XXI años de creación
El Archivo Histórico de la COMIBOL encara nuevos desafíos archivísticos
El Alto 16 de mayo del 2025 (COMIBOL)
A XXI años de su creación, 14 de mayo de 2004, el Archivo Histórico de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), encara nuevos desafíos archivísticos para preservar la documentación de la minería en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Ese es el criterio con el que coincidieron altas autoridades y dirigentes sindicales de la estatal minera, en ocasión de los actos protocolares realizado en el auditorio del Archivo Histórico, de la ciudad de El Alto.
El presidente ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, expresó su complacencia por los resultados alcanzados en la administración y custodia de esa riqueza documental que data de la época de los barones del estaño, de la nacionalización de las minas, la privatización y la renacionalización de esos recursos naturales no renovables en sintonía con los avances tecnológicos del mundo en esa materia.
Dijo que, en el contexto de la información, en el año del Bicentenario y de la industrialización, la gestión de archivos y las disciplinas archivísticas enfrentan desafíos complejos, debido a las profundas transformaciones que atraviesa la minería en la actualidad.
Dejó claro el rol primordial, importante y fundamental de la Corporación Minera de Bolivia como garantes de la custodia, el acceso y la preservación de los documentos históricos relacionados con la historia de la minería del país.
“Estos archivos son fuentes indispensables para comprender la herencia actual, constituyen pilares fundamentales para la democracia y la transparencia, y aportan al desarrollo y crecimiento socioeconómico del país”, sostuvo.
Finalmente, Pardo Fernández, precisó que, para entender la historia y la consolidación del Archivo Histórico, siempre debe recordarse la contribución del compañero Edgar “Huracán” Ramírez, quien fue el impulsor de la edificación de los cimientos de la institución.
A su vez, Max Saúl Murillo Mendoza, Director Nacional del Sistema de Archivos de la COMIBOL, expresó su agradecimiento y rindió homenaje a Edgar “Huracán” Ramírez, por su trabajo y esfuerzo en pro del Archivo Histórico.
Destacó la importancia de esa institución, que guarda las memorias del proletariado minero del país, que desde el siglo XIX ha entregado su vida, su sangre, sus esfuerzos y sacrificios (muchas veces no reconocidos) para que Bolivia tenga una vida mejor y sea más digna.
Destacó que el Archivo también resguarda la historia de uno de los aspectos más científicos y técnicos de la minería, una riqueza que muchas veces pasa desapercibida, pero que es fundamental para comprender el desarrollo del sector.
Murillo Mendoza, señaló que, en estos 21 años es imprescindible reconocer a los trabajadores que han dedicado su esfuerzo para mantener vivo este archivo, especialmente a los más antiguos, muchos de los cuales están en Potosí, Pulacayo y Oruro, con más de 15 años. A ellos, expresó su agradecimiento por su sacrificio profesional, técnico, archivístico, historiográfico y bibliotecológico.
Agregó que el trabajo archivista dedicado no es fácil: aunque parezca sencillo, requiere años de sacrificio, de cuidar y clasificar documentos para preservar la historia.
Finalmente, advirtió que es necesario tomar conciencia de su valor, ya que a veces se dice que el Archivo Histórico no es productivo, pero que la historia demostrará su importancia y utilidad.
Asimismo, Octavio Quispe Velázquez, en nombre del Sindicato de Trabajadores de la Oficina Central de COMIBOL La Paz, rindió homenaje al Archivo, destacando que es una mina de información e historia, considerado único en su género en el mundo.
Recordó que el Sistema de Archivos de la COMIBOL fue creado el 14 de mayo de 2004, mediante el Decreto Supremo N° 27490, durante el gobierno de Carlos Mesa. “Es una unidad de información vital para la reconstrucción histórica del país y para comprender la importancia que ha tenido, tiene y tendrá la minería en el desarrollo económico, político y social de Bolivia”, precisó.
Dijo que gracias a la visión de Edgar “Huracán” Ramírez, hoy la COMIBOL cuenta con cinco edificios especializados en archivístico documental, dos refacciones patrimoniales en Catavi y Pulacayo, y tres edificios construidos específicamente para fines archivísticos en El Alto, Oruro y Potosí.
“Solo una obra de tal magnitud puede entenderse cuando las principales autoridades de la COMIBOL se han comprometido plenamente con un proyecto de esta dimensión, y eso ha ocurrido en esta institución”, manifestó.
Finalmente, dijo que la historia del archivo de la COMIBOL refleja múltiples facetas. “Sus dos décadas de labor institucional han dejado un importante legado al servicio de la sociedad civil y, en particular, a las nuevas generaciones. Por ello, se hace un llamado a las autoridades a prestar la atención necesaria a esta unidad, porque una institución sin memoria ni historia, no tiene futuro”, sentenció el dirigente sindical.