x
Colquiri, 24 de mayo del 2024 (COMIBOL)
En un acto sencillo, la Comisión de Educación del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros Colquiri (SMTMC) de la Empresa Minera Colquiri de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), reaperturó su histórica Biblioteca para servicio de estudiantes y trabajadores de ese distrito minero.
La Ing. Jacqueline Durán, a nombre del gerente general de la Empresa Minera Colquiri, Ing. Milton Altamirano, felicitó a la Comisión de Educación que, junto a la secretaria de la biblioteca, limpiaron el piso y acondicionaron el ambiente por semanas.
Señaló que esas instalaciones por mucho tiempo descuidadas y abandonadas, ahora plenamente refaccionada y adecuada, va a servir para implementar otras actividades como cursos, talleres y albergar a los educandos.
Resaltó que ahora existe mayor calidad en la atención de la biblioteca para los estudiantes, amas de casa y trabajadores que recurran al local.
A su vez, el representante sindical de la Comisión de Educación explicó que a sabiendas que lectura es la base del conocimiento, se han reacondicionado estos ambientes deteriorados que estaban en manos del municipio.
En ese contexto, hizo la invitación a los estudiantes de las diferentes unidades educativas y trabajadores del centro minero, para que puedan asistir y revisar la diversa bibliografía que resguarda esa biblioteca histórica.
Agradeció el apoyo del Secretario General y de la planta ejecutiva de la empresa por el apoyo prestado.
Asimismo, Joaquín Mamani, Secretario General del Sindicato, instó a refrescar la memoria del movimiento obrero, viendo que en la biblioteca existen libros de diversa temática.
Añadió que la juventud y los trabajadores deben empaparse de ese conocimiento y reiteró la invitación a estudiantes y trabajadores a asistir a la biblioteca histórica del sindicato.
Finalmente agradeció a la Comisión de Educación, por dar condiciones pertinentes para el funcionamiento de la biblioteca.
El Alto, 17 de mayo de 2024 (COMIBOL)
A dos décadas de creación del Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), se consolida como el mayor guardián de la documentación sobre la historia de la explotación minera en el Estado Plurinacional, desde antes y después de la nacionalización de las minas en 1952, y asume el reto de socializar ese tesoro a nivel nacional e internacional.
Así lo expresaron el Presidente de la estatal minera, Ing. Reynaldo Pardo Fernández; el Director Nacional del Sistema de Archivo, MSc. Max Murillo Mendoza; el Director David Ramos; y el Secretario General del Sindicato de Trabajadores COMIBOL Oficina Central, Henry Román, en ocasión de los actos preparados por los XX años creación de esa entidad archivística un 14 de mayo de 2004, mediante Decreto Supremo N° 27490.
Un minuto de silencio en memoria de Edgar “Huracán” Ramírez Santiesteban, un ex trabajador de interior mina, ex Secretario General de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y ex Secretario General de la Central Obrera Boliviana (COB), por haber sido el principal impulsor para la creación del Sistema de Archivo más grande del territorio nacional, marcó el inicio del evento.
En su intervención el Presidente Ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, enalteció los esfuerzos, las tareas que se realizan para preservar, resguardar y mostrar este tesoro invaluable de la historia de la minería, agradeciendo la titánica labor del extinto Edgar “Huracán” Ramírez.
Señaló que el Archivo de la COMIBOL, es el más importante y el más extenso en América Latina, motivo importante para preservar su integridad y accesibilidad de esta documentación a la sociedad, con fines de investigación científica, el desarrollo nacional y la gestión empresarial.
Por su parte, el director del Archivo, MSc. Max Murillo, enfatizó que varios de los documentos que se han rescatado ahora son patrimonio mundial, parte del Memoria del Mundo de la UNESCO – MOWLAC, como los del Plan Triangular para el control político y financiero (1960-1970) y los documentos de la inmigración de 10 mil judíos e israelitas a Bolivia, durante la Segunda Guerra Mundial, por el industrial minero Mauricio Hochschild.
Aseveró que el Archivo se constituye en la memoria del proletariado minero e hizo votos para que generaciones venideras puedan estudiar y difundir la grandeza del proletariado minero que hizo la revolución de 1952.
A su vez, el Secretario General del Sindicato de trabajadores de la COMIBOL, Henry Román, pidió seguir trabajando en unidad para hacer del Archivo un referente a nivel nacional e internacional. Asimismo, entregó un reconocimiento al Director del Archivo por el XX aniversario.
Memoria
La presentación de la Memoria Institucional, documento impreso que se entregó en la oportunidad, estuvo a cargo del Lic. Agustín Ramiro Ramos Marca, y fue comentado por el miembro del Directorio de la COMIBOL, David Ramos.
Ramos expresó su complacencia porque el texto es producto del trabajo de todo el personal del Archivo e estimuló a la lectura del libro señalando que contiene cuatro partes: la primera referido al marco institucional del Archivo, la segunda a apuntes sobre la historia del Archivo, la tercera la descripción de los Archivos Regionales y en la cuarta las declaratorias de memoria del mundo.
La Paz, 14 de mayo (Comunicación)
El Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) celebra XX años de su creación con el desafío de fortalecer las políticas de conservación y protección al patrimonio documental histórico del Estado Plurinacional de Bolivia.
El Director Nacional del Sistema de Archivo, Lic. Max Murillo, promovió un seminario en la que expertos en esa rama de distintas universidades públicas y entidades del país, coincidieron en la necesidad de normativas más agresivas para conservar y proteger uno de los tesoros más valiosos del país.
“Hemos abordado con éxito, desde distintas instituciones lo que es el trabajo de conservación del patrimonio documental; se han debatido distintas líneas de análisis como la necesidad de nuevas políticas de Estado para la protección del patrimonio documental, administrativo o histórico”, sostuvo Murillo.
Del seminario “Conservación del Patrimonio Documental”, participaron profesionales vinculados con el área archivística de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), estudiantes de las carreras de Historia y Archivística de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y de Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), personal del Archivo Histórico y de la Biblioteca de la Asamblea Legislativa Plurinacional, entre otras instituciones.
En la ocasión, Murillo rindió homenaje al XX aniversario de la creación del Archivo por el Director perpetuo de la entidad Edgar “Huracán” Ramírez y al equipo de trabajadores que hacen posible la existencia del Archivo.
Los expositores fueron Raquel Lara, jefa de la Biblioteca de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia con el tema “Lo que callamos los archivistas”; Esther Aillón Soria, directora de la Carrera de Historia de la UMSA con “Pautas generales de CODICIS para la conservación preventiva”; y Ramiro Fernández Quisberth, Director del Archivo de La Paz de la Universidad Mayor de San Andrés, con el tema “Archivística, ciencia y conservación de documentos patrimoniales”.
En esa línea, Simón Cuba, Presidente de la Asociación de Archivististas de La Paz (AALP), planteó el tema “La importancia de la conservación del patrimonio documental”; y finalizó la jornada Miguel Arroyo Dávila, historiador y maestrante, con “La conservación del patrimonio fotográfico minero en Bolivia”.
Murillo Mendoza entregó certificados de reconocimiento y material de lectura a los expositores.
Antecedentes
El Sistema de Archivo de COMIBOL fue creado el 14 de mayo de 2004, mediante Decreto Supremo N° 27490, “que encomienda la organización de un Sistema de Archivo, con un enfoque globalizador-totalizador, que articule los distintos Centros de Archivo Mineros, mecanismos legales, institucionales, archivísticos, tecnológicos y personal profesional y capacitado”.
El Sistema de Archivo logró el rescate histórico de la memoria minera del país, custodiada en infraestructuras adecuadas del Archivo Central de El Alto como de los Archivos Regionales en Oruro, Potosí, Pulacayo y Catavi: “documentación que óptimamente utilizada apoya los proyectos nacionales de prospección y explotación geológica, los proyectos y operaciones minero metalúrgicas en curso y la comercialización de metales y minerales, con ello al desarrollo nacional”.
La Paz, 25 de abril de 2024 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) junto con el Ministerio de Minería y Metalurgia presentaron a la comunidad académica universitaria seis sentidas necesidades de investigación, base para los futuros proyectos de investigación en concurso, los ganadores serán financiados por el Fondo de Fomento al Desarrollo de Ciencia y Tecnología (FONDECYT).
Los ingenieros Alex Contaja del Ministerio de Minería; Agustín Cárdenas, asesor de Presidencia y Heber Juaniquina, Director de Planificación de la COMIBOL, con la coordinación de Eliana Onis, Directora General de Tecnología e Innovación y Daniel Montesinos del Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Planificación del Desarrollo, expusieron de manera virtual, las siguientes propuestas de investigación:
- Determinación de procesos metalúrgicos para la recuperación de minerales tecnológicos y/o tierras raras en las colas, relaves, desmontes, lodos, polvos, entre otros, para su investigación y retratamiento.
- Recuperación de tierras raras a partir de los subproductos en stock piro e hidrometalúrgicos de la Empresa Metalúrgica Vinto y de Karachipampa.
- Determinación de procesos metalúrgicos para la recuperación del indio y otros elementos de interés del sector de Mallku Khota.
- Obtención de sulfato de cobalto grado batería para fabricar materiales catódicos de baterías de ion litio, a partir del mineral de la mina San Luis Chulchucani - Potosí.
- Obtención de óxido de manganeso (MnO2) grado batería por vía electrolítica.
- Reducción directa de minerales sulfuros de zinc (marmatitas).
Al finalizar, hubo preguntas y consultas en detalle de los profesionales del sector minero metalúrgico sobre los temas presentados, que fueron absueltos por los expositores, señalando que las propuestas no son una camisa de fuerza para la elaboración de los respectivos proyectos y que estan abiertos a toda idea significativa.
Es la primera convocatoria del FONDECYT que busca financiar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, que respondan a necesidades de empresas y entidades estratégicas.
El monto de financiamiento por proyecto es de hasta Bs 500 mil y deberá tener una duración de hasta 30 meses.
La Paz, 26 de abril de 2024 (COMIBOL)
En ocasión de la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2024 del Ministerio de Minería y Metalurgia, el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, hizo un repaso de la misión, visión, objetivos y metas de la estatal minera para la presente gestión.
Explicó el desarrollo de la cadena productiva de la minería estatal logró niveles superiores de producción, potenciando y promoviendo la diversificación de actividades minera metalúrgicas que contribuyen en la generación de excedentes económicos en favor del desarrollo del país, con responsabilidad social y respeto al medio ambiente.
Además, que la estatal minera busca consolidarse como líder a nivel nacional e internacional en la producción minera metalúrgica, con excelencia y sobre todo aportando al desarrollo económico del Estado Plurinacional de Bolivia.
En ese contexto, el Presidente de la COMIBOL presentó los objetivos de la Corporación a través del fortalecimiento de la gestión empresarial, generar ingresos y excedentes, alianzas estratégicas, determinar y cuantificar reservas y recursos mineralógicos.
Así como incrementar la producción, recuperar metales contenidos de los concentrados, captar nuevos mercados para lograr mayores ingresos, generar valor agregado, diversificar el producto y promover la gestión ambiental, así como la seguridad y salud ocupacional.
Los objetivos fueron planteados en los ejes del desarrollo del gobierno corporativo; prospección y exploración; explotación y concentración; fundición y refinación y comercialización.
Las metas de la profundización del proceso de industrialización de los recursos naturales no renovables son: impulsar la prospección, exploración y explotación sustentable de los recursos mineros con cuidado del medio ambiente en armonía con la Madre Tierra; fortalecer, diversificar y ampliar la industrialización con valor agregado, maximizando los excedentes económicos generados y diversificar la matriz energética hacia la consolidación de fuentes de energía renovables y sustentables, generando excedentes para las exportaciones.
También, Reynaldo Pardo Fernández, explicó la estructura organizacional de la COMIBOL e indicó que son 5.121 personas que trabajan a nivel nacional en la institución, siendo 4.299 los pertenecientes a las empresas filiales y el costo total anual de la Corporación asciende a Bs 797.664.563.
La Paz, 26 de abril de 2024 (COMIBOL)
La máxima autoridad ejecutiva de la Corporación Minera de Bolivia COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, en el marco de la Rendición Anual de Cuentas Inicial 2024 del Ministerio de Minería y Metalurgia, explicó los desafíos y resultados alcanzados en auditorías, el plan anual de contrataciones, capacitaciones, procesos judiciales y contratos de producción minera.
Auditorías
La autoridad, dijo que entre 19 auditorías programadas figuran el Examen de Confiabilidad de los Registros y Estados Financieros Consolidados 2024 (2); Auditorías Operacionales (4); Revisión de Formularios F-3009 de Procesos De Contratación Directa, 2023 (1); Evaluación al Plan Institucional de Seguridad de la Información y Evaluación al Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos 2017 – 2025 (1); Evaluación al Informe del Comité de Control Interno (1) y Seguimientos a Recomendaciones de Auditoría Interna y Externa (10).
Contrataciones
Asimismo, que el Plan Anual de Contrataciones llega a Bs 631.459.782; de los que la Oficina Central tiene Bs 20.387.315, la Gerencia Regional Santa Cruz Bs 99.528 la Gerencia Regional Oruro Bs 2.931.859, la Gerencia Regional Potosí Bs 1.440.775, la Empresa Minera Huanuni Bs 352.420.912, la Empresa Minera Colquiri Bs 192.515.127, la Empresa Minera Corocoro Bs 31.519.349 y la Empresa Metalúrgica Karachipampa Bs 30.144.918.
Capacitaciones
Además, que se planificó dos cursos de capacitación con un presupuesto de Bs 40.000 para Prevención a la Violencia (Bs 10.000) e Inducción al Servicio Público (Bs 30.000).
Procesos Judiciales
En litigios judiciales, se tiene 259 procesos que se atienden, de los que 71 son penales,16 laborales, nueve coactivos y ejecutivos sociales, 20 civiles – arbitrales y 143 coactivos fiscales.
Contratos de Producción Minera
Respecto a contratos de producción minera en la presente gestión se prevé alcanzar un total de 103: cooperativos mineros por adecuación (8), cooperativos mineros nuevos (46) y productivos mineros nuevos (49).
Mientras que en la gestión 2023, se alcanzó un total de 74, de los que 15 son cooperativos mineros por adecuación, 43 cooperativos mineros nuevos y 16 contratos productivos mineros nuevos.