico de Potosí, para evitar deslizamientos laterales del talud en los hundimientos”, informó Socaño no solo a la población, sino también autoridades de la COMIBOL y del Ministerio de Minería, que visitaron el estand de la gerencia en la FIMEN 2025.
El relleno seco de emergencia se encuentra en fase I (relleno con material de desmonte y desechos metalúrgicos) y fase II (impermeabilización con material arcilloso una capa de 20 a 100 cm.), dijo Socaño.
Un promedio de 50 volquetas de alto tonelaje traslada cargas de relleno seco de emergencia a los diferentes hundimientos del Cerro Rico para su estabilización durante los cinco días de la semana, apuntó.
En lo que va de la gestión 2025 fueron depositados en las incidencias geológicas aproximadamente 123.994,72 m3 de relleno seco de emergencia a los hundimientos (H-05, H-103, H-04, H-47, H-134 y H-140), precisó datos técnicos.
Patrimonio minero industrial invaluable
Otro tema de interés para la población fue la presentación del proyecto de revalorización del patrimonio industrial minero de los Siglos XIX y XX que está alistando la Gerencia Regional de COMIBOL en Potosí para el próximo 31 de octubre, en conmemoración a la nacionalización de las minas y, la creación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
El técnico de la gerencia, Juan Apaza, explicó, en este sentido, los detalles del proyecto que tendrá como núcleo central la base técnica de Pailaviri, que se halla en las faldas del Cerro Rico de Potosí.
“Lo que buscamos es implementar una ruta cultural que abarcará el histórico ingenio minero Velarde, edificado en el Siglo XIX, junto a los andariveles que operaron por más de cinco décadas para trasladar, masivamente, los óxidos de plata del Cerro Rico para refinarlos y, exportarlos; pero además la mina que operó la COMIBOL hasta el año en que el gobierno cerro las minas nacionalizadas el año 1985”, apuntó Apaza.
Pero no solo habrá recorridos culturales, sino también una exposición dinámica de las reliquias que tiene guardados la COMIBOL como máquinas de escribir, calcular, cajas fuertes, impresoras de principios del Siglo XX y balanzas de precisión para minerales. Además, de pianos importados desde Europa construidos con piezas de marfil y madera de palo santo.