El sostenimiento geológico del Cerro Rico y la revolución industrial minera del Siglo XIX en Potosí fueron socializados en la FIMEM 2025
Potosí, 08 de julio de 2025 (COMIBOL)
¿Cómo y bajo qué condiciones se viene sosteniendo la estructura geológica del Cerro Rico de Potosí? fue explicado a la población y a autoridades nacionales por ingenieros y técnicos de la Gerencia Regional de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) durante la XII Feria Internacional de la Minería, Energía y Medio Ambiente (FIMEM) Bolivia 2025, en el Campo Ferial 3 de julio de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).
La Gerencia Regional, expuso ante la ciudadanía y ante autoridades del Ministerio de Minería un proyecto destinado a rescatar lo que fue la revolución industrial y tecnológica de la actividad minera durante los Siglos XIX y XX en la ciudad de Potosí, ahora un patrimonio histórico invalorable que la COMIBOL espera que la población conozca a través de un recorrido cultural que está preparando para el próximo 31 de Octubre, fecha conmemorativa a la nacionalización de las minas y, creación de la Corporación Minera de Bolivia.
La estructura morfológica del macizo rocoso esta intervenida con acciones de emergencia desde la gestión 2022. Hasta ahora la COMIBOL logró trasladar material compuesto por roca triturada a 55 hundimientos de aproximadamente 144 que existen en el Cerro Rico con apoyo de las cooperativas mineras que operan en las faldas del yacimiento minero que, desde el año 1987, está inscrito como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, debido a su valor histórico y cultural, especialmente por su papel en la minería de plata durante la época colonial, una cualidad que a pesar de haber transcurrido más de 14 Siglos, continúa generando riqueza con la extracción de óxidos de plata, sulfuros y, complejos de mineral (zinc, plomo, estaño).
El relleno seco, llamado así, las acciones de intervención de emergencia que viene promoviendo la COMIBOL para evitar el colapso geológico del Cerro Rico, mereció una explicación sucinta por parte del ingeniero Gregorio Socaño, geólogo y responsable del llevar adelante el sostenimiento permanente del macizo rocoso.
“El proyecto que demandó hasta ahora la erogación de más de 20 millones de bolivianos, permite la estabilización y la preservación de la morfología sobre la cota 4.400 m.n.s.m., dando resultados adecuados de estabilidad del macizo rocoso, para lo cual se viene ejecutando la primera y segunda fase de relleno de emergencia en las áreas más críticas del Cerro Rico de Potosí, para evitar deslizamientos laterales del talud en los hundimientos”, informó Socaño no solo a la población, sino también autoridades de la COMIBOL y del Ministerio de Minería, que visitaron el estand de la gerencia en la FIMEN 2025.
El relleno seco de emergencia se encuentra en fase I (relleno con material de desmonte y desechos metalúrgicos) y fase II (impermeabilización con material arcilloso una capa de 20 a 100 cm.), dijo Socaño.
Un promedio de 50 volquetas de alto tonelaje traslada cargas de relleno seco de emergencia a los diferentes hundimientos del Cerro Rico para su estabilización durante los cinco días de la semana, apuntó.
En lo que va de la gestión 2025 fueron depositados en las incidencias geológicas aproximadamente 123.994,72 m3 de relleno seco de emergencia a los hundimientos (H-05, H-103, H-04, H-47, H-134 y H-140), precisó datos técnicos.
Patrimonio minero industrial invaluable
Otro tema de interés para la población fue la presentación del proyecto de revalorización del patrimonio industrial minero de los Siglos XIX y XX que está alistando la Gerencia Regional de COMIBOL en Potosí para el próximo 31 de octubre, en conmemoración a la nacionalización de las minas y, la creación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
El técnico de la gerencia, Juan Apaza, explicó, en este sentido, los detalles del proyecto que tendrá como núcleo central la base técnica de Pailaviri, que se halla en las faldas del Cerro Rico de Potosí.
“Lo que buscamos es implementar una ruta cultural que abarcará el histórico ingenio minero Velarde, edificado en el Siglo XIX, junto a los andariveles que operaron por más de cinco décadas para trasladar, masivamente, los óxidos de plata del Cerro Rico para refinarlos y, exportarlos; pero además la mina que operó la COMIBOL hasta el año en que el gobierno cerro las minas nacionalizadas el año 1985”, apuntó Apaza.
Pero no solo habrá recorridos culturales, sino también una exposición dinámica de las reliquias que tiene guardados la COMIBOL como máquinas de escribir, calcular, cajas fuertes, impresoras de principios del Siglo XX y balanzas de precisión para minerales. Además, de pianos importados desde Europa construidos con piezas de marfil y madera de palo santo.