COMIBOL rinde homenaje a los 199 aniversario de las FF AA en Trinidad
Trinidad, 7 de agosto del 2024 (COMIBOL)
El Presidente Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, junto a la planta ejecutiva y trabajadores de la estatal minera rindieron su homenaje al 199 aniversario de las Fuerzas Armadas (FF AA).
En la ocasión, la primera autoridad del Estado Plurinacional, Luis Alberto Arce Catacora recordó la misión y rol constitucional de la entidad castrense en el devenir histórico del Estado Plurinacional.
En ese contexto, señaló que urge profundas reformas orientadas a la imperiosa necesidad de transformación al interior de las FF AA, para enfrentar la injerencia de Estados Unidos en la formación pre y postgradual de los cuadros militares.
Además, el Jefe de Estado destacó la lucha de las Fuerzas Armadas contra el contrabando, desastres naturales y la protección del medioambiente; así como la sequía y plan de acción Agua por la Vida, la reconstrucción caminera y la mitigación de incendios forestales.
Asimismo, el presidente Arce destacó el fervor patrio de las delegaciones presentes en la Parada Militar.
La presidencia ejecutiva de COMIBOL, personal técnico y administrativo se sumaron a los actos protocolares en la capital trinitaria para rendir homenaje a la creación de las Fuerzas Armadas, un 7 de agosto de 1825.
La tradicional Parada Militar, en la ciudad de Trinidad, contó tambien con la participación de representantes de distintas organizaciones sociales.
César Lora líder minero asesinado en 1965, e Isaac Camacho detenido y desaparecido en 1967
Catavi, 29 de julio de 2024 (COMIBOL)
A 59 años del asesinato de César Lora y a 57 años de la desaparición de Isaac Camacho, ejecutadas por la dictadura militar de René Barrientos Ortuño, desde el Archivo Regional Catavi, dependiente del Archivo Histórico de la Minería Nacional de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), rendimos nuestro más ferviente homenaje a los líderes y mártires obreros, quienes, en su condición de dirigentes sindicales ofrendaron sus vidas por la causa del proletariado boliviano.
César Lora nació el 15 de agosto en 1927, al norte del departamento de Potosí, trabajó en la sección Beza del interior mina de la Empresa Minera Catavi, fue asesinado por la dictadura militar de René Barrientos Ortuño en Sacana (San Pedro de Buena Vista) el 29 de julio de 1965.
El cobarde asesinato, que formaba parte de una estrategia de exterminio de los sindicalistas revolucionarios fue ejecutado por órdenes expresas del Centro de Inteligencia Americana (CIA).
Isaac Camacho, nació en la población de Llallagua en 1933, al norte del departamento de Potosí, trabajó desde 1957 en el interior mina de la Empresa Minera Catavi, en la sección Block-Caving.
Fue apresado por agentes del Ministerio del Interior el 29 de julio de 1967 y posteriormente desaparecido en las mazmorras de los organismos de represión, que tenían el objetivo de descabezar a la vanguardia del movimiento sindical, cuya posición revolucionaria estaba en contra de la política anti obrera y antinacional del régimen de René Barrientos Ortuño y los intereses del imperialismo norteamericano.
Un mes después de denunciar a los culpables del asesinato de su compañero y camarada inseparable César Lora, acaecido el 29 de julio de 1965, en las cercanías de San Pedro de Buena Vista, fue apresado, conducido al campo de concentración de Alto Madidi y encerrado en las celdas del Panóptico Nacional, de donde fue liberado por una fuerte presión popular.
Un mes después de la “masacre de San Juan” (1967), fue apresado y desaparecido por las fuerzas de represión del Estado boliviano. Cuando los mineros y su esposa reclamaron por su ausencia, el Ministro del Interior, Antonio Arguedas, dijo que el 9 de agosto fue embarcado rumbo a Argentina. Nada más falso. Se removió cielo y tierra, y no se lo volvió a encontrar ni vivo ni muerto. Fue desapareció para siempre.
¡¿Qué han hecho con los restos de Isaac Camacho?! Es la interrogante que perdura en la mente de quienes lo consideraban uno de los líderes más descollantes del movimiento obrero boliviano. El 29 de julio de 2024 se cumplen 57 años de su desaparición y sobre los culpables, que gozaron de una total impunidad, jamás cayó todo el peso de la ley.
Los asesinatos de estos grandes líderes mineros obreros quedaron en la impunidad. No permitamos que los borren de nuestra memoria ni de la memoria histórica. Rendimos nuestro homenaje a César Lora, Isaac Camacho, a todas y todos los mártires y desaparecidos por las dictaduras militares.
COMIBOL rinde su homenaje a los 215 años del 16 de julio de 1809
La Paz, 15 de julio de 2024 (COMIBOL)
Trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), liderados por su presidente Ing. Reynaldo Pardo Fernández, rindieron su homenaje al 16 de julio de 1809, que marcó el inicio de la gesta libertaria comandada por don Pedro Domingo Murillo.
En un recorrido desde la avenida Montes, centro de la ciudad sede de gobierno, trabajadores administrativos de la COMIBOL se sumaron a cientos de miles de administrativos de distintas entidades públicas del departamento de La Paz, para rendir homenaje a todos los protomártires que aprovecharon la fiesta de la virgen del Carmen para instaurar una junta tuitiva de gobierno, después de la expulsión del entonces gobernador español, Tadeo Dávila.
En ese contexto, el presidente de la Corporación Minera de Bolivia, Reynaldo Pardo Fernández, pidió a las y los paceños no olvidar nunca que en la ciudad de La Paz se inició la gesta libertaria que expulsó de El Alto Perú definitivamente a la colonia española; y que en la actual sede de gobierno don Pedro Domingo Murillo, encendió la antorcha de la libertad que dio paso a la fundación de la República de Bolivia un 6 de agosto de 1825 en la ciudad de Sucre, hoy capital del departamento de Chuquisaca.
Trabajadores de la COMIBOL marchan en defensa de la democracia
La Paz, 12 de julio del 2024 (COMIBOL)
Más de dos centenares de trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), a la cabeza de su presidente Ing. Reynaldo Pardo Fernández, fueron parte de la marcha nacional en defensa del gobierno democrático del presidente Luis Alberto Arce Catacora y del vicepresidente David Choquehuanca Céspedes, legalmente constituido por el voto del soberano en las urnas. Desde tempranas horas del viernes en inmediaciones del Polifuncional de la Ceja de El Alto, cientos de miles de afiliados al Pacto de Unidad, a la Central Obrera Boliviana (COB), a los gremiales, a las juntas de vecinos y otras organizaciones sociales, se concentraron para realizar la histórica marcha en defensa de la democracia. A lo largo del recorrido hasta el kilómetro cero, plaza Murillo, fue unánime el rechazo al intento del fallido golpe del 26 de junio de 2024, y un pleno respaldo a la administración legítima de primer y segundo mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia. En ese contexto, el titular de la estatal minera Reynaldo Pardo Fernández, reivindicó la voluntad del soberano en los comicios presidenciales del 18 de octubre de 2020 con el 55% de preferencia electoral, en favor de los candidatos por el Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). “Nuestros hermanos presidente Luis Arce Catacora y David Choquehuanca son nuestros Presidente y Vicepresidente legalmente constituidos, por eso las y los bolivianos tenemos la obligación de defender la democracia frente al fallido golpe de estado, nunca más debe volver a ocurrir ese nefasto intento de atentar contra la democracia en el país”, sostuvo Pardo Fernández. La gran movilización fue convocada por el Pacto de Unidad con el objetivo de fortalecer el orden constitucional y ratificar su respaldo al gobierno del presidente Luis Arce. Delegaciones de distintos departamentos llegaron a la ciudad de El Alto para realizar un recorrido por la avenida Naciones Unidas, La Portada, avenida Kollasuyo, la plaza Garita de Lima, Tumusla e Ismael Montes hasta llegar a la masiva concentración en la plaza Murillo.
Ministerio de Minería exponen el potencial industrial del país
La Paz, 05 de julio del 2024 (COMIBOL)
En el marco de la VII versión de la Feria La Paz Expone, el Ministerio de Minería y Metalurgia presenta en su stand el potencial minero industrial del país, junto a las empresas y descentralizadas bajo su tuición.
El presidente Luis Alberto Arce Catacora, la noche del jueves, acompañado de autoridades del Órgano Ejecutivo y Legislativo, fue el encargado de inaugurar uno de los eventos empresariales estatales más importantes del departamento de La Paz, en el que potenciales inversionistas intercambian ofertas de obras y de servicios.
En la ocasión, el Jefe de Estado, expresó su complacencia porque las empresas estales participan de la XII versión de la feria mostrando no solo el alto nivel de producción nacional, sino el avance en el proceso de industrialización.
“Se entregará muchas plantas más de las que venimos construyendo de industria en nuestra querida La Paz, porque definitivamente La Paz entró a la era de la industrialización. (…) El gobierno nacional está haciendo todo el esfuerzo para que La Paz pueda volver a retomar la senda del crecimiento y convertirse nuevamente en la vanguardia económica”, sostuvo.
Asimismo, el ministro de Minería y Metalurgia Alejandro Santos Laura, acompañado del presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Ing. Reynaldo Pardo Fernández y otras autoridades, felicitó a su personal por el emplazamiento del stand en el que se refleja el proceso de prospección, exploración, explotación y comercialización de los recursos naturales mineros en favor del Estado Plurinacional de Bolivia.
Mutún
La Empresa Siderúrgica del Mutún (MUTUM), es una entidad que tiene a su cargo la administración de la exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y transporte de minerales y productos derivados de sus yacimientos.
Está a punto de concluir la construcción del Complejo Siderúrgico a través de la empresa contratista china Sinosteel. La mega obra que está compuesta por siete plantas demandó una inversión de $us 546 millones.
COMIBOL
La Corporación Minera de Bolivia tiene la misión de consolidar la cadena productiva de la minería estatal para la generación de excedente económicos del país con responsabilidad social y respeto al medio ambiente.
En ese contexto, su tarea está centrada en el fortalecimiento de las empresas mineras de Huanuni, Colquiri y Corocoro, así como consolidar los proyectos de explotación Mesa de Plata-Machu Socavón y Amayapampa, en el departamento de Potosí, hasta fin de año.
Huanuni
La Empresa Minera Huanuni desarrolla una producción sostenible para contribuir al crecimiento generando utilidades como aporte a la región, al departamento y al Estado Plurinacional de Bolivia, con una mejora continua a todo nivel.
En la gestión 2023, Huanuni produjo 7.358 toneladas métricas finas de estaño, una utilidad de Bs 179.783.434 y contribuyó con regalías de Bs 38.670.163.
Colquiri
La Empresa Minera Colquiri es una empresa productiva que realiza actividades mineras de prospección, exploración, explotación, refinación, comercialización e industrialización de minerales y metales, generando excedentes financieros para aportar al desarrollo y políticas sociales del Estado boliviano.
Colquiri logró una utilidad de Bs 147.916.317, regalías por el valor de Bs 33.201.344 y una producción de 3.737 toneladas métricas finas de estaño y 12.061 toneladas métricas finas de zinc, durante el 2023.
Corocoro
La Empresa Minera Corocoro realiza actividades productivas en la explotación de minerales de cobre para la obtención de cobre catódico, aportando al desarrollo regional y nacional con responsabilidad social y cumpliendo las normas de medio ambiente.
Corocoro alcanzó en el 2023, una producción de 1.640 toneladas métricas finas de cátodos de cobre, una utilidad de Bs 9.348.235 y regalías por Bs 6.017.616.
Mesa de Plata
Después de 20 años de exploración e investigación por parte de la COMIBOL, el proyecto entra explotación, dirigido y ejecutado por la misma Corporación Minera de Bolivia.
En vetas que poseen alrededor de tres kilómetros de largo hay plata, plomo, zinc y oro. Se prevé produzca anualmente alrededor de 20 mil toneladas de concentrados de plomo-plata y 40 mil toneladas de concentrados de zinc y plata, logrando cerca de 500 empleos directos y 2.000 indirectos.
También se planifica mejorar la infraestructura caminera, salud, educación y la provisión de energía eléctrica a la región.
Amayapampa
La Unidad Productiva Minera de Amayapampa, está ubicada en el municipio de Chayanta, departamento de Potosí. La reserva de oro calculada para este yacimiento alcanza las 800 mil onzas troy de oro.
El proyecto de explotación prevé una extracción de carga mineralizada de aproximadamente 1.000 toneladas por día, resultando en la obtención de 1 kilo de oro por día.
Se continuará utilizando el método de explotación a cielo abierto, antes del arranque de la carga mineralizada, se realizará un cateo de las zonas más ricas, porque los desmontes actuales son el resultado de una minería practicada de manera irresponsable.
VINTO
La Empresa Metalúrgica Vinto funde y refina concentrados de estaño que provienen de los más importantes yacimientos de Bolivia, los transforma en lingotes marca ENAF, grado A-1 de 99,96% de pureza.
El estaño metálico es mundialmente requerido por su alta pureza y bajo contenido de plomo. El 99% de la producción se exporta a mercados internacionales de los cuatro continentes y a nivel mundial está entre las 10 empresas productoras de estaño metálico más grandes del mundo.
AJAM
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera es una entidad autárquica. Es la encargada de la dirección, administración superior, registro, control y fiscalización de la actividad minera en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
SERGEOMIN
El Servicio Geológico Minero es una entidad estratégica nacional de investigación geológica y está encargada de realizar prospección y exploración de los recursos naturales no renovables, generar información geo-científica, elaborar la Carta Geológica Nacional y prestar servicios de calidad en los campos de la geología, minería y medio ambiente para contribuir al desarrollo económico del país.
SENARECOM
El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales es una entidad descentralizada, cuya función es registrar y controlar la comercialización de minerales y metales en el mercado interno y para la exportación.
FOFIM
El Fondo de Financiamiento para la Minería es la única institución no bancaria del Estado Plurinacional de Bolivia que brinda fomento económico a través de la otorgación de préstamos al sector minero cooperativista para promover y apoyar proyectos factibles de inversión destinados a la mejora de sistemas de explotación y concentración, compra de plantas de concentración, comercialización de minerales y la adquisición de equipo y/o maquinaria pesada, posibilitando la optimización en la producción minera.
La COMIBOL agradece a la FELCC por coadyuvar en lucha contra la minería ilegal
La Paz, 28 de junio de 2024 (COMIBOL)
El presidente Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, agradeció al Director Departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Cnl. MSc. Adalid Omar Zegada Portugal, por coadyuvar con la dirección jurídica de la estatal minera en la lucha contra la erradicación de la minería ilegal en el territorio nacional.
En una significativa reunión realizada en despacho del Director Departamental de la FELCC, el Presidente Ejecutivo de la COMIBOL, destacó el trabajo de los investigadores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen para erradicar la explotación ilegal minera con una indagación científica y oportuna de esos ilícitos que no solo atentan contra la economía del Estado Plurinacional, sino contra el medio ambiente.
A su vez, el Director Departamental de la FELCC, Cnl. MSc. Adalid Omar Zegada Portugal, agradeció la cooperación de la COMIBOL para recabar información que permite establecer la veracidad en las denuncias de explotación minera ilegal en el país, por lo que aseguró que las puertas de esa institución de lucha contra el crimen estarán siempre abiertas.
En seis meses la minera Corocoro generó una utilidad de Bs 8 millones
Corocoro, 24 de junio (COMIBOL)
Desde enero hasta junio, la Empresa Minera Corocoro generó Bs 8 millones de utilidad, de los que Bs 6 millones son regalías para el Estado Plurinacional por una producción de 100 toneladas métricas finas de cobre, aseguró el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández.
La afirmación fue realizada en ocasión de la celebración por los XII años de creación de esa empresa estatal en inmediaciones de la plaza del Minero con la participación del ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos. Además, de autoridades nacionales, departamentales, regionales y trabajadores de Corocoro.
Asimismo, el Presidente Ejecutivo de la estatal minera, hizo entrega de un reconocimiento al Secretario General de Trabajadores Mineros de Corocoro, Carlos Quino Quenta, y títulos y valores de los certificados de devolución de impuestos (CEDEIMs) al gerente de la empresa minera, Ing. Gilberto Villca Flores, por las exportaciones de cátodos por más de Bs 5 millones.
En ese contexto, Pardo Fernández, saludó a los trabajadores de la mina y planta por los XII años de esfuerzo, constancia y cumplimiento de metas. Calificó a Corocoro como una de las empresas más estratégica e importantes de la COMIBOL, por lo que comprometió su apoyo para su potenciamiento productivo en beneficio de la población corocoreña, el departamento de Oruro y el país.
Añadió que el proceso de industrialización del gobierno Luis Alberto Arce Catacora y David Choquehuanca apuesta por su apoyo a la Empresa Minera Corocoro, por ser uno de los puntales de base y generador de valor agregado.
“Paso a paso vamos cumpliendo con el pueblo boliviano, recuperando la democracia, salud y educación; continuamos recuperando la economía. (…) El modelo económico social comunitario si funciona con impacto en la economía y contribuye a la generación de empleos de la provincia; mientras algunos están enfrascados en generar los problemas, el gobierno si sabe lo que hace y jamás se ha escapado de los problemas, los ha enfrentado y los va a resolver”, sostuvo.
BUEN CAMINO A su vez, el gerente de la Empresa Minera Corocoro, Ing.Gilberto Villca Flores, expresó su complacencia porque se va por un buen rumbo en la producción para beneficio de la empresa; “la producción alcanza las 170 toneladas mes, 96% de cumplimiento de la producción programada y el desafío en esta gestión es mantener o mejorar esas cifras”, señaló. Explicó que el aporte en la gestión 2023 alcanzó Bs 6.17.616, de los que Bs 1 millón fue para el Bono Juancito Pinto. Además, de generar una utilidad neta de Bs 8.238.506.
Señaló que en los primeros cuatro meses la empresa hizo la compra de una excavadora, una compresora y una camioneta con recursos propios. Asimismo, entregó presentes a trabajadores destacados de Empresa Minera Corocoro.
PRODUCCIÓN A su turno, el Secretario General del Sindicato Minero de Corocoro, Carlos Quino Quenta, recordó que el desafío en ese centro minero se inició entre el 2007-2008 y la producción de los primeros cátodos de cobre en 2009 con una calidad de 99.9%.
En ese marco, agradeció por el esfuerzo de los trabajadores y la dirección de la parte técnica; pidió el apoyo del Ministerio de Minería para lograr mayores yacimientos y con ello mayor producción, aporte y regalías para el Estado.
EMPRESAS Finalmente, el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos Laura, a nombre del presidente Luis Alberto Arce saludó fraternalmente a todos los trabajadores de Corocoro por sus XII aniversario de creación.
Agregó que, con la instrucción de la primera autoridad de los bolivianos se avanza en la creación de la nueva empresa estratégica Amayapampa, Mesa de Plata y El Mutún. “Esto no tiene que quedarse solamente en palabras, sino en ejecución cumpliendo las normativas vigentes del país”, precisó. Asimismo, pidió respetar la democracia y dejar trabajar al gobierno democráticamente electo.
En la ocasión hizo entrega de tres máquinas completas para perforación al secretario general del sindicato y se comprometió a coadyuvar en la adquisición de un nuevo equipo solicitado para seguir fortaleciendo la Empresa Minera Corocoro.
Minería y COMIBOL celebran 5532 años Año Nuevo Andino Amazónico del Chaco en el nevado del Sajama
Sajama-Oruro, 21 de junio de 2024. (COMIBOL)
Pidiendo unidad, paz, salud y prosperidad para el Estado Plurinacional de Bolivia, celebraron los 5523 años del Año Nuevo Andino Amazónico del Chaco, el ministro de Minería y Metalurgia Alejandro Santos Laura y el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Ing. Reynaldo Pardo Fernández, en la apacheta del nevado del Sajama, ubicado en el Parque Nacional del mismo nombre.
El nevado que forma parte de la cordillera Occidental, ubicada entre los municipios de Curahuara de Carangas y Turco del departamento de Oruro, escoltado por dos achachilas, desde las 05.00 del viernes, acogió a la wajta con la sagrada hoja de coca, alcohol e incienso como ofrenda ceremonial preparada por los amautas (sabios consejeros) para recibir los primeros rayos del sol.
En el momento de la ch’alla, el titular de la cartera de Minería y Metalurgia, pidió al Tata Inti y a la Pachamama unidad entre las organizaciones sociales para apoyar a la administración del presidente Luis Alberto Arce Catacora y del vicepresidente David Choquehuanca Céspedes.
En tanto que el Presidente Ejecutivo de la COMIBOL demandó sabiduría para hacer realidad la exploración, explotación, industrialización y comercialización de los recursos naturales no renovables en favor del pueblo boliviano como lo definió el binomio presidencial Luis Alberto Arce y David Choquehuanca.
Tras recibir los primeros rayos del sol las principales autoridades del Ministerio de Minería y de la Corporación Minera de Bolivia ratificaron su compromiso de apoyo al gobierno democráticamente electo rumbo al Bicentenario 2025.
La Ley Nº 1128, de noviembre de 2018, declara el 21 de junio de cada año como el “Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño” como manifestación y expresión de tradición, cosmovisión y saberes ancestrales de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia.