
COMIBOL recordó los 73 años de la Nacionalización de las Minas
Potosí, 31 de octubre de 2025 (COMIBOL)
Con una misa de acción de gracias, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) recordó este 31 de octubre los 73 años de la Nacionalización de las Minas en 1952, que fue declarada y firmada por el presidente Víctor Paz Estenssoro en el campo de María Barzola, distrito minero de Catavi (Norte Potosí).
La medida política y económica que asumió entonces el Gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), devolvió al Estado la administración y explotación de los minerales que estuvieron bajo control y dominio, por muchas décadas, por los denominados “barones del estaño” (Patiño, Hochschild y Aramayo).
La toma pacífica de los centros mineros constituyó además un evento decisivo de la Revolución Nacional del 9 de abril de 1952, que puso en vigencia la reforma educativa y agraria en el país.
Para encarar el proceso, la Corporación Minera de Bolivia, que nació el 2 de octubre de 1952, para operar y administrar la producción de minerales en el Estado, tuvo que afrontar un sin número de dificultades que, a lo largo de las últimas tres décadas, logró sortear de manera inteligente y soberana.
“Es una fecha histórica que invita a romper esquemas, es decir, volver a generar una revolución industrial que, al igual que hace 73 años, transforme la actividad minera que, en la actualidad, en medio de una crisis económica galopante, constituye sostén y garantía de vida”, sostuvo el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, en los actos protocolares preparados por la Gerencia Regional en Potosí, para conmemorar esta fecha histórica.
En presencia del gerente regional, Ing. Iván Fuertes, personal técnico y de servicios de la empresa en la Villa Imperial, la máxima autoridad minera, rememoró que, a lo largo de las últimas tres décadas, la COMIBOL acompañó los cambios y las transformaciones económicas que promovió el Estado.
Sin embargo, Potosí, el departamento minero por excelencia, a pesar de generar recursos para el Estado con la extracción de minerales, no recibe la atención prioritaria que merece, apuntó Pardo.
“La plata está llegando a cotizar en el mercado internacional hasta los 56 dólares la onza troy, el estaño está por encima de los 15 dólares la libra fina de estaño, costos extraordinarios e históricos que, es oportuno aprovecharlos para beneficio de la población y el desarrollo del país”, manifestó.
Es momento de asumir conciencia, pero más que eso, romper esquemas tradicionales y, catapultar decididamente, una nueva forma de construir la región, la empresa y el país, transformando la pobreza en riqueza, pero sostenible, enfatizó.
Al inicio de un nuevo gobierno “espero que todos sentemos cabeza, la nueva administración tendrá que poner en marcha acciones inteligentes para transformar la minería, decisiones que pasarán, por ejemplo, por hacer cambios a la Ley de Minería N° 535 que, además implicará que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), desaparezca, para que la COMIBOL vuelva a tener control efectivo sobre las áreas mineras en el Estado”, adelantó.
Entrega de equipos tecnológicos
La oportunidad sirvió también al Gerente Regional de la COMIBOL en Potosí, para entregar nuevos equipos tecnológicos a la base técnica de Pailaviri para que, los ingenieros geólogos, topógrafos y de servicio, que realizan actividades diarias en la base del Cerro Rico, tengan un soporte adecuado para el desempeño específico de sus funciones.
“Es importante que la gerencia en Potosí tenga lo necesario para que las actividades, por ejemplo, de mensura de bocaminas, geología e incluso, control y fiscalización, cuenten con respaldo tecnológico adecuado”, subrayó Fuertes.
La Gerencia también entregó al personal profesional y de servicio nueva indumentaria institucional en el marco de las políticas de seguridad industrial que practica la COMIBOL desde que nació a la vida institucional en el Estado.



