Distinguen a Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni
La Paz 28 de abril del 2025 (COMIBOL)
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, entregó un reconocimiento al Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, por su acertada coordinación con sus bases, la administración de la estatal minera y la población.
En un sencillo por significativo acto realizado en la Oficina Central de la ciudad de La Paz, el Presidente Ejecutivo de la COMIBOL instó a la dirigencia sindical a continuar con ese trabajo en favor no solo de los trabajadores, sino de la empresa y la población huanuneña.
A su vez, el Secretario General del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, Richard Yucra, agradeció el reconocimiento y ratificó su compromiso de cumplir con el mandato que le delegó sus bases.
En la entrega estaban presentes los directores laborales de la COMIBOL, Rafael Achacollo y Mariel Vásquez; Edwin Peredo, primer Secretario General de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, y representantes del sindicato de Huanuni.
La COMIBOL ejecuta Bs 214.275.474 para encarar la industrialización en 2025
La Paz, 26 de abril 2025 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) ejecutará Bs 214.275.474 en 2025, para fortalecer la industrialización de la minería en el territorio nacional, en el marco de lo dispuesto por el primer mandatario Luis Alberto Arce Catacora en el año del Bicentenario, aseguró el presidente de la estatal minera Ing. Reynaldo Pardo Fernández.
En ocasión de la Rendición Pública de Cuentas inicial 2025, en el municipio de Uyuni del departamento de Potosí, el Presidente Ejecutivo de la COMIBOL señaló que de ese monto de inversión se prevé Bs 2.938.728.084 para gasto corriente.
Detalló que la oficina central de la estatal minera ha dispuesto Bs 6.506.575 para la exploración y equipamiento de Mallku Khota. Para Mesa de Plata, Machu Socavón (Potosí) Bs 8.700.000 y para Negrillos, Pacukollo (Oruro) Bs 7.000.000.
Para La Cruz, Pico Suto (Santa Cruz) Bs 5.000.000, para el proyecto de Metales Estratégicos y Tierras Raras Bs 4.000.000, y para exploración de Santa Isabel (Potosí) Bs 2.000.000.
Pardo Fernández, dijo que, para el desarrollo de los proyectos de preparación, explotación del yacimiento Mesa de Plata de Potosí se consignó Bs 3.300.000 y para el proyecto del yacimiento minero Negrillos de Oruro Bs 2.000.000.
Además, se tiene un presupuesto dispuesto para la conclusión y la implementación del Archivo Histórico Minero de Bs 3.571.000, para los proyectos de inversión a cargo de la oficina central alcanzan un total de Bs 42.077.575.
Proyectos Colquiri
La Empresa Minera Colquiri programa sus inversiones con recursos propios en equipamiento y maquinaria, la renovación alcanza los Bs 68.034.500.
Para el proyecto de exploración y perforación a Diamantina Colquiri se programó Bs 5.300.000.
Para la construcción de obras civiles Bs 5.561.921. Llegando al total de Bs 78.896.421.
Proyectos Huanuni
En la Empresa Minera Huanuni, se disponen proyectos con recursos propios para desarrollo, preparación y mecanización de labores mineras e infraestructura operativa por Bs 37.077.173.
Para la construcción y ampliación de obras civiles Huanuni Bs 942.600. El equipamiento para el fortalecimiento productivo Huanuni, establece Bs 46.876.800.
La construcción de un sistema de bombeo de aguas y colas del ingenio Santa Elena, el dique Willacollo Huanuni Bs 8.404.905, llegando a un total de inversión de Bs 93.301.478.
Diversos
Pardo Fernández también resaltó la cantidad de auditorías (15), el monto destinado para el Plan de contrataciones (Bs 860.990.013), cursos de capacitación (7) y procesos judiciales que maneja la COMIBOL (267).
Producción empresas filiales
En la parte productiva, la Empresa Minera Huanuni va lograr 8.254 Toneladas Métricas Finas (TMF) de concentrados de estaño, generando regalías por Bs 34.436.676, y una utilidad de Bs 93.301.478.
En la Empresa Minera Colquiri, se tendrá una producción para esta gestión en estaño de 5.316 TMF y en zinc de 18.493 TMF, originando regalías de Bs 65.338.375, con una utilidad de Bs 104.652.489.
Corocoro alcanzará en la producción, 2.164 TMF de cátodos de cobre, produciendo regalías de Bs 7.296.242 con una utilidad de Bs 4.106.437.
Karachipampa, en la producción de plomo metálico y plata metálica llegará a las 2.907 TMF en plomo y las 20 TMF de plata. Estimando los ingresos en Bs 96.499.204.
La Empresa de Producción y Comercialización de Oro (EPCORO) en la producción y comercialización de oro en la gestión 2025, programó en ventas 6.000 kilogramos finos de oro, teniendo los ingresos proyectados de Bs 3.300 millones.
Producción unidades productivas
El Presidente Ejecutivo de la COMIBOL pasando a revisar la producción de las unidades productivas, indicó que la Azufrera Capuratas planifica la producción de 1.200 toneladas métricas secas de azufre refinado, con regalías de Bs 96.445, y una utilidad operativa de Bs 1.702.317.
Mina Blanca Caolín alcanzará las 16.800 toneladas métricas brutas de caolín, regalías por Bs 38.304, y una utilidad operativa de Bs 67.150.
El ingenio Machacamarca producirá 30 TMF de concentrados de estaño, alcanzando regalías por Bs 198.888, y una utilidad operativa de Bs 934.830.
La Empresa Minera Caracoles logrará 179 TMF de concentrados de estaño, con regalías en Bs 1.640.841, y una utilidad operativa de Bs 691.677.
La Planta de Fundición Bismuto Telamayu tendrá una producción de 13.60 TMF de bismuto metálico y de 69 toneladas métricas secas de cemento de cobre, regalías por Bs 52.000, con utilidad operativa Bs 761.852.
La mina Thuthu, parte de la Empresa Minera Quechisla tendrá una producción de 134 TMF de concentrados de zinc plata y 24 TMF de concentrados de plomo plata, regalías por Bs 60.000, con una utilidad operativa de Bs 1.120.905.
Finalmente, la unidad productiva Amayapampa alcanzará una producción de 280.868 gramos fino de oro, regalías por Bs 5.667.869, con una utilidad operativa de Bs 5.143.855.
Ingresos unidades servicio
Las unidades de servicio como la Planta Industrial Pulacayo, la Empresa Minera Catavi y el Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas (CIMM), con características propias, como Pulacayo trabajando en la fabricación de equipos y maquinarias de repuestos y accesorios conjuntamente con Catavi, y el CIMM con el trabajo de laboratorio y de las muestras.
Estas unidades generan las siguientes cantidades: Pulacayo, una utilidad neta de Bs 369.589; Catavi, utilidad de Bs 129.729, y el CIMM genera ingresos de Bs 2.061.698.
Recursos humanos
Finalmente, la máxima autoridad ejecutiva de la COMIBOL explicó la estructura institucional de la estatal minera (total personal: 5.673 con un costo anual de Bs 23.952.168).
Federación de Mineros y Fedecomin Potosí conforman comisión para definir explotación en ANDACABA
-El Ministro de Minería, Alejandro Santos Laura junto al Gerente General de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) en Potosí, Grover Salamanca, propiciaron una reunión tripartita entre cooperativas, mineros asalariados y, la empresa, propietaria de ANDACABA, Pionner Mining S.A., para restañar divergencias.
-Respaldaron la reunión de diálogo y concertación, el Secretario Ejecutivo de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Andrés Paye, el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), Óscar Chavarría y el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Heriberto Chavarría. Además, de los presidentes de las cooperativas involucradas en el conflicto que surgió debido a presuntos avasallamientos de áreas de producción.
Potosí, 14 de abril de 2025 (COMIBOL)
Una comisión técnica de alto nivel definirá hasta el 21 de abril próximo, qué áreas de trabajo serán explotadas -de común acuerdo- entre mineros asalariados de la empresa ANDACABA y, las cooperativas mineras afiliadas a Fedecomin involucradas en presuntos hechos de avasallamiento de áreas de producción que, en los últimos meses, generó un conflicto social que derivó en la suspensión de actividad minera en el sector, informó el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos Laura, al término de una reunión de poco más de tres horas.
El secretario Ejecutivo de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, Andrés Paye, el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, Óscar Chavarría, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental, Heriberto Chavarría, además de los presidentes de las cooperativas involucradas en el conflicto, respaldaron el encuentro que puso sobre la mesa propuestas de solución para que, de común acuerdo, ambos sectores puedan seguir produciendo mineral sin que exista confrontación y, violencia innecesaria.
La reunión contó, también con la presencia de los propietarios de la mina ANDACABA, la empresa Pioneer Minning Inc. que también respaldaron la necesidad de hallar una salida inteligente a un problema que abrió riesgos de enfrentamiento entre mineros por las áreas de explotación.
“Aquí no tienen que mandar caprichos, tiene que mandar razones, en ese sentido, todos por igual, tengamos humildad y la inteligencia suficiente para resolver un problema que ya se arrastra por casi tres años”, sostuvo Santos al inicio de la reunión que tuvo como escenario las dependencias de la Gerencia Regional de la COMIBOL en Potosí.
Firme, la máxima autoridad minera del Estado, recordó que “todos tienen derecho a trabajar, sin violencia, amedrentamiento y/o amenazas de enfrentamiento. Todos somos mineros, hermanos, y por lo tanto debemos respetar las áreas de trabajo y, este día tenemos que hallar una solución”, apuntó.
Paye a nombre de la FSTMB y los mineros de la empresa ANDACABA, planteó la urgencia de conformar una comisión técnica para tomar decisiones sobre las áreas de producción que compartirán con los mineros de las cooperativas, que, en un número inicial de seis, todas oriundas del lugar, comenzaron a producir minerales.
En la misma línea, Chavarría, a nombre de la Fedecomin, urgió la necesidad de encontrar una salida de mutuo interés sin perjudicar a nadie, y menos a las cooperativas que, ante el abandono del yacimiento y por la necesidad de generar economía familiar, emprendieron actividades mineras en la zona a pesar de la resistencia que, inicialmente, promovieron algunos sectores de los mineros dependientes de la empresa ANDACABA.
“Cooperativas y minería estatal deberíamos trabajar coordinadamente, en conjunto, porque producimos riqueza para el Estado, y ésa debería ser la línea de pensamiento”, planteó Chavarría.
Comisión Técnica
La comisión técnica que decidieron conformar de común acuerdo, iniciará negociaciones el próximo lunes 14 de abril a partir de las 09.00 en dependencias de la Gerencia Regional de COMIBOL en Potosí.
La mesa técnica estará conformada por un máximo de diez personas entre las cuales habrá representantes y técnicos de las partes en conflicto, es decir, de la FSTMB, la empresa minera ANDACABA, Fedecomin, las cooperativas y, por supuesto, los propietarios de la mina ANDACABA, Pioner Mining.
Santos adelantó que el próximo 21 de abril volverá a la ciudad de Potosí para anunciar “soluciones definitivas a un conflicto minero que exploró soluciones que serán de mutuo beneficio”.
El cierre definitivo de minas sobre la cota 4.400 del Cerro Rico llega al 80%
-De 56 bocaminas que operaban en la extracción de minerales, 36 ya fueron clausuradas.
-Este año 10 minas más serán retiradas y ocho suspendidas definitivamente el 2026.
Potosí 09 de abril de 2025 (COMIBOL)
El cierre definitivo de minas sobre la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí llega al 80 por ciento (%). De 56 bocaminas que operaban, hasta diciembre del año pasado fueron clausuradas 36 y, este año otras 10, quedando solo ocho para la siguiente gestión, informó la Gerencia Regional de COMIBOL en Potosí.
La migración y cierre definitivo de minas sobre la cota 4.400 tiene fuerza legal. El año 2022, la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, resolvió que “…la COMIBOL (debe) migrar a las cooperativas mineras autorizadas a secciones que no sobrepasen la cota 4.400 (del Cerro Rico de Potosí”.
Instruyó además al Ministerio de Minería y por supuesto a la estatal minera, “…observe sus funciones de control y supervisión del efectivo cumplimiento de los contratos mineros y en su caso asuma, las medidas administrativas correspondientes que aseguren que las cooperativas mineras cumplan sus labores mineras en el marco de la normativa, es decir, estabilizando la gradiente del Cerro Rico, preservando su estructura morfológica y rocosa y, la estabilidad de los terrenos, como condición necesaria para la sostenibilidad y perdurabilidad de la fuente de trabajo…”
De esta manera, la estatal minera intensificó la socialización y persuasión legal y técnica para la migración de las cooperativas que desarrollaban trabajos de explotación sobre la cota 4.400 con apoyo de reuniones técnicas, legales y consiguiente ubicación de Bocaminas y/o Áreas expectables sujetas a migración.
Durante las gestiones 2022, 2023 y 2024, la Gerencia Regional Potosí intensificó la socialización y persuasión legal y técnica para la migración.
En el Cerro Rico de Potosí se identificaron 56 Bocaminas que realizaban trabajos sobre la cota 4.400 de las cuales 13 estaban en calidad de abandonadas y, producto del plan de cierre de minas que comenzó el año 2022, la estatal minera logró cerrar 23 bocaminas sumando un total de 36.
A la fecha se viene trabajando en los planes de cierre definitivo de 18 bocaminas. Para este año la estatal minera clausurá10 minas quedando pendiente ocho para la gestión 2026.
Acción Popular para migrar operaciones mineras por debajo de la Cota 4.400
Una disposición constitucional, emitida por la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Potosí́, a través de un recurso de Acción Popular durante la gestión 2021, dispone migrar labores mineras por debajo de la Cota 4.400
La COMIBOL tiene la obligación de cumplir la Resolución Ministerial No. 105/2022 por el cual el Ministerio de Minería instruyó a COMIBOL, “...intensificar y extremar medidas, actividades y trabajos para la migración del Cerro Rico a nuevas áreas mineras…
“El tema de la migración va ser siempre en consenso con las cooperativas mineras de Potosí́, hemos estado entablando conversaciones con las diversas instituciones tanto departamentales, municipales, de la Universidad Tomás Frías, y cívicas, para poder buscar nuevas áreas de migración de todas las cooperativas que tienen labores por encima de la Cota 4.400, que en algún momento tienen que migrar lo dice la sentencia constitucional”, enfatizó la gerencia regional de COMIBOL en Potosí.
En ese sentido, la empresa estatal, por ejemplo, como administradora directa de las áreas mineras ubicadas en el Cerro, con autoridad y facultades para la suscripción de contratos en áreas bajo su titularidad, viene trazando, desde hace meses, una línea de trabajo, de baja intensidad, para concretar objetivos que permitirán migrar faenas mineras por debajo de la cota 4.400.
Con tiempos pre establecidos, la COMIBOL está identificando zonas y áreas libres geológicamente favorables que tienen posibilidades de ocurrencia de estructuras mineralizadas que servirán, en un plazo mediato, para explotar minerales de buena ley.
COMIBOL ejecuta plan de mitigación ambiental en Andavilque y laguna Kenko
Potosí, 08 de abril de 2024 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) implementa un plan de mitigación ambiental en la laguna artificial Kenko y sobre el río Andavilque -en el Municipio de Llallagua- para resolver, estructuralmente, los problemas que generó la rotura del depósito de pasivos minerales que data del Siglo XX.
Asimismo, evalúa el impacto que tuvo sobre las poblaciones rurales y, asume acciones para prevenir futuros incidentes en la zona.
El 16 de marzo y como resultado de una intensa precipitación pluvial en el municipio de Llallagua, la laguna artificial Kenko, ubicado en el exdistrito minero de Catavi registró un vaciado intempestivo resultado de la rotura de una parte de la base de contención de los pasivos minerales, lo que derivó en arrastre de agua y residuos mineros hacia el río Andavilque y, consecuentemente afecto a la población rural que lleva el mismo nombre.
Inmediatamente y sin pérdida de tiempo, la COMIBOL desplazó a la zona un equipo multidisciplinario de la Dirección de Medioambiente (DIMA) para que, paralelamente a los trabajos de contención, se proceda a evaluar el impacto ambiental que generó el deslizamiento de material de desechos mineros y, establecer las medidas más adecuadas para resolver el problema.
El personal técnico estableció luego de realizar las actividades de evaluación sobre el incidente que los deslizamientos de los pasivos mineros que contiene la laguna artificial Kenko se produjeron, a pesar de una tubería de ocho pulgadas para descarga permanente de agua, por la saturación provocada por el recurso hídrico aportada por las precipitaciones pluviales y, eventualmente, por conexiones clandestinas de conexiones para realizar depósitos de aguas servidas provenientes de la mancha urbana cercana al depósito.
Debido a la acumulación de agua la laguna perdió estabilidad, resistencia y, consiguientemente, cedió a la presión y se rompió en la base.
El material acumulado salió entonces como mazamorra con dirección río abajo, lo que dejó, a lo largo de su trayecto, un impacto ambiental significativo que ahora está siendo mitigado.
La respuesta oportuna de la COMIBOL, el municipio y las cooperativas que, actualmente, realizan actividades mineras en la zona, permitió, a la fecha, contener parcialmente los efectos que generó el incidente. Con la implementación del plan de contingencia que puso en marcha la empresa, evitará mayor impacto en el medio ambiente y ecosistema en la zona.
COMIBOL investiga rebalse de laguna del Kenko y apoya en tareas de emergencia
La Paz, 21 de marzo (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) investiga las causas del rebalse de la laguna El Kenko, en el Distrito de Catavi, del municipio de Llallagua del departamento de Potosí. Además, que coadyuva con las tareas de emergencia en la población de Andavilque.
El presidente ejecutivo de la estatal minera, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, informó que, apenas ocurrió el siniestro la madrugada del 16 de marzo, por instrucción del presidente Luis Alberto Arce Catacora, funcionarios de la regional Empresa Minera Catavi fueron movilizados para auxiliar a los pobladores afectados por el rebalse de las aguas.
Explicó que inmediatamente se dispuso de cinco volquetas, dos retroexcavadoras, una pala y un lowboy de transporte, maquinaria de gran tamaño y peso para trasladar el material que afectó a la población. Además, que se constituyó en el lugar personal de la Dirección de Medio Ambiente (DIMA), de la COMIBOL, para determinar por qué se dio el rebalse de las aguas y un posible daño al medio ambiente.
“La COMIBOL abrió la investigación interna, la unidad de Medio Ambiente está ahí presente, pasivamente y ambientalmente verificando los procedimientos y se está coordinando con el Ministerio de Medio Ambiente para la evaluación de los alcances que ha tenido el rebalse”, sostuvo.
Pardo Fernández señaló que, por informe de autoridades del lugar, la madrugada del 16 de marzo en el Distrito de Catavi se registró una de las mayores precipitaciones pluviales de su historia, lo que motivó que el agua de desagües naturales y alcantarillados superen la capacidad de acumulación del recurso hídrico en la laguna Kenko.
Dijo que ese extremo será confirmado o rechazado por la investigación iniciada por expertos de la Dirección de Medio Ambiente de la COMIBOL.
El Presidente Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia dejó claro que esa laguna no debería tener agua, porque ya no existe operaciones mineras en la zona, pero que, por seguridad, se instaló una tubería de ocho pulgadas para que fluya el recurso hídrico acumulado producto por las lluvias.
Además, que por el constante crecimiento urbano y la formación de nuevos barrios en Catavi, se han generado afluentes, por tanto, las aguas pluviales como de algunos alcantarillados desembocan en esa laguna, y eso habría ocasionado el rebalse en la laguna Kenko, pero que esa posibilidad será determinada por la investigación que realiza DIMA.
En ese contexto, Pardo Fernández, informó que también se trabaja en una cuña de refuerzo para impedir que las colas acumuladas lleguen al río Andavilque y paralelamente se realizan tareas de ampliación del desagüe de lluvias hasta otro dique de contención.
El Presidente Ejecutivo de la COMIBOL, insistió en que la Dirección de Medio Ambiente resguardó y ha realizado el cuidado correspondiente de la laguna Kenko, resultado de la minería antigua, desde los barrones de estaño, en la época de Patiño.
SERGEOMIN identifica estructuras mineralizadas de oro, polimetálicos, hierro y caliza
La Paz, 20 de febrero de 2025 (COMIBOL)
El Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN), realizó en 2024 seis cartas geológicas y tres mapas temáticos que permitieron identificar áreas con potencial y recursos estratégicos con estructuras mineralizadas de oro, polimetálicos, hierro y caliza para la minería, confirmó su Director Ejecutivo, Ing. Gilberto Borja Navarro.
La autoridad expresó su complacencia por los resultados alcanzados en el marco de las tareas instruidas el presidente Luis Alberto Arce Catacora y el ministro de Minería y Metalurgia, en el marco del artículo 80 (Atribuciones y Funciones de SERGEOMIN) de la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia, que señala que “esta entidad tiene la función de: a) Elaborar, actualizar y publicar la carta geológica nacional, mapas temáticos: geológicos, hidrogeológicos, mineros, de riesgo geológico, geotecnia, áridos, vulcanología, geotermia, sismología y otros”.
CARTAS GEOLÓGICAS
Según el informe técnico, en el departamento de Santa Cruz, se realizaron tres cartas geológicas a escala 1:100.000, de las que cada una tiene una cobertura de 2.000 km2 (40 kilómetros de Norte a Sur y 50 kilómetros de Este a Oeste) en la Serranía Las Conchas, Río Correreca y Santo Corazón; todas localizadas en el sector del Precámbrico.
“El logro es que en estos sectores hemos determinado importantes estructuras mineralizadas con contenidos de oro que bien pueden servir para encarar posteriormente trabajos de prospección y exploración a detalle por los distintos operadores mineros: cooperativas, empresas privadas o estatales”, explicó Borja.
En la Serranía Las Conchas, se determinó la existencia de zonas de cizalla e intrusivos graníticos de Edad Sunsas con ocurrencias mineralógicas de oro y plata, que constituyen importantes áreas para prospección geológica minera.
En Río Correreca, también existen áreas para prospección geológica en zonas de cizalla e intrusivos graníticos de Edad Sunsas con ocurrencias de mineralización de oro y cobre en vetas de cuarzo; asimismo, en Santo Corazón, existen áreas con mineralización de oro.
A su vez, se realizó en el departamento de Chuquisaca, las cartas geológicas de El Palmar y Huacaya localizadas en el Sub Andino Sur boliviano, donde se identificaron minerales no metálicos, como la caliza y yeso, además de rocas industriales.
Entre los departamentos de Cochabamba y La Paz, se hizo la hoja geológico Cotacajes; localizado en la Cordillera Real; identificándose áreas para prospección geológica con ocurrencias de oro, plata, plomo y zinc en estructuras vetiformes, además de ocurrencias de oro aluvial.
“Del mismo modo en el sector de Cotacajes, entre Cochabamba y La Paz, se han determinado zonas muy interesantes mineralizadas con presencia de oro y también polimetálicos”, puntualizó el Director Ejecutivo de SERGEOMIN.
Señaló que hasta el 2024 se han elaborado 202 mapas en el Estado Plurinacional de Bolivia; cobertura que ha sido en su mayoría en el occidente, donde se tiene más actividad minera; pero que, también se ha incursionado en el sector del oriente boliviano, a pesar de ser una zona compleja por la vegetación existente y la geología del sector.
“Para nosotros la carta geológica es el primer paso para futuros trabajos de prospección y exploración, es ahí donde se obtienen las primeras muestras, las primeras evidencias de la ocurrencia mineral”, precisó Borja.
MAPAS TEMÁTICOS
La autoridad, explicó que de acuerdo a la Ley N° 535, SERGEOMIN realiza mapas temáticos que tienen una cobertura distinta a una escala 1:250.000, cada hoja tiene de Norte a Sur una longitud de 120 kilómetros y 150 kilómetros de este a oeste.
En ese contexto dijo que la gestión 2024, en el departamento de Santa Cruz, SERGEOMIN hizo tres hojas de mapas temáticos, escala 1:250.000, con 20 mapas especializados (de Infraestructura, Geológico/Estructural, Depósitos de Minerales Metálicos, Depósitos de Minerales No Metálicos, Áreas Prospectivas para Minerales Metálicos, Áridos, Hidrogeológico, Geomorfológico, Riesgos Geológicos y Naturales).
Estas hojas son: el mapa temático de Puerto Suárez, que cuenta con seis mapas y sus memorias, donde se identificó recursos no metálicos de calizas. A su vez, la hoja Mutún, con ocho mapas y sus memorias, que presenta hallazgos de minerales de hierro y caliza, lo cual permitirá a la Empresa Siderúrgica del Mutún ampliar sus recursos de hierro para sus futuras operaciones.
Y la tercera hoja fue el Hito Chovoreca, con seis mapas y sus memorias, donde se determinaron recursos no metálicos de arenas silíceas aptas para la fabricación de vidrios.
“Entre los logros que se han obtenido en estos sectores se destaca el hallazgo de hierro y caliza que está en perspectivas para incrementar los recursos que a futuro alimentará la Planta Siderúrgica del Mutún”, expresó Borja.
Asimismo, dijo que respecto a la elaboración de mapas temáticos, se tiene una cobertura nacional del 59%. “Ese es el aporte que nosotros estamos haciendo como SERGEOMIN en beneficio de los actores mineros que tienen actividades en nuestro país”, sostuvo.
Finalmente, el Ejecutivo de SERGEOMIN invitó a los operadores mineros a visitar esta institución para recibir información básica y el asesoramiento respectivo. “Nosotros estamos dispuestos a coadyuvar para que sus emprendimientos mineros tengan mayores éxitos con menores recursos”, añadió.
La elaboración de las cartas geológicas y mapas temáticos conllevan un trabajo que se plasma en productos finales que son puestos a disposición de la población en el Centro de Documentación “Dr. Berthrand E. Frank Heuschmidt”; ubicado en las instalaciones de SERGEOMIN La Paz, con sedes en Oruro, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba, siendo estos productos las hojas geológicas, con su resumen respectivos, datos geológicos georeferenciados y también una memoria completa (en físico y digital) con toda la información geológica efectuada.
EPCORO recaudó Bs 3.560 millones por venta de 4.450 kilos de oro al BCB
La Paz, 19 de marzo de 2025 (COMIBOL)
La Empresa Estatal de Producción y Comercialización del Oro (EPCORO) recaudó Bs 3.500 millones por la venta de 4.450 kilos de oro al Banco Central de Bolivia (BCB), informó el gerente ejecutivo de la estatal del oro, Lic. Pablo Pérez Cárdenas.
En conferencia de prensa dijo que el mineral se adquirió principalmente de cooperativistas de mineros auríferos de los Yungas, del departamento de La Paz.
“Estamos cumpliendo con el mandato de nuestro hermano presidente Luis Arce Catacora y el ministro de Minería, Alejandro Santos Laura, con la visión de fortalecer las reservas internacionales del Estado y poder garantizar que nuestro oro producido por nuestras cooperativas, empresas privadas y empresas públicas se quede acá en nuestro país”, sostuvo.
Dijo que la Empresa Estatal de Producción y Comercialización del Oro recibió también la producción de las regiones de Amayapampa (Potosí) y San Ramón (Santa Cruz) de manera progresiva.
“También tenemos cooperativas que están en el departamento de Potosí y Santa Cruz que nos han hecho llegar el material. Hay empresas privadas de Cochabamba, Oruro y estamos abarcando lo que es el mercado nacional en su integridad”, precisó.
La autoridad, manifestó que la EPCORO tiene prevista la compra de diez toneladas de oro hasta fin de año.
Aunque, reconoció que las intensas precipitaciones pluviales limitaron este mes la explotación aurífera en áreas tradicionales como los Yungas de La Paz.
“Estamos esperando tener mejores resultados para la mitad de gestión”, agregó.
En cuanto al precio de compra, Pérez expresó su complacencia por la constante mejora de cotización del oro, porque beneficia al país. Dijo que, por datos del viernes pasado, la onza troy en el mercado internacional, alcanzó el precio de 3.004 dólares.