SERGEOMIN identifica estructuras mineralizadas de oro, polimetálicos, hierro y caliza
La Paz, 20 de febrero de 2025 (COMIBOL)
El Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN), realizó en 2024 seis cartas geológicas y tres mapas temáticos que permitieron identificar áreas con potencial y recursos estratégicos con estructuras mineralizadas de oro, polimetálicos, hierro y caliza para la minería, confirmó su Director Ejecutivo, Ing. Gilberto Borja Navarro.
La autoridad expresó su complacencia por los resultados alcanzados en el marco de las tareas instruidas el presidente Luis Alberto Arce Catacora y el ministro de Minería y Metalurgia, en el marco del artículo 80 (Atribuciones y Funciones de SERGEOMIN) de la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia, que señala que “esta entidad tiene la función de: a) Elaborar, actualizar y publicar la carta geológica nacional, mapas temáticos: geológicos, hidrogeológicos, mineros, de riesgo geológico, geotecnia, áridos, vulcanología, geotermia, sismología y otros”.
CARTAS GEOLÓGICAS
Según el informe técnico, en el departamento de Santa Cruz, se realizaron tres cartas geológicas a escala 1:100.000, de las que cada una tiene una cobertura de 2.000 km2 (40 kilómetros de Norte a Sur y 50 kilómetros de Este a Oeste) en la Serranía Las Conchas, Río Correreca y Santo Corazón; todas localizadas en el sector del Precámbrico.
“El logro es que en estos sectores hemos determinado importantes estructuras mineralizadas con contenidos de oro que bien pueden servir para encarar posteriormente trabajos de prospección y exploración a detalle por los distintos operadores mineros: cooperativas, empresas privadas o estatales”, explicó Borja.
En la Serranía Las Conchas, se determinó la existencia de zonas de cizalla e intrusivos graníticos de Edad Sunsas con ocurrencias mineralógicas de oro y plata, que constituyen importantes áreas para prospección geológica minera.
En Río Correreca, también existen áreas para prospección geológica en zonas de cizalla e intrusivos graníticos de Edad Sunsas con ocurrencias de mineralización de oro y cobre en vetas de cuarzo; asimismo, en Santo Corazón, existen áreas con mineralización de oro.
A su vez, se realizó en el departamento de Chuquisaca, las cartas geológicas de El Palmar y Huacaya localizadas en el Sub Andino Sur boliviano, donde se identificaron minerales no metálicos, como la caliza y yeso, además de rocas industriales.
Entre los departamentos de Cochabamba y La Paz, se hizo la hoja geológico Cotacajes; localizado en la Cordillera Real; identificándose áreas para prospección geológica con ocurrencias de oro, plata, plomo y zinc en estructuras vetiformes, además de ocurrencias de oro aluvial.
“Del mismo modo en el sector de Cotacajes, entre Cochabamba y La Paz, se han determinado zonas muy interesantes mineralizadas con presencia de oro y también polimetálicos”, puntualizó el Director Ejecutivo de SERGEOMIN.
Señaló que hasta el 2024 se han elaborado 202 mapas en el Estado Plurinacional de Bolivia; cobertura que ha sido en su mayoría en el occidente, donde se tiene más actividad minera; pero que, también se ha incursionado en el sector del oriente boliviano, a pesar de ser una zona compleja por la vegetación existente y la geología del sector.
“Para nosotros la carta geológica es el primer paso para futuros trabajos de prospección y exploración, es ahí donde se obtienen las primeras muestras, las primeras evidencias de la ocurrencia mineral”, precisó Borja.
MAPAS TEMÁTICOS
La autoridad, explicó que de acuerdo a la Ley N° 535, SERGEOMIN realiza mapas temáticos que tienen una cobertura distinta a una escala 1:250.000, cada hoja tiene de Norte a Sur una longitud de 120 kilómetros y 150 kilómetros de este a oeste.
En ese contexto dijo que la gestión 2024, en el departamento de Santa Cruz, SERGEOMIN hizo tres hojas de mapas temáticos, escala 1:250.000, con 20 mapas especializados (de Infraestructura, Geológico/Estructural, Depósitos de Minerales Metálicos, Depósitos de Minerales No Metálicos, Áreas Prospectivas para Minerales Metálicos, Áridos, Hidrogeológico, Geomorfológico, Riesgos Geológicos y Naturales).
Estas hojas son: el mapa temático de Puerto Suárez, que cuenta con seis mapas y sus memorias, donde se identificó recursos no metálicos de calizas. A su vez, la hoja Mutún, con ocho mapas y sus memorias, que presenta hallazgos de minerales de hierro y caliza, lo cual permitirá a la Empresa Siderúrgica del Mutún ampliar sus recursos de hierro para sus futuras operaciones.
Y la tercera hoja fue el Hito Chovoreca, con seis mapas y sus memorias, donde se determinaron recursos no metálicos de arenas silíceas aptas para la fabricación de vidrios.
“Entre los logros que se han obtenido en estos sectores se destaca el hallazgo de hierro y caliza que está en perspectivas para incrementar los recursos que a futuro alimentará la Planta Siderúrgica del Mutún”, expresó Borja.
Asimismo, dijo que respecto a la elaboración de mapas temáticos, se tiene una cobertura nacional del 59%. “Ese es el aporte que nosotros estamos haciendo como SERGEOMIN en beneficio de los actores mineros que tienen actividades en nuestro país”, sostuvo.
Finalmente, el Ejecutivo de SERGEOMIN invitó a los operadores mineros a visitar esta institución para recibir información básica y el asesoramiento respectivo. “Nosotros estamos dispuestos a coadyuvar para que sus emprendimientos mineros tengan mayores éxitos con menores recursos”, añadió.
La elaboración de las cartas geológicas y mapas temáticos conllevan un trabajo que se plasma en productos finales que son puestos a disposición de la población en el Centro de Documentación “Dr. Berthrand E. Frank Heuschmidt”; ubicado en las instalaciones de SERGEOMIN La Paz, con sedes en Oruro, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba, siendo estos productos las hojas geológicas, con su resumen respectivos, datos geológicos georeferenciados y también una memoria completa (en físico y digital) con toda la información geológica efectuada.