
COMIBOL requiere cinco años para mitigar 100% de los hundimientos del Cerro Rico
Potosí, 17 de noviembre de 2025 (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) solicitó a la Sala Constitucional Primera del Departamento de Potosí, cinco años, entre el 2025 y 2030, para mitigar el cien por ciento de los hundimientos que existen en el Cerro Rico con relleno seco.
La estatal minera informó que existen 126 hundimientos, de los que 22 fueron soterrados completamente y, 43 se hallan en proceso de mitigación gradual, permanente y absoluto.
“Los trabajos con relleno seco de emergencia con cronograma, tentativo, durarán cinco años, con el control minucioso de extracción del mineral de óxidos (de plata) tomando en cuenta los vacíos existentes desde el inicio de la explotación minera del yacimiento y, los accesos a los hundimientos de alto riesgo en la cúspide del Cerro Rico de Potosí”, refiere el informe técnico que evacuó la estatal minera bajo el código CITE: OTP-GRPT-IT-513/2025 de 13/11/2025 para que los vocales del tribunal, asuman decisiones y, otorguen el tiempo, real y suficiente, para encarar una intervención geológica, seria y permanente.
El pasado 5 de noviembre, la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, resolvió, otorgar cinco días a la COMIBOL para que presente un “cronograma de relleno seco de emergencia” destinado a resolver las incidencias geológicas que aún existen en el Cerro Rico debido a décadas de explotación minera.
En ese sentido y “…a fin de no incurrir en incumplimiento a una orden constitucional y, responden en el plazo previsto, en fecha 13 de noviembre la Gerencia Regional Potosí, entregó el plan de mitigación para que los vocales asuman, decisiones objetivas, pero, sobre todo, viables para que la estatal minera cumpla con la responsabilidad que tiene en la preservación geológica del macizo rocoso”, subrayó el abogado de la oficina regional en Potosí, José Navarro.
Cronograma de mitigación 2025-2030
El cronograma de mitigación de las incidencias se extenderá entre el 2025 y 2030 en tres etapas. La primera fase requerirá el traslado de material de detritos y desechos metalúrgicos de Pailaviri por un volumen estimado en más de 718.000 M3.
La segunda fase implicará recubrir la incidencia con material impermeable hasta un espesor de 0,6 a 1 m, equivalente al 10% de los aproximadamente 79.000 M3 de relleno seco que necesitará.
Finalmente, la tercera fase, demandará cubrir los hundimientos con material similar a las características que tiene la montaña de plata. Para este objetivo se trasladarán más de 15.000 M3 de volumen de material de tierra y roca triturada.
La culminación del proceso demandará además la implementación de cuatro áreas de control, para que, las incidencias tengan los resultados esperados.
El ingeniero Gregorio Socaño, responsable del proyecto de relleno seco que viene ejecutando desde la gestión 2022, explicó que las áreas de fiscalización que contempla la tercera fase son: limpieza y control de pendiente que se llevará delante de acuerdo al avance de la mitigación de los hundimientos con el objetivo de devolver la gradiente geológica que tiene el Cerro Rico.
Una segunda área de control tendrá que ver con el impacto ambiental. Al respecto Socaño explicó que el control y traslado de relleno seco se ejecutará con respaldo de la Dirección de Medioambiente de la COMIBOL para proceder con la disposición final de los materiales.
Habrá también un chasqueo del material de relleno. El material será trasladado con el apoyo de mano de obra de técnicos y trabajadores de la estatal minera para estabilizar los taludes de los hundimientos durante la fase de relleno seco, comentó Socaño.
Para un efectivo control y, mitigación con resultados de los hundimientos, la COMIBOL informó que la ejecución del cronograma implicará realizar una supervisión de los tramos camineros que vinculan con las incidencias, accesos viables que requerirán, rutinariamente, mantenimiento con ripio, mejoramiento de pendientes, ensanchamiento de curvas y estabilización de plataformas.
Utilizaremos carros cisterna, de forma constante, para irrigar las vías de acceso para facilitar las labores de estabilización que, la COMIBOL, puso en marcha, desde la gestión 2022.
Costo y maquinaria pesada
El plan de operaciones que puso a consideración de los vocales la COMIBOL contempla también el uso de maquinaria pesada como 12 volquetas, y tres palas cargadoras, un carro cisterna y, una excavadora.
El costo total de la maquinaria que demandará la ejecución del plan alcanza a un monto aproximado de Bs 36,9 millones.
Para garantizar los fondos necesarios, la estatal minera solicitó a los vocales “realizar las gestiones necesarias para viabilizar un convenio interinstitucional de financiamiento total del proyecto de relleno seco, por la dinamicidad que tiene el Cerro Rico de Potosí”.
El cronograma establece “las acciones necesarias para dar cumplimiento a la propuesta del proyecto, para lo que, establece, indicadores de medición, medios de verificación y, áreas responsables para la observación, seguimiento y, supervisión”, subrayó Socaño.
Las instituciones gubernamentales y, privadas, que están involucradas en el cronograma y, por lo tanto, llamadas apoyar con recursos económicos son: Ministerio de Minería y Metalurgia -COMIBOL; Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización; Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, Gobierno Autónomo Municipal de Potosí y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí.



