Con EPCORO la COMIBOL explorará, explotará y comercializará oro
La Paz, 14 de abril de 2024 (COMIBOL)
A través de la Empresa Estatal de Producción y Comercialización de Oro (EPCORO), la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) realizará prospección, exploración, explotación y comercialización de oro en el territorio nacional, confirmó el presidente ejecutivo de la estatal minera, Ing. Reynaldo Pardo Fernández.
En conferencia de prensa, informó que en cumplimiento del Decreto Supremo N° 5134, EPCORO se encuentra en la primera fase de consolidación, después de dejar sin efecto a la Empresa Boliviana del Oro (EBO).
Explicó que concluida la misma se iniciará la segunda etapa de constitución de las unidades productivas y de comercialización, para posteriormente dar paso a la tercera fase de operación.
En ese contexto, dijo que, a partir de ahora, “solo la COMIBOL va a ingresar a las áreas de interés para operar, sumándose al proceso de prospección, explotación y comercialización de oro a través de sus unidades productivas”.
Adelantó que la estatal minera ya cuenta con la unidad productiva Pico Sutu en el departamento de Santa Cruz, y que ya se inició el trabajo de proyectos para la implementación de otras, así como de unidades de comercialización al margen de San Ramón (Santa Cruz) y Riberalta (Beni).
Pardo Fernández, explicó que la EPCORO tiene como actividad principal la producción y comercialización del oro en la cadena productiva minera, para fortalecer las reservas internacionales del Estado Plurinacional de Bolivia.
Detalló que los activos y los bienes de la anterior Empresa Boliviana del Oro pasaron a EPCORO.
Además, el Presidente Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia, señaló que el directorio ya sugirió una terna para la elección del nuevo gerente de esta empresa, y que se está a la espera de una definición para su nombramiento.
EPCORO fue creada con un capital de alrededor de Bs 103 millones provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN). Trabajará con cinco puntos de comercialización, en San Ramón, Riberalta y El Alto; Además, se establecerá unidades en Apolo y Guanay.
La relocalización como ataque a la nacionalización
Max Murillo Mendoza
La Paz, 3 de abril de 2024 (COMIBOL)
El inicio de la democracia en Bolivia, allá en 1982, tuvo componentes de esperanzas y de un renacer del país a otra etapa, después de las dictaduras militares. Sin embargo, el gobierno de la UDP (Unidad Democrática Popular) fue un rotundo fracaso en lo económico y social. Precisamente como parte de ese fracaso estructural, la minería nacionalizada otrora componente empresarial que mantenía las arcas de la nación, fue declarada en bancarrota en 1985, mediante el ya famoso Decreto Supremo 21060, el 29 de agosto de ese año.
Todos estos años se ha debatido sobre el manejo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), antes de la supuesta quiebra. Porque es cierto que fue también botín de todos los gobiernos a su turno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y después de las dictaduras militares. Enormes errores políticos, técnicos, de gestión empresarial y como no boicot de las clases altas oligárquicas, desde adentro, para su quiebra o destrucción.
Pero la relocalización de los mineros a mediados de los años 80 del anterior siglo, marcó un antes y un después del proletariado minero que hizo historia en 1952, cambiando las reglas de juego del país. Dándole certezas a millones de bolivianos, que por fin podían contar con Estado propio, con políticas de Estado en favor de las mayorías y de la Bolivia profunda. Además, como movimiento obrero minero, tenían suficiente autoestima histórica respecto de su papel político para todo el país. Gracias a ese proletariado se potenció la Federación de Trabajadores Mineros y se construyó la Central Obrera Boliviana (COB).
La relocalización definitivamente fue la derrota más catastrófica posible para el movimiento obrero minero. Coincidió con el inicio de la época neoliberal, por lo que se justificó aquella masacre blanca desde todos los ángulos posibles. De hecho, la victoria del dictador Hugo Banzer Suárez en las elecciones generales en algunas empresas mineras, como en Huanuni y Siglo XX, fue el termómetro más claro del desánimo generalizado del propio movimiento minero.
Lo que vino fue la sangría de ese proletariado poderoso, que derrotado y sin opciones posibles tuvo que migrar a varias ciudades del país. Fui testigo de aquel triste espectáculo en el norte de Potosí, viendo caravanas de camiones, volquetas, y todo de tipo de movilidades totalmente cargados de muebles y enseres de casa, dirigirse a todos lados. Llantos de despedida de vecinos, de familias, de amigos, en muchos casos realmente indescriptibles pues el destino les jugaba una mala pasada a aquellas familias que jamás pensaron en semejante travesía.
Todos esos conmovedores hechos no están investigados. La prensa reflejó algo de aquello; pero el sufrimiento mismo de miles de familias, que se iban expulsados de donde tenían sentido sus vidas, a regiones totalmente distintas e incluso desconocidas, ciertamente fue un profundo cambio en la psicología de la familia minera. De pronto, se iban desterrados de alguna manera a lo totalmente desconocido. Miles de familias sin trabajo y sin futuro, familias que eran parte de ese glorioso proletariado minero que lo dio todo al país entero.
De esa manera, el llamado neoliberalismo ganó desde el principio la principal batalla ideológica y política de aquel momento. Destruyó al proletariado minero, con la excusa del quiebre del mercado del estaño. Con la excusa de que las empresas no eran ya rentables. Excusas tecnocráticas, con profundidad política neoliberal para aprovechar la coyuntura y derrumbar al baluarte de las luchas obreras y populares del país. Desde entonces el proletariado minero ya sólo es número o consigna; no un punto de inflexión política que marque derrotero alguno en la historia del país.
Mi padre (Max Murillo Betancourt), relocalizado y exdirigente minero de Catavi, me contó hace muchos años de varias familias que llegaron a Cochabamba, simplemente se destruyeron en el alcoholismo o la separación de esposos y esposas, cuando no vieron sino hambre, desocupación y rechazo de la población. Eran “los comunistas”, los “sindicateros”, los “revoltosos y problemáticos” y pues mejor no darles trabajo o colaborarles en el vecindario. En otros varios casos, fueron estafados en casas de cambio o financieras todo aquello que ganaron en las minas. Tragedias humanas que jamás serán ventiladas ni por la historia, ni por la narrativa política de este país.
Se dice con cierta verdad, que algunos mineros ayudaron a fortalecer los sindicatos de los cocaleros del Chapare. Como también los movimientos y organizaciones sociales en la ciudad de El Alto. En realidad, fueron sólo algunos afortunados. La inmensa mayoría se perdió en el anonimato de la tragedia, en el anonimato de la sobrevivencia. Treinta mil mineros fueron echados a la calle, junto a sus familias. Y el país jamás les reconoció como a organizaciones que aportaron enormemente al destino de Bolivia. Jamás les reconocieron la sangre vertida en tantas masacres, en tantos abusos de las dictaduras y sacrificios colectivos en función del país.
Los anónimos, los sin nombre, quiénes son siempre los que ponen el pecho a las balas, nunca son recordados y homenajeados por nadie. Esos anónimos mineros fueron miles y miles junto a sus familias. Desaparecieron como proletariado combativo, olvidados incluso por los propios partidos de izquierda, sin que nadie les defienda al menos en la memoria. Gracias a esos anónimos el país siguió en sus derroteros, enfrentando la antipatria, enfrentando a la soberbia y la impunidad de las oligarquías de siempre.
Hoy, en tiempos convulsos, en tiempos de regreso de las ultraderechas más retrógradas posibles por todo el mundo, los anónimos: el pueblo de a pie, siguen siendo carne de cañón de las irresponsabilidades políticas o sociales. Pues no dejemos que las historias de la relocalización se repitan, porque se repiten sobre los hombros del pueblo anónimo, de los que no tienen títulos ni propaganda ególatra, sino sólo el orgullo de ser habitantes de este país.
COMIBOL y el Servicio Geológico Británico perfilan un convenio interinstitucional
La Paz, 26 de marzo de 2024 (COMIBOL)
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Reynaldo Pardo Fernández; el representante del Servicio Geológico Británico (BGS), Jonathan Ford; ejecutivos de la estatal minera y la delegación de la Embajada Británica en Bolivia perfilan un acuerdo interinstitucional para intercambiar información sobre tierras raras y minerales estratégicos.
El asesor de la estatal minera, Ing. Agustín Cárdenas, hizo una breve presentación sobre la existencia de tierras raras en el precámbrico y sobre la presencia de desmontes en el Estado Plurinacional.
A su vez, Jonathan Ford, ofreció una detallada explicación de la British Geological Survey (BGS), una organización del servicio público sin fines de lucro.
Ford detalló la magnitud, el campo y objetivos que desarrolla esa institución; además, de manifestar la predisposición de colaborar en temas geológicos actuales.
En ese contexto, Pardo Fernández, instó a retomar nuevamente la relación entre ambas entidades porque es muy importante para la COMIBOL difundir información entre las empresas que administra.
Aseguró que se trata del inicio de una nueva relación más compacta y duradera, para que la información de tecnología y de minería sea compartida por ambas entidades.
Finalmente, el presidente de la estatal minera, Reynaldo Pardo Fernández, agradeció la visita de la delegación y deseó que la relación de comunicación sea fluida y constante con todas las filiales y unidades productivas de la COMIBOL.
En el Día del Mar la COMIBOL se suma al compromiso de volver a las costas del Pacífico
La Paz, 22 de marzo de 2024 (COMIBOL)
A 145 años de la usurpación de nuestro Litoral boliviano, el personal Ejecutivo, Técnico, Administrativo y los trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) reafirmó su compromiso, en el desfile cívico, de retornar soberanamente a las costas del Pacífico.
En esta fecha, la estatal minera ratificó su reconocimiento al patriotismo, valor y coraje de los compatriotas que defendieron el suelo patrio durante la cobarde invasión militar anglo chilena en 1879.
La región usurpada es un gran potencial minero, como lo demuestran los inmensos yacimientos de cobre que Chile hoy explota.
En esa línea, se suma a la posición del Estado Plurinacional de Bolivia de que, en el marco de la diplomacia de los pueblos, se trabaje de manera conjunta con el pueblo chileno para mejorar las relaciones con reciprocidad, solidaridad y complementariedad.
En el Día de la Mujer la COMIBOL relievó su contribución al desarrollo de la economía en el país
La Paz, 08 de marzo de 2024 (COMIBOL)
En representación del Presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, el Gerente Técnico y de Operaciones, Ing. Armando Aparicio Hurtado y autoridades ejecutivas felicitaron por el Día Internacional de la Mujer a las trabajadoras de la estatal minera.
En la oportunidad, Patricia Mendizábal, Directora de la Unidad de Recursos Humanos, realizó una reseña histórica de la lucha realizada por los derechos de las mujeres.
Manifestó que, en este tema, poco a poco en la COMIBOL estamos avanzando. Realzó la presencia de las mujeres profesionales en el área de minería.
También habló sobre el doble rol que desempeña como madre y profesional. Y finalizó reconociendo el sacrificado trabajo que realizan las mujeres en las filiales de la COMIBOL.
A su vez, Ángel Kresemberger, Director de Asuntos Jurídicos, rememoró la lucha inquebrantable de las mujeres para lograr los mismos derechos de los varones, Indicó que es digno resaltar todo el esfuerzo, “gracias por ser el motor de nuestras familias y en el trabajo”, dijo.
El ingeniero Agustín Cárdenas, Asesor de Presidencia, subrayó el papel de mucho valor que juegan las mujeres en la Corporación Minera de Bolivia, tanto por el cuidado de la familia, como por la valiosa contribución a la COMIBOL, motor de la economía del país.
A su vez, Aparicio Hurtado, a nombre del Presidente Ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo, hizo presente las felicitaciones por este día y su agradecimiento por el desempeño en las labores que realizan.
Aseveró que detrás de un gran hombre hay una gran mujer, y detrás de la Corporación hay muchas mujeres que están cuidando a la institución.
Finalizó, reiterando a nombre de la COMIBOL, el agradecimiento y la felicitación a todas las mujeres que trabajan en la estatal minera y a las mujeres de Bolivia en general.
COMIBOL inicia investigación de presunta corrupción en la Empresa Minera Huanuni
La Paz, 01 de marzo de 2024 (COMIBOL)
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, instruyó el inicio de investigación de presuntos actos de corrupción en la Empresa Minera Huanuni, denunciados por el Sindicato de Trabajadores de esa entidad minera.
El Gerente de Operaciones, Ing. Hugo Aparicio, informó que la decisión fue asumida después que dirigentes del Sindicato se movilizaron exigiendo la destitución del Gerente Fernando Hernán Paillo Aguilar, presunto responsable de los ilícitos.
Señaló que atendiendo esa demanda, conforme establece la normativa, la COMIBOL ha dispuesto el inicio de la investigación que permita establecer la responsabilidad o no del acusado.
En ese contexto, Aparicio dijo que en tanto avanza ese proceso el Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni, en cumplimiento de lo que establece la norma, deberá permitir el ingreso de personal de la COMIBOL a las oficinas de la Gerencia General, de la Gerencia Administrativa Financiera, de la Gerencia de Planta y de otras que fueron vetadas por los trabajadores.
“Se hace conocer también que la COMIBOL está cumpliendo con lo que dispone la norma, sin dejar de lado las denuncias presentadas, observando y obedeciendo las mismas hasta la conclusión de dicha investigación, bajo el principio de continuidad administrativa que rige nuestras actuaciones”, señala la disposición.
“Por lo expuesto preferentemente, el Ing. Fernando Hernán Pailo Aguilar, deberá continuar como Gerente General de la Empresa Minera Huanuni hasta la conclusión de la investigación, debiendo los trabajadores coadyuvar en esta tarea, que beneficiará al bien común, por lo que, cualquier perjuicio sufrido por la negativa en el normal desempeño administrativo, no será atribuible a la COMIBOL”, añade el documento
COMIBOL y Fedecomin coordinan migración sobre la cota 4.400 del Cerro Rico
Potosí, 22 de febrero de 2024 (COMIBOL).-
Para la preservación del Cerro Rico de Potosí, el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, y la dirigencia de la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin), coordinan acciones para la pronta migración sobre cota 4.400 del macizo rocoso.
En conferencia de prensa, realizada en instalaciones de la Gobernación del departamento, el ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López, informó que la decisión fue asumida después de una larga reunión que definió las acciones a seguir para preservar la estructura del Cerro Rico declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco- por sus siglas en inglés) como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La autoridad explicó que a la fecha existen al menos nueve cooperativas realizado tareas en 25 bocaminas sobre la cota 4.400, por lo que se acordó que un equipo técnico de la COMIBOL y de Fedecomín inspeccionen este viernes un nuevo yacimiento en el departamento de Potosí, para su inmediata migración.
“Lo que queremos es dar, de forma efectiva, a las cooperativas que están en el cerro de Potosí nuevas áreas de trabajo, para ello se ha determinado realizar una inspección conjunta y coordinada. Para ellos todos los trámites deben avanzar y la COMIBOL debe efectuar y hacer las gestiones necesarias, una vez firmadas los documentos estarán disponibles para las cooperativas que deseen hacerlo”, sostuvo.
A su vez, el titular de la estatal minera, Reynaldo Pardo Fernández, expresó la voluntad de la COMIBOL para viabilizar ese proceso. “Tenemos una resolución para tratar todos estos aspectos y poder llevar adelante la aprobación de los contratos con nuestros técnicos y, de esta forma, agilizarlos”, precisó.
En ese contexto, el presidente del Consejo de Administración de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras, Heriberto Huanaco, manifestó su complacencia por la voluntad expresa del ministro de Minería Marcelino Quispe, del presidente de la COMIBOL Reynaldo Pardo Fernández y del Gerente Regional Ramil Silvestre para atender sus demandas.
“Hemos encontrado en nuestras autoridades una predisposición de avanzar en estos temas. Esperemos que tengamos resultados positivos”, concluyó. (Fotos: Ministerio de Minería y Metalurgia)
Centro de Salud de Colquiri “Virgen de Fátima” recibe acreditación del ASUSS
Colquiri, 05 de febrero de 2023 (Comunicación).-
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS), acreditó oficialmente al Centro de Salud “Virgen de Fátima”, constituyéndose ese nosocomio delegado de la Empresa Minera Colquiri, del municipio del mismo nombre del departamento de La Paz, en el primero del país en recibir la Resolución de Acreditación.
En un significativo acto realizado el 30 de enero de 2024, autoridades del Ministerio de Salud, del Viceministerio de Minería, de la Caja Nacional de Salud (CNS), de la Empresa Minera Colquiri y del Sindicato de Trabajadores se realizó el descubrimiento de las placas.
Asimismo, se procedió a la entrega de una flamante ambulancia y la inauguración de nuevos ambientes para el funcionamiento de laboratorio y de farmacia.
En la ocasión, el director general de la ASUSS, Rubén Colque Mollo, expresó su complacencia porque el Centro “Virgen de Fátima” cumple con todas exigencias para garantizar la calidad de atención en los servicios de salud y la transparencia en su gestión administrativa, contribuyendo al Vivir Bien de la población asegurada, conforme rigen las normas y políticas públicas establecidas en la Constitución Política del Estado.
El establecimiento de primer nivel que cumple con todos los requisitos para la Acreditación, obtuvo un puntaje institucional del 99%, de acuerdo a cartera de servicios y nivel de complejidad.
Hasta la fecha la ASUSS, a nivel nacional, ha habilitado a 189 establecimientos de salud y ha acreditado a 41 establecimientos de la Seguridad Social de Corto plazo. En 2023 habilitó a 64 establecimientos de salud, un objetivo que por sí mismo marca un hito histórico.
Además del Director General Ejecutivo de la ASUSS, el evento contó con la participación de la Directora General de Seguros de Salud a Corto Plazo del Ministerio de Salud y Deportes, Amanda Iriarte; del Gerente General de la CNS, Dr. Uzziel Boris Claure Ignacio; y del Gerente General de la Empresa Minera Colquiri, Milton Altamirano, entre otras autoridades.