Expertos informan sobre el cierre de bocaminas en el Cerro Rico de Potosí
Potosí, 12 de septiembre de 2023 (Comunicación).-
Bajo qué condiciones se cierran bocaminas en la cúspide del Cerro Rico y, cuál es el objetivo para realizar mensura subterránea y externa del macizo rocoso, fueron explicadas por ingenieros de la Gerencia Regional de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Potosí, en la X Feria Internacional de Minería, Energía y Medio Ambiente (FIMEM), realizado en la ciudad de Oruro.
En el evento internacional que se llevó entre el 7 y 10 de septiembre, el gerente de la estatal minera Ing. Ramil Silvestre, compartió información estratégica con el ministro de Minería Marcelino Quispe, el presidente ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, además de autoridades regionales de la ciudad de Oruro.
En la ocasión, el ingeniero geólogo Gregorio Socaño y el ingeniero topógrafo Vladimir Choque, hicieron conocer a los asistentes de la feria internacional detalles sobre las decisiones técnicas que están en marcha para devolver al Cerro Rico de Potosí estabilidad y sostenimiento permanente para evitar mayor degradación del macizo rocoso.
Por más de tres días la estatal minera en Potosí compartió con la población, ante todo, con un millar de estudiantes de derecho e ingeniería minera de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y, de otras casas de estudio superior privadas, información actualizada sobre el Cerro Rico y, cómo está siendo intervenido para no perder el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad que fue otorgado en 1987 por la UNESCO.
GESTIONES
Para que la población conozca a plenitud las gestiones que viene desplazando la COMIBOL, la empresa trasladó equipos escáner de medición de última generación para facilitar trabajos de mensura externa y subterránea de bocaminas que aún están operando pero que, a corto plazo, deben migrar de la cúspide del macizo rocoso.
El presidente de la COMIBOL, Reynaldo Pardo, también conoció, de cerca, bajo qué condiciones la estatal viene cerrando minas y, emplazando acciones de intervención de los hundimientos detectados en el Cerro Rico.
“Ya cerramos 36 bocaminas de 56, quedan solo 20 para cumplir el objetivo que está en marcha con apoyo de un plan flexible a corto, mediano y largo plazo”, precisó el gerente de la empresa en Potosí, Ramil Silvestre.
La X Feria Internacional de Minería, contó además con la participación de las empresas estatales como Huanuni, Colquiri, la Fundidora de estaño metálico Vinto, además de Karachipampa y, Corocoro, unidad productiva para la explotación de cobre.
La moderna planta de fundición de hierro y producción de acero, El Mutún, también se hizo presente en el evento nacional para informar a la población cuándo y cómo se abrirá la empresa siderúrgica en el municipio de Puerto Suárez, del departamento de Santa Cruz.
Algunas comercializadoras privadas de minerales, además de Fedecomin Oruro, también estuvieron presentes en el evento que fue inaugurado por el ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe.
Empresas y unidades productivas de la COMIBOL, la ventana de la minería
Oruro, 08 de septiembre de 2023 (Comunicación). -
Las empresas y unidades productivas de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) se constituyen en la ventana de la minería nacional en la X Feria Exposición Internacional de la Minería, Energía y Medio Ambiente “FIMEN 2023”, que se realiza en la ciudad de Oruro.
Con entusiasmo y expectativa la Corporación está presente con sus stands, en instalaciones del Campo Ferial 3 de julio de la Ciudadela Universitaria de Ingeniería, en uno de los considerados eventos más importantes del sector minero en el territorio nacional.
El acto inaugural contó con la presencia de Marcelino Quispe López, Ministro de Minería y Metalurgia; Reynaldo Pardo Fernández, Presidente Ejecutivo de la COMIBOL; Johnny Vedia Rodríguez, Gobernador del departamento de Oruro; Adhemar Villcarani Morales, Alcalde del Gobierno Autónomo de Oruro y Grisel Chávez Becerra, Gerente del Campo Ferial 3 de Julio.
Así como el representante de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) Oruro, reconocidas personalidades del ámbito académico minero, representantes de empresas y público en general.
La bienvenida estuvo a cargo de Ramiro Aliendre García, Decano de la Facultad de Ingeniería y Presidente del Directorio del Campo Ferial 3 de Julio.
INDUSTRIALIZACIÓN
A su turno, el presidente ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, manifestó que la actividad minera ha sido, es y seguirá siendo fundamental en la economía del país, por lo que expresó su complacencia de que ese evento internacional esté en sintonía con la voluntad del presidente Luis Alberto Arce Catacora hacia el desafío de la industrialización.
Seguidamente, el alcalde de la ciudad de Oruro, Ademar Villcarani destacó la importancia de la FIMEM en su X versión, “hay mucha expectativa sobre las ruedas de negocios, y se espera superar el millón de dólares, donde la minería, energía e hidrocarburos son los pilares fundamentales para el crecimiento y desarrollo de nuestro departamento”, puntualizó.
A su vez, el gobernador de Oruro Johnny Vedia Rodríguez, indicó que Bolivia está en el camino de la industrialización y que Oruro es parte con la construcción de la Refinería de Zinc.
A su turno, el ministro de Minería y Metalurgia Marcelino Quispe, señaló que la feria internacional es uno de los motores que impulsan el crecimiento de la minería en Oruro. “La X FIMEM se constituye en un espacio importante para coordinar, intercambiar, reflexionar criterios, ideas, perspectivas y ¿por qué no decirlo?, sueños”, haciendo referencia al crecimiento de la minería en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Asimismo, reiteró los compromisos del presidente Luis Alberto Arce Catacora y del vicepresidente David Choquehuanca, en el desarrollo de entidades tecnológicas.
“El 30 de octubre, en Oruro, se firmará el contrato con una empresa china para la construcción de la Refinería de Zinc, la misma que se realizará paralelamente en Potosí; y por otro lado la COMIBOL está encarando proyectos en empresas constituidas con crecimiento tecnológico y emprendimientos nuevos en el departamento de Oruro, tal el caso del proyecto ‘Negrillos’”, precisó.
Resalto los trabajos del CIMM que tienen equipos modernos para hacer estudios de minería, geología y metalurgia, “razón por lo que estamos presentes en la X FIMEM 2023 con nuestras filiales y empresas para acercarnos a la iniciativa industrial y al público en general para dialogar y escuchar propuestas y opiniones”, finalizó.
RECORRIDO
Durante el recorrido, se apreció una gran afluencia de visitantes, donde los stands de las unidades y empresas de la COMIBOL: Karachipampa, CIMM, Capuratas, Corocoro, Pulacayo, Colquiri, Huanuni, Vinto; las del Ministerio de Minería y Metalurgia con sus descentralizadas: Sergeomin y Ajam, recibieron visitas donde se explicó sobre sus actividades, servicios y productos que ofrecen; a la vez, los ilustres visitantes recibieron presentes en cada uno de los stands.
La X Feria Exposición Internacional de la Minería, Energía y Medio Ambiente “FIMEN 2023 se realiza hasta el 10 de septiembre y se espera la visita de miles de personas interesadas en conocer más sobre las últimas tendencias y novedades en el sector minero.
Se prevé que esta edición sea un éxito rotundo, consolidando a la FIMEN como un referente en la industria minera a nivel nacional.
COMIBOL fortalece a empresas filiales con 14 volquetas
Oruro, 6 de septiembre de 2023 (Comunicación).-
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) concretó la dotación de 14 volquetas SINOTRUCK HOWO, cero kilómetros, con capacidad de 18 metros cúbicos, con el propósito de vigorizar la producción en nueve de sus empresas y unidades filiales.
La misma se realizó en instalaciones de Proyectos y Almacenes de la Gerencia Regional del departamento de Oruro, con la participación del ministro de Minería y Metalurgia Marcelino Quispe López, el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia Ing. Reynaldo Pardo Fernández, representantes y gerentes de las unidades beneficiadas. Además, del gobernador Johnny Vedia y dirigentes de la Central Obrera Departamental de Oruro, entre otros.
Las unidades beneficiadas son Quechisla (1), Capuratas (2), Caracoles (2), Catavi (1), Machacamarca (1), Proyectos y Geología (2), Gerencia Regional Potosí (3), Gerencia Regional Oruro-Caolin (1) y Pulacayo (1).
ESPECIAL
En la ocasión, Johnny Vedia, calificó el acto como un día muy especial, toda vez que conmemorando sus 197 años de creación del departamento de Oruro se entregan las volquetas para fortalecer el trabajo de la Corporación.
La autoridad, destacó el compromiso del presidente del Estado Plurinacional Luis Alberto Arce Catacora con esa región, el impulso del ministro de Minería Marcelino Quispe y el titular de la estatal minera Ing. Reynaldo Pardo.
“Después de muchos años, Oruro está recibiendo inversiones millonarias para crear polos de desarrollo económico en diferentes ámbitos que van a cambiar la vida de los orureños”, sostuvo.
A su vez, el presidente ejecutivo de la COMIBOL, Pardo Fernández, aseveró que, en homenaje al aniversario de Oruro se efectúa la entrega de volquetas con el fin de fortalecer la producción y deseó que para el próximo año aumente el número de motorizados.
A su turno, el ministro de minería Marcelino Quispe, indicó que es un día muy especial para la Corporación Minera de Bolivia por el inicio de equipamiento propio para fortalecer la producción y el punto de partida para seguir creciendo, obtener réditos para el departamento y para el país.
En ese contexto, explicó los proyectos minero metalúrgicos que se encaran en la región, como la puesta en funcionamiento de la fundición Catavi, los estudios de la flotación de la casiterita en el Centro de Investigación Minero Metalúrgica (CIMM), la instalación y puesta en marcha de la refinación de zinc en los predios de Vinto.
También la presencia de un consorcio canadiense chino en la exploración y próxima explotación en área cercana a Negrillos y Pacocahua, el proyecto de explotación y el tratamiento de las aguas del rio Huanuni, la exploración de tierras raras y minerales tecnológicos en el cerro Manomó (Santa Cruz), entre otros.
La autoridad, cerró su participación, estableciendo que Oruro a corto plazo será el bastión minero metalúrgico que generará divisas para el Estado Plurinacional.
Finalmente, el dirigente de la Central Obrera Departamental (COD) de Oruro, Elías Colque, manifestó que la entrega de volquetas busca que la productividad vaya creciendo de manera paulatina e instó a los diferentes sindicatos cuidar, hacer el mantenimiento correspondiente y dar buen uso a los vehículos.
COMIBOL firma contratos con afiliadas a Fedecomin Oruro
Oruro, 5 de septiembre de 2023
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández y afiliados a la Federación departamental de cooperativistas mineros de Oruro (Fedecomin) suscribieron cuatro contratos para exploración, explotación y comercialización.
Las beneficiarias de los contratos son: Cooperativa Minera “Nueva San Pablo” R.L.; Cooperativa minera “Cala Cala” R.L.; Cooperativa Minera “San José” R.L. y la Cooperativa Multiactiva “Corazón de Jesús” R.L.
En instalaciones de Fedecomin Oruro, el titular de la estatal minera expresó su complacencia por la suscripción de los acuerdos que no solamente beneficia a la familia cooperativista, sino también al Estado Plurinacional de Bolivia.
En ese contexto, Pardo Fernández pidió a los beneficiados cumplir con las especificaciones de los contratos.
Aseguró que los contratos suscritos responden a la voluntad política expresada por el presidente de Estado, Luis Alberto Arce Catacora y el ministro de minería y metalurgia, Marcelino Quispe López.
A su turno, Roberto Escobar Mamani, presidente de Fedecomin Oruro agradeció a la Corporación Minera de Bolivia por la firma de los contratos en favor de sus afiliados, porque no solo garantiza estabilidad para sus familias, sino también ingresos económicos para el Estado Plurinacional.
Justicia verifica cumplimiento de sentencia que dispone conservación del Cerro Rico de Potosí
Potosí, 31 de agosto de 2023 (Comunicación).-
“La estabilización del gradiente del macizo rocoso, así como la preservación de la estructura morfológica”, disposiciones emanadas por la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí para la conservación del Cerro Rico “se están cumpliendo relativamente”, certificó el vocal Jaime Choquevillque, después de una inspección de “visu” que promovió junto autoridades nacionales, departamentales, académicas y cívicas de la ciudad de Potosí. La autoridad judicial verificó, personalmente, bajó qué condiciones fueron tapiadas 20 bocaminas hasta el momento de un total de 56, que están, declaradas activas sobre la cota 4.400 del Cerro Rico, pero, además, cómo la Gerencia Regional de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), viene mitigando las incidencias geológicas (hundimientos) que se presentaron en el macizo rocoso desde hace más de una década, con relleno seco. La audiencia pública contó con la presencia del ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe, y el viceministro de Culturas, Juan Carlos Cordero, que arribaron desde la ciudad de La Paz para estar presentes en el acto procesal. La Gobernación de Potosí que delegó al secretario de minería. La Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), mostró también activa participación, así como el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), a través de sus máximas autoridades. Entre las 08.30 y las 13.00 del jueves 31 de agosto, la audiencia fue promovida por la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí (TDJ).
SENTENCIA JUDICIAL La Sala Constitucional Segunda ordenó el año pasado que el Ministerio de Minería y la COMIBOL “observe sus funciones de control y supervisión del efectivo cumplimiento de los contratos mineros, y en su caso, asuma las medidas administrativas correspondientes que aseguren que las cooperativas mineras cumplan sus labores en el marco de la normativa (…) estabilizando la gradiente del Cerro Rico, preservando su estructura morfológica y rocosa y la estabilidad de los terrenos como condición necesaria para la sostenibilidad y perdurabilidad de la fuente de trabajo”. En este sentido delegó a la COMIBOL responsabilidad máxima para que “…asuma medidas efectivas respecto a las cooperativas que ejecutan actividad minera y migrar a las autorizadas a secciones que no sobrepasen la cota 4.400”. Las decisiones emanadas por la Sala Constitucional fueron, en este sentido, asumidas con responsabilidad y seriedad por el Ministerio de Minería y la COMIBOL, para fiel cumplimiento y, como resultado, Choquevillque llegó a la conclusión inicial, de que la “sentencia constitucional está siendo cumplida.
En presencia de los mineros cooperativistas que, durante la visita acompañaron las explicaciones técnicas y legales que expusieron los ingenieros geólogos y de minas de la COMIBOL Regional Potosí, abrazaron positivamente al punto que, ponderaron la línea de concertación y diálogo que, las autoridades mineras emprendieron hace más de un año para llegar acuerdos satisfactorios, pero, además, de mutuo beneficio para todos. Los resultados hablaron por sí solos, y las denuncias de inactividad y acaso, abandono de acciones concretas para conservar el Cerro Rico, emanadas, frecuentemente por el Comité Cívico Potosinista, quedaron en el olvido. La presidenta del ente cívico, Roxana Graz, que también presenció la inspección ocular al Cerro Rico, bajo el tono de denuncias y, finalmente, aprobó positivamente las acciones de intervención geológica que la COMIBOL emprendió hace más de un año para conservar la estructura morfológica del macizo rocoso. De manera optimista el ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López, resaltó la labor cumplida principalmente por la COMIBOL, de Culturas junto a las cooperativistas mineras que se prodigaron por la preservación del cerro cumpliendo los planes ya establecidos. El gobierno nacional haciendo gestión marcha rumbo a la industrialización y el Bicentenario con la preservación del Patrimonio Cultural de la Humanidad como es el Cerro Rico de Potosí. Al finalizar la inspección, el ministro Marcelino Quispe, en conferencia de prensa, señaló que el vocal de la Sala Constitucional Segunda verificó el cumplimiento de la sentencia, llamando a las partes a realizar un trabajo coordinado en la preservación del Cerro Rico de Potosí, que es una “responsabilidad de todos”.
COMIBOL y Cooperativa “Nuevo Potosí Matilde” firman contrato de adecuación
La Paz, 30 de agosto de 2023.-
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, y el representante de la Cooperativa Minera “Nuevo Potosí Matilde” R.L., José Miguel Condori, suscribieron un contrato de adecuación para la explotación de zinc, plata y plomo sobre las áreas “Carlina” y la “Estrella”, ubicadas en el cantón Carabuco del municipio del mismo nombre, en la provincia Camacho del departamento de La Paz.
En acto realizado en el campamento de ese centro minero, Pardo Fernández, expresó su complacencia por la justificación del nuevo Plan de Trabajo y Desarrollo (PTD), así como por el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Constitución Política del Estado, la normativa minera actual y el Decreto Supremo N° 3853, que aprueba el Reglamento que Regula el Procedimiento para la Suscripción de Contratos Mineros, y de los que se firmen por Adecuación, en áreas de la COMIBOL.
En ese contexto, el titular de la Corporación Minera de Bolivia, dejó claro que el acuerdo se viabiliza en el marco de la instrucción emanada por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, y del ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe, para garantizar empleos de las y los bolivianos en el territorio nacional.
Señaló que, en mérito a esos antecedentes, es que la estatal minera, al amparo del marco jurídico vigente y en calidad de titular del derecho propietario suscribe el contrato de adecuación para realizar actividades mineras de prospección, exploración, explotación, concentración, fundición, refinación y comercialización de los recursos minerales en las ya mencionadas áreas.
“Este es un día muy importante para la Cooperativa Minera ‘Nuevo Potosí Matilde’, desearles éxitos en las tareas que se han propuesto a futuro (…), decirles que estamos contentos porque la Corporación Minera de Bolivia cumple con los compromisos asumidos. Sabemos que su crecimiento es gradual y no duden que más adelante estaremos firmando otro contrato”, sostuvo.
Asimismo, el presidente de la Cooperativa Minera José Miguel Condori, expresó su complacencia porque la adecuación del contrato les garantiza 15 años más de fuentes de trabajo y sustento económico para sus familias, así como la generación de recursos para el Estado Plurinacional.
“Tenemos varias metas y objetivos porque no queremos toda una vida producir al interior de la mina, sino que buscamos implementar nuestro ingenio, tenemos que empezar a trabajar en nuestro plan piloto”, aseveró.
A su vez, el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas La Paz, Juan Carlos Poma, agradeció el apoyo expresado por sus socios para consolidar la adecuación de contrato que les permite no solo garantizar fuentes de trabajo directos, sino indirectos con la ampliación de áreas de explotación.
“Señor presidente de la COMIBOL sigamos trabajando de cerca con las cooperativas, sabemos muy bien que se está dando cumpliendo a los compromisos asumidos, por eso hacemos llegar nuestra felicitación al ingeniero Reynaldo Pardo Fernández”, precisó.
El acto concluyó con una ch’alla tradicional y el compartimiento de un apthapi (comida comunitaria) entre los presentes.
COMIBOL firma contrato con la Cooperativa Minera Esperanza R.L. de Potosí
La Paz, 30 de agosto de 2023.-
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, suscribió un contrato minero con la Cooperativa Minera Esperanza R.L., del municipio Tomave, provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí.
En el acto, Pardo Fernández expresó que a partir de la firma esa asociación puede ingresar a operar para generar ingresos económicos en beneficio de sus familias, y aportes para el Estado Plurinacional.
Destacó que la COMIBOL cumple con el compromiso asumido por el presidente Luis Alberto Arce Catacora para ejercer y consolidar contratos cooperativos mineros. En ese contexto, pidió el compromiso de generar fuentes de empleo y la necesaria dinámica económica para la sostenibilidad de las cooperativistas.
A su vez, Ubaldo Huayta, dirigente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN), expresó un saludo por la presencia de las autoridades de la COMIBOL. Asimismo, dijo que es grato ser parte de la firma de un nuevo contrato, por lo que felicitó a las autoridades de la Corporación por el trabajo realizado.
De su parte, Norberto Cuellar, dirigente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (FEDECOMIN-Potosí) manifestó su alegría por la firma del nuevo contrato.
Finalmente, Delfín Mamani, representante legal de la Cooperativa Minera Esperanza R.L., agradeció por la suscripción del convenio porque es muy significativo para la familia cooperativista.