Archivo Histórico de la COMIBOL celebra XX años con desafíos de protección del patrimonio documental
La Paz, 14 de mayo (Comunicación)
El Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) celebra XX años de su creación con el desafío de fortalecer las políticas de conservación y protección al patrimonio documental histórico del Estado Plurinacional de Bolivia.
El Director Nacional del Sistema de Archivo, Lic. Max Murillo, promovió un seminario en la que expertos en esa rama de distintas universidades públicas y entidades del país, coincidieron en la necesidad de normativas más agresivas para conservar y proteger uno de los tesoros más valiosos del país.
“Hemos abordado con éxito, desde distintas instituciones lo que es el trabajo de conservación del patrimonio documental; se han debatido distintas líneas de análisis como la necesidad de nuevas políticas de Estado para la protección del patrimonio documental, administrativo o histórico”, sostuvo Murillo.
Del seminario “Conservación del Patrimonio Documental”, participaron profesionales vinculados con el área archivística de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), estudiantes de las carreras de Historia y Archivística de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y de Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), personal del Archivo Histórico y de la Biblioteca de la Asamblea Legislativa Plurinacional, entre otras instituciones.
En la ocasión, Murillo rindió homenaje al XX aniversario de la creación del Archivo por el Director perpetuo de la entidad Edgar “Huracán” Ramírez y al equipo de trabajadores que hacen posible la existencia del Archivo.
Los expositores fueron Raquel Lara, jefa de la Biblioteca de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia con el tema “Lo que callamos los archivistas”; Esther Aillón Soria, directora de la Carrera de Historia de la UMSA con “Pautas generales de CODICIS para la conservación preventiva”; y Ramiro Fernández Quisberth, Director del Archivo de La Paz de la Universidad Mayor de San Andrés, con el tema “Archivística, ciencia y conservación de documentos patrimoniales”.
En esa línea, Simón Cuba, Presidente de la Asociación de Archivististas de La Paz (AALP), planteó el tema “La importancia de la conservación del patrimonio documental”; y finalizó la jornada Miguel Arroyo Dávila, historiador y maestrante, con “La conservación del patrimonio fotográfico minero en Bolivia”.
Murillo Mendoza entregó certificados de reconocimiento y material de lectura a los expositores.
Antecedentes
El Sistema de Archivo de COMIBOL fue creado el 14 de mayo de 2004, mediante Decreto Supremo N° 27490, “que encomienda la organización de un Sistema de Archivo, con un enfoque globalizador-totalizador, que articule los distintos Centros de Archivo Mineros, mecanismos legales, institucionales, archivísticos, tecnológicos y personal profesional y capacitado”.
El Sistema de Archivo logró el rescate histórico de la memoria minera del país, custodiada en infraestructuras adecuadas del Archivo Central de El Alto como de los Archivos Regionales en Oruro, Potosí, Pulacayo y Catavi: “documentación que óptimamente utilizada apoya los proyectos nacionales de prospección y explotación geológica, los proyectos y operaciones minero metalúrgicas en curso y la comercialización de metales y minerales, con ello al desarrollo nacional”.
COMIBOL y Minería exponen proyectos a ser financiados por FONDECYT
La Paz, 25 de abril de 2024 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) junto con el Ministerio de Minería y Metalurgia presentaron a la comunidad académica universitaria seis sentidas necesidades de investigación, base para los futuros proyectos de investigación en concurso, los ganadores serán financiados por el Fondo de Fomento al Desarrollo de Ciencia y Tecnología (FONDECYT).
Los ingenieros Alex Contaja del Ministerio de Minería; Agustín Cárdenas, asesor de Presidencia y Heber Juaniquina, Director de Planificación de la COMIBOL, con la coordinación de Eliana Onis, Directora General de Tecnología e Innovación y Daniel Montesinos del Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Planificación del Desarrollo, expusieron de manera virtual, las siguientes propuestas de investigación:
- Determinación de procesos metalúrgicos para la recuperación de minerales tecnológicos y/o tierras raras en las colas, relaves, desmontes, lodos, polvos, entre otros, para su investigación y retratamiento.
- Recuperación de tierras raras a partir de los subproductos en stock piro e hidrometalúrgicos de la Empresa Metalúrgica Vinto y de Karachipampa.
- Determinación de procesos metalúrgicos para la recuperación del indio y otros elementos de interés del sector de Mallku Khota.
- Obtención de sulfato de cobalto grado batería para fabricar materiales catódicos de baterías de ion litio, a partir del mineral de la mina San Luis Chulchucani - Potosí.
- Obtención de óxido de manganeso (MnO2) grado batería por vía electrolítica.
- Reducción directa de minerales sulfuros de zinc (marmatitas).
Al finalizar, hubo preguntas y consultas en detalle de los profesionales del sector minero metalúrgico sobre los temas presentados, que fueron absueltos por los expositores, señalando que las propuestas no son una camisa de fuerza para la elaboración de los respectivos proyectos y que estan abiertos a toda idea significativa.
Es la primera convocatoria del FONDECYT que busca financiar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, que respondan a necesidades de empresas y entidades estratégicas.
El monto de financiamiento por proyecto es de hasta Bs 500 mil y deberá tener una duración de hasta 30 meses.
COMIBOL presenta desafíos en exploración, explotación y ampliación de la industrialización
La Paz, 26 de abril de 2024 (COMIBOL)
En ocasión de la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2024 del Ministerio de Minería y Metalurgia, el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, hizo un repaso de la misión, visión, objetivos y metas de la estatal minera para la presente gestión.
Explicó el desarrollo de la cadena productiva de la minería estatal logró niveles superiores de producción, potenciando y promoviendo la diversificación de actividades minera metalúrgicas que contribuyen en la generación de excedentes económicos en favor del desarrollo del país, con responsabilidad social y respeto al medio ambiente.
Además, que la estatal minera busca consolidarse como líder a nivel nacional e internacional en la producción minera metalúrgica, con excelencia y sobre todo aportando al desarrollo económico del Estado Plurinacional de Bolivia.
En ese contexto, el Presidente de la COMIBOL presentó los objetivos de la Corporación a través del fortalecimiento de la gestión empresarial, generar ingresos y excedentes, alianzas estratégicas, determinar y cuantificar reservas y recursos mineralógicos.
Así como incrementar la producción, recuperar metales contenidos de los concentrados, captar nuevos mercados para lograr mayores ingresos, generar valor agregado, diversificar el producto y promover la gestión ambiental, así como la seguridad y salud ocupacional.
Los objetivos fueron planteados en los ejes del desarrollo del gobierno corporativo; prospección y exploración; explotación y concentración; fundición y refinación y comercialización.
Las metas de la profundización del proceso de industrialización de los recursos naturales no renovables son: impulsar la prospección, exploración y explotación sustentable de los recursos mineros con cuidado del medio ambiente en armonía con la Madre Tierra; fortalecer, diversificar y ampliar la industrialización con valor agregado, maximizando los excedentes económicos generados y diversificar la matriz energética hacia la consolidación de fuentes de energía renovables y sustentables, generando excedentes para las exportaciones.
También, Reynaldo Pardo Fernández, explicó la estructura organizacional de la COMIBOL e indicó que son 5.121 personas que trabajan a nivel nacional en la institución, siendo 4.299 los pertenecientes a las empresas filiales y el costo total anual de la Corporación asciende a Bs 797.664.563.
La COMIBOL transparenta resultados y avanza en la suscripción de contratos
La Paz, 26 de abril de 2024 (COMIBOL)
La máxima autoridad ejecutiva de la Corporación Minera de Bolivia COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, en el marco de la Rendición Anual de Cuentas Inicial 2024 del Ministerio de Minería y Metalurgia, explicó los desafíos y resultados alcanzados en auditorías, el plan anual de contrataciones, capacitaciones, procesos judiciales y contratos de producción minera.
Auditorías
La autoridad, dijo que entre 19 auditorías programadas figuran el Examen de Confiabilidad de los Registros y Estados Financieros Consolidados 2024 (2); Auditorías Operacionales (4); Revisión de Formularios F-3009 de Procesos De Contratación Directa, 2023 (1); Evaluación al Plan Institucional de Seguridad de la Información y Evaluación al Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos 2017 – 2025 (1); Evaluación al Informe del Comité de Control Interno (1) y Seguimientos a Recomendaciones de Auditoría Interna y Externa (10).
Contrataciones
Asimismo, que el Plan Anual de Contrataciones llega a Bs 631.459.782; de los que la Oficina Central tiene Bs 20.387.315, la Gerencia Regional Santa Cruz Bs 99.528 la Gerencia Regional Oruro Bs 2.931.859, la Gerencia Regional Potosí Bs 1.440.775, la Empresa Minera Huanuni Bs 352.420.912, la Empresa Minera Colquiri Bs 192.515.127, la Empresa Minera Corocoro Bs 31.519.349 y la Empresa Metalúrgica Karachipampa Bs 30.144.918.
Capacitaciones
Además, que se planificó dos cursos de capacitación con un presupuesto de Bs 40.000 para Prevención a la Violencia (Bs 10.000) e Inducción al Servicio Público (Bs 30.000).
Procesos Judiciales
En litigios judiciales, se tiene 259 procesos que se atienden, de los que 71 son penales,16 laborales, nueve coactivos y ejecutivos sociales, 20 civiles – arbitrales y 143 coactivos fiscales.
Contratos de Producción Minera
Respecto a contratos de producción minera en la presente gestión se prevé alcanzar un total de 103: cooperativos mineros por adecuación (8), cooperativos mineros nuevos (46) y productivos mineros nuevos (49).
Mientras que en la gestión 2023, se alcanzó un total de 74, de los que 15 son cooperativos mineros por adecuación, 43 cooperativos mineros nuevos y 16 contratos productivos mineros nuevos.
Con EPCORO la COMIBOL explorará, explotará y comercializará oro
La Paz, 14 de abril de 2024 (COMIBOL)
A través de la Empresa Estatal de Producción y Comercialización de Oro (EPCORO), la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) realizará prospección, exploración, explotación y comercialización de oro en el territorio nacional, confirmó el presidente ejecutivo de la estatal minera, Ing. Reynaldo Pardo Fernández.
En conferencia de prensa, informó que en cumplimiento del Decreto Supremo N° 5134, EPCORO se encuentra en la primera fase de consolidación, después de dejar sin efecto a la Empresa Boliviana del Oro (EBO).
Explicó que concluida la misma se iniciará la segunda etapa de constitución de las unidades productivas y de comercialización, para posteriormente dar paso a la tercera fase de operación.
En ese contexto, dijo que, a partir de ahora, “solo la COMIBOL va a ingresar a las áreas de interés para operar, sumándose al proceso de prospección, explotación y comercialización de oro a través de sus unidades productivas”.
Adelantó que la estatal minera ya cuenta con la unidad productiva Pico Sutu en el departamento de Santa Cruz, y que ya se inició el trabajo de proyectos para la implementación de otras, así como de unidades de comercialización al margen de San Ramón (Santa Cruz) y Riberalta (Beni).
Pardo Fernández, explicó que la EPCORO tiene como actividad principal la producción y comercialización del oro en la cadena productiva minera, para fortalecer las reservas internacionales del Estado Plurinacional de Bolivia.
Detalló que los activos y los bienes de la anterior Empresa Boliviana del Oro pasaron a EPCORO.
Además, el Presidente Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia, señaló que el directorio ya sugirió una terna para la elección del nuevo gerente de esta empresa, y que se está a la espera de una definición para su nombramiento.
EPCORO fue creada con un capital de alrededor de Bs 103 millones provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN). Trabajará con cinco puntos de comercialización, en San Ramón, Riberalta y El Alto; Además, se establecerá unidades en Apolo y Guanay.
La relocalización como ataque a la nacionalización
Max Murillo Mendoza
La Paz, 3 de abril de 2024 (COMIBOL)
El inicio de la democracia en Bolivia, allá en 1982, tuvo componentes de esperanzas y de un renacer del país a otra etapa, después de las dictaduras militares. Sin embargo, el gobierno de la UDP (Unidad Democrática Popular) fue un rotundo fracaso en lo económico y social. Precisamente como parte de ese fracaso estructural, la minería nacionalizada otrora componente empresarial que mantenía las arcas de la nación, fue declarada en bancarrota en 1985, mediante el ya famoso Decreto Supremo 21060, el 29 de agosto de ese año.
Todos estos años se ha debatido sobre el manejo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), antes de la supuesta quiebra. Porque es cierto que fue también botín de todos los gobiernos a su turno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y después de las dictaduras militares. Enormes errores políticos, técnicos, de gestión empresarial y como no boicot de las clases altas oligárquicas, desde adentro, para su quiebra o destrucción.
Pero la relocalización de los mineros a mediados de los años 80 del anterior siglo, marcó un antes y un después del proletariado minero que hizo historia en 1952, cambiando las reglas de juego del país. Dándole certezas a millones de bolivianos, que por fin podían contar con Estado propio, con políticas de Estado en favor de las mayorías y de la Bolivia profunda. Además, como movimiento obrero minero, tenían suficiente autoestima histórica respecto de su papel político para todo el país. Gracias a ese proletariado se potenció la Federación de Trabajadores Mineros y se construyó la Central Obrera Boliviana (COB).
La relocalización definitivamente fue la derrota más catastrófica posible para el movimiento obrero minero. Coincidió con el inicio de la época neoliberal, por lo que se justificó aquella masacre blanca desde todos los ángulos posibles. De hecho, la victoria del dictador Hugo Banzer Suárez en las elecciones generales en algunas empresas mineras, como en Huanuni y Siglo XX, fue el termómetro más claro del desánimo generalizado del propio movimiento minero.
Lo que vino fue la sangría de ese proletariado poderoso, que derrotado y sin opciones posibles tuvo que migrar a varias ciudades del país. Fui testigo de aquel triste espectáculo en el norte de Potosí, viendo caravanas de camiones, volquetas, y todo de tipo de movilidades totalmente cargados de muebles y enseres de casa, dirigirse a todos lados. Llantos de despedida de vecinos, de familias, de amigos, en muchos casos realmente indescriptibles pues el destino les jugaba una mala pasada a aquellas familias que jamás pensaron en semejante travesía.
Todos esos conmovedores hechos no están investigados. La prensa reflejó algo de aquello; pero el sufrimiento mismo de miles de familias, que se iban expulsados de donde tenían sentido sus vidas, a regiones totalmente distintas e incluso desconocidas, ciertamente fue un profundo cambio en la psicología de la familia minera. De pronto, se iban desterrados de alguna manera a lo totalmente desconocido. Miles de familias sin trabajo y sin futuro, familias que eran parte de ese glorioso proletariado minero que lo dio todo al país entero.
De esa manera, el llamado neoliberalismo ganó desde el principio la principal batalla ideológica y política de aquel momento. Destruyó al proletariado minero, con la excusa del quiebre del mercado del estaño. Con la excusa de que las empresas no eran ya rentables. Excusas tecnocráticas, con profundidad política neoliberal para aprovechar la coyuntura y derrumbar al baluarte de las luchas obreras y populares del país. Desde entonces el proletariado minero ya sólo es número o consigna; no un punto de inflexión política que marque derrotero alguno en la historia del país.
Mi padre (Max Murillo Betancourt), relocalizado y exdirigente minero de Catavi, me contó hace muchos años de varias familias que llegaron a Cochabamba, simplemente se destruyeron en el alcoholismo o la separación de esposos y esposas, cuando no vieron sino hambre, desocupación y rechazo de la población. Eran “los comunistas”, los “sindicateros”, los “revoltosos y problemáticos” y pues mejor no darles trabajo o colaborarles en el vecindario. En otros varios casos, fueron estafados en casas de cambio o financieras todo aquello que ganaron en las minas. Tragedias humanas que jamás serán ventiladas ni por la historia, ni por la narrativa política de este país.
Se dice con cierta verdad, que algunos mineros ayudaron a fortalecer los sindicatos de los cocaleros del Chapare. Como también los movimientos y organizaciones sociales en la ciudad de El Alto. En realidad, fueron sólo algunos afortunados. La inmensa mayoría se perdió en el anonimato de la tragedia, en el anonimato de la sobrevivencia. Treinta mil mineros fueron echados a la calle, junto a sus familias. Y el país jamás les reconoció como a organizaciones que aportaron enormemente al destino de Bolivia. Jamás les reconocieron la sangre vertida en tantas masacres, en tantos abusos de las dictaduras y sacrificios colectivos en función del país.
Los anónimos, los sin nombre, quiénes son siempre los que ponen el pecho a las balas, nunca son recordados y homenajeados por nadie. Esos anónimos mineros fueron miles y miles junto a sus familias. Desaparecieron como proletariado combativo, olvidados incluso por los propios partidos de izquierda, sin que nadie les defienda al menos en la memoria. Gracias a esos anónimos el país siguió en sus derroteros, enfrentando la antipatria, enfrentando a la soberbia y la impunidad de las oligarquías de siempre.
Hoy, en tiempos convulsos, en tiempos de regreso de las ultraderechas más retrógradas posibles por todo el mundo, los anónimos: el pueblo de a pie, siguen siendo carne de cañón de las irresponsabilidades políticas o sociales. Pues no dejemos que las historias de la relocalización se repitan, porque se repiten sobre los hombros del pueblo anónimo, de los que no tienen títulos ni propaganda ególatra, sino sólo el orgullo de ser habitantes de este país.
COMIBOL y el Servicio Geológico Británico perfilan un convenio interinstitucional
La Paz, 26 de marzo de 2024 (COMIBOL)
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Reynaldo Pardo Fernández; el representante del Servicio Geológico Británico (BGS), Jonathan Ford; ejecutivos de la estatal minera y la delegación de la Embajada Británica en Bolivia perfilan un acuerdo interinstitucional para intercambiar información sobre tierras raras y minerales estratégicos.
El asesor de la estatal minera, Ing. Agustín Cárdenas, hizo una breve presentación sobre la existencia de tierras raras en el precámbrico y sobre la presencia de desmontes en el Estado Plurinacional.
A su vez, Jonathan Ford, ofreció una detallada explicación de la British Geological Survey (BGS), una organización del servicio público sin fines de lucro.
Ford detalló la magnitud, el campo y objetivos que desarrolla esa institución; además, de manifestar la predisposición de colaborar en temas geológicos actuales.
En ese contexto, Pardo Fernández, instó a retomar nuevamente la relación entre ambas entidades porque es muy importante para la COMIBOL difundir información entre las empresas que administra.
Aseguró que se trata del inicio de una nueva relación más compacta y duradera, para que la información de tecnología y de minería sea compartida por ambas entidades.
Finalmente, el presidente de la estatal minera, Reynaldo Pardo Fernández, agradeció la visita de la delegación y deseó que la relación de comunicación sea fluida y constante con todas las filiales y unidades productivas de la COMIBOL.
En el Día del Mar la COMIBOL se suma al compromiso de volver a las costas del Pacífico
La Paz, 22 de marzo de 2024 (COMIBOL)
A 145 años de la usurpación de nuestro Litoral boliviano, el personal Ejecutivo, Técnico, Administrativo y los trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) reafirmó su compromiso, en el desfile cívico, de retornar soberanamente a las costas del Pacífico.
En esta fecha, la estatal minera ratificó su reconocimiento al patriotismo, valor y coraje de los compatriotas que defendieron el suelo patrio durante la cobarde invasión militar anglo chilena en 1879.
La región usurpada es un gran potencial minero, como lo demuestran los inmensos yacimientos de cobre que Chile hoy explota.
En esa línea, se suma a la posición del Estado Plurinacional de Bolivia de que, en el marco de la diplomacia de los pueblos, se trabaje de manera conjunta con el pueblo chileno para mejorar las relaciones con reciprocidad, solidaridad y complementariedad.