Empresa Minera Colquiri, XII años de nacionalización pujante
COMIBOL pone en marcha Planta Concentradora de 2000 toneladas de zinc y estaño por día
Colquiri, 20 de junio, COMIBOL
En el marco de los XII años de Nacionalización de la Empresa Minera Colquiri, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) puso en marcha la nueva Planta Concentradora de 2000 toneladas de zinc y estaño por día, con la participación del presidente del Estado Luis Alberto Arce Catacora, autoridades de gobierno, de la estatal minera y de organizaciones sociales.
En la ocasión, la primera autoridad de los bolivianos, luego de una reseña histórica, felicitó a la productora de estaño y zinc por sus XII años de existencia y por la conclusión de la nueva planta emplazada por la empresa Carlos Caballero en la modalidad de llave en mano.
Expresó su complacencia por la capacidad del nuevo emprendimiento que comprende las etapas de trituración, molienda y concentración gravimétrica para la recuperación del estaño, flotación diferencial de limpieza del mineral, flotación diferencial para recuperación del zinc; espesamiento, filtrado y secado de los concentrados, así como la recirculación y reposición total del agua utilizada en el proceso de interior mina.
Asimismo, reflexionó en que no basta con nacionalizar, sino que hay que dar sostenibilidad y continuidad a esa conquista del pueblo boliviano e instó a aprender de las experiencias de otros sectores, nacionalizados que no fueron cuidados como en hidrocarburos.
“Tenemos que seguir apoyando la inversión en Colquiri para que siga produciendo, para que se siga manteniendo la nacionalización de nuestras minas de Colquiri. (…) Tenemos un plan desarrollado para aumentar la producción de la minería en nuestro país, no solamente de la minería tradicional, sino de la minería de las tierras raras junto a la COMIBOL y otras empresas mineras estatales”, sostuvo el Presidente de los bolivianos.
Del acto también participaron el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos; el viceministro de Minerales Tecnológicos, Jesús Sirpa; el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia, Ing. Reynaldo Pardo Fernández; el gerente general de Empresa Minera Colquiri, Ing. Milton Altamirano; autoridades nacionales y regionales, trabajadores y población en general.
Unidad En ese marco el titular de la cartera de Minería, Alejandro Santos, señaló que, al estar a la cabeza de ese ministerio se trabaja con una visión de país. Asimismo, llamó a la unidad de todas las organizaciones sociales del territorio nacional. Recordó las grandes épocas de la COMIBOL y manifestó que su gran deseo es que a través de la Federación de Trabajadores Mineros y la creación de empresas como de Amayapampa, Mesa de Plata y El Mutún la Corporación Minera de Bolivia vuelva a ser el puntal del desarrollo del Estado Plurinacional.
COMIBOL A su vez, Pardo Fernández, reiteró que Colquiri es una de las empresas estratégicas públicas con resultados claros y utilidades, toda vez que en el 2023 produjo utilidades por el monto de $us 22 millones.
Manifestó que la nueva planta es un paso crucial para la industrialización y que garantiza el desarrollo de la cadena productiva para el bienestar de toda la población.
Asimismo, hizo conocer que la COMIBOL entregó a la Empresa Minera Colquiri los Certificados de Devolución Impositiva (CEDEIMs) por un valor de más de más de Bs 22 millones por las exportaciones de concentrados de estaño y de zinc.
Además, entregó al Sindicato Mixto de Trabajadores de Colquiri la Resolución que da viabilidad a la ampliación y consolidación del seguro delegado a petición de los interesados.
Finalizó asegurando que el presidente Luis Alberto Arce Catacora tiene el pleno apoyo de la clase minera porque su gobierno hace lo que se tiene que hacer, y porque jamás se ha escapado de los problemas, sino que los enfrenta y resuelve.
Colquiri De su parte, el Gerente de la Empresa Minera de Colquiri resaltó que el Estado demostró que puede administrar sus empresas de manera eficiente y eficaz, porque del 2021 a mayo del 2024 se logró una utilidad de Bs 607 millones como aporte para el Estado Plurinacional, en regalías Bs 117 millones y en impuestos Bs 19 millones, además de Bs 15 millones para el Bono Juancito Pinto.
Añadió que los resultados obtenidos por la empresa, una de las más importantes, es esfuerzo conjunto de todos los trabajadores junto a la dirección de la parte técnica; cumpliendo con la soberanía de nuestros recursos naturales y la generación de excedente financieros.
Explicó que, en el 2021, con el apoyo del presidente Arce, se adoptó políticas para el sector minero, por ello se inició financiamiento para la nueva planta de concentración, y otras inversiones importantes como la compra de volquetas y vehículos livianos para mina y la planta.
Sindicato Finalmente, el Secretario General del Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni, Joaquín Mamani, destacó que ese centro minero productivo cumple con resultados positivos, por lo que con la nueva planta de concentración los tributos y regalías mineras se triplicarán.
Enumeró los proyectos que se necesita en la región, como: un proyecto de renovación, una reinversión de sus utilidades; un proyecto de hospital en La Paz para tener una Caja Minera; y proyecto de agua potable para la población.
Concluyó señalando que el pensamiento del trabajador minero de Colquiri, es “no pelearnos entre nosotros, hay que dejar de lado los intereses mezquinos que destruyen a nuestra patria, hay que unirnos para poder enfrentar las necesidades del pueblo boliviano. Y también hay que ser respetuosos del ámbito democrático, porque nuestras autoridades son electas por el voto del pueblo boliviano”, precisó.
LXXXVI aniversario del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni
Presidente Arce pide a trabajadores mineros identificar a los enemigos del pueblo
Huanuni, 15 de junio, (COMIBOL)
En el marco del LXXXVI (86) aniversario de creación del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, el presidente Luis Alberto Arce Catacora, les demandó identificar al verdadero enemigo del pueblo trabajador y llevar a la clase obrera por el camino correcto de la historia.
La demanda fue solicitada en ocasión de su discurso por el aniversario del mencionado sindicato en inmediaciones de la plaza principal del municipio de Huanuni.
En la oportunidad, el Jefe de Estado, advirtió la existencia de intereses nacionales y extranjeros que responden a mandatos del imperialismo.
Asimismo, el Presidente del Estado Plurinacional, luego de un resumen de los antecedentes sobre la creación del Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni, reconoció que aprendió mucho de ellos y de sus experiencias de lucha.
Resaltó que los mineros siempre han sido revolucionarios en la línea del anticapitalismo y antiimperialismo.
Manifestó que la lucha de los trabajadores mineros es por la reivindicación, por una mejor patria, por un país soberano sobre sus recursos naturales, “es una lucha por la independencia y la soberanía de nuestro país y vamos a estar junto a los compañeros mineros cuando se trate de defender la patria”, sostuvo.
Del acto de homenaje participaron el ministro de Gobierno Eduardo del Castillo, el ministro de Minería y Metalurgia Alejandro Santos, el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Ing. Reynaldo Pardo Fernández, dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), asambleístas nacionales, departamentales y representantes de distintas organizaciones sociales.
A su vez, el ministro Eduardo Castillo, señaló que Bolivia no podría entenderse sin la presencia de los trabajadores mineros, quienes forjaron a punta de trabajo y lucha esta patria.
Añadió que el pueblo boliviano le debe mucho a Huanuni y puso como ejemplo la lucha por la jornada de las ocho horas del 13 de noviembre de 1919, realizada por los trabajadores de Huanuni.
Concluyó expresando el homenaje del gobierno, que está trabajando por la clase obrera y las organizaciones sociales.
A su vez, el ministro Alejandro Santos, dijo que acompaña el LXXXVI aniversario del sindicato, valorando su espíritu revolucionario, cuna del estaño y de grandes líderes.
Asimismo, dijo que se debe avanzar en la creación de empresas estratégicas, por lo que el gobierno está dando prioridad a la industrialización del sector minero.
En tanto que el secretario general del Sindicato de Huanuni, Richard Yucra, dio la bienvenida a los asistentes con un saludo cordial y revolucionario.
Además, indicó que para la reingeniería del ingenio Santa Elena se desaduanizó con el Ministerio de Economía tres molinos y una chancadora.
También enfatizó que en este aniversario, el Ing. Reynaldo Pardo, Presidente de Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia trae 28,4 millones de bolivianos en certificados de devolución de impuestos (CEDEIMs).
Añadió que el sindicato de Huanuni que cumple LXXXVI años de vida institucional está con el presidente Luis Alberto Arce Catacora.
COMIBOL y la UTO suscriben acuerdo interinstitucional para intercambio de conocimientos
Oruro, 14 de junio (COMIBOL)
Representantes de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Regional Oruro y de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), en el marco de los nuevos desafíos que encaran, suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional para la realización de tesis, proyectos de grado, trabajos dirigidos y pasantías. En acto realizado en instalaciones de esa Casa Superior de Estudios, el gerente regional de la COMIBOL Ing. Freddy Rolando Herrera Cueto y el rector de la UTO Ph.D. Edgar Chire Andrade, firmaron el documento que faculta a la universidad y a la estatal minera designar a un profesional para coordinación, comunicación y notificación. El documento establece la realización de una evaluación mensual o semestral a las actividades ejecutadas por estudiantes egresados y se emitirá un informe de ambas partes, con las observaciones, conclusiones y sugerencias. El convenio interinstitucional tendrá vigencia de cinco años y podrá ser renovado por acuerdo entre las partes antes de finalizar el plazo.
Derechos UTO La UTO a través de las direcciones de carrera, una vez recibida la solicitud de los universitarios y/o egresados, en base a estatutos y reglamentos, definirá la nómina para ser presentada a la COMIBOL. Asimismo, mantendrá contacto continuo con los universitarios y/o egresados para atender cualquier contingencia en el trabajo dirigido u otra modalidad de titulación. El plazo para el desarrollo del trabajo dirigido será determinado por la UTO, y no será menor a un semestre académico. Los proyectos y tesis de grado, serán desarrollados en un cronograma de actividades no mayor a 12 meses.
Obligaciones UTO Dentro de las obligaciones de la UTO, designará para cada egresado un tutor encargado del seguimiento, cumplimiento y evaluación del estudio; proporcionará documentos y estudios producidos a la COMIBOL Oruro e instruirá a los egresados acatar el reglamento interno tipo y normativa de la estatal minera.
Derechos COMIBOL Oruro A solicitud de la COMIBOL Oruro la UTO determinará el número de universitarios para la modalidad de trabajo dirigido y/o pasantía, con la especialidad y perfil de las carreras solicitadas. COMIBOL Oruro podrá requerir de la UTO los datos oficiales de los universitarios en la ejecución del trabajo dirigido y/o pasantía. La estatal minera con un informe, en un plazo no mayor a tres meses, solicitará a la UTO dejar sin efecto el trabajo dirigido y/o pasantía si se demuestra un desempeño deficiente e ineficaz. No limitará a la COMIBOL otorgar un informe negativo del trabajo dirigido y/o pasantía a la conclusión del plazo establecido. Si se comete faltas graves en contra de la institución, exigirá a la UTO dejar sin efecto el trabajo dirigido y/o pasantía del universitario en cualquier momento, dentro los parámetros previstos por normativa vigente y normas legales aplicables.
Obligaciones COMIBOL Oruro En el marco de las obligaciones de la COMIBOL Oruro, se capacitará a los universitarios en la parte técnica; viabilizará un ambiente para el cumplimiento del trabajo encomendado y proporcionará la asesoría pertinente para que puedan desarrollar la tarea encomendada. Nombrará un supervisor que emitirá informes mensuales y trimestrales de las actividades que el universitario ejecute, concluida la labor presentará un informe final certificando la duración y la satisfacción en el trabajo prestado en la institución.
Gobierno fortalece la producción minería con nuevas empresas estratégicas
La Paz, 11 de junio del 2024 (COMIBOL)
La administración del presidente Luis Alberto Arce Catacora asumió la decisión de fortalecer la producción de la minería estatal con la creación de empresas estratégicas, aseguró el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos Laura.
En ocasión de la celebración de los LXXX (80) años de creación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), el titular de la Cartera de Minería destacó la política de industrialización de los recursos naturales no renovables del país, por el presidente Luis Alberto Arce, no solo a través de una mayor explotación y comercialización de minerales con valor agregado, sino con la implementación de nuevas empresas estratégicas.
“En esta gestión tenemos que avanzar un porcentaje al tener y crear nuevas empresas mineras estratégicas que puedan generar fuentes de trabajo directo e indirectos, regalías para el municipio, gobiernos departamentales y para el Estado Plurinacional. (…) Bolivia es y será minera, estamos encarando nuevas empresas como Amayapampa, Mesa de Plata y El Mutún”, sostuvo.
La celebración por los LXXX años de creación de la FSTMB fue engalanada con la participación del presidente Luis Alberto Arce Catacora, el vicepresidente David Choquehuanca Céspedes, además de ministros del Estado Plurinacional, el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, autoridades y delegaciones de los diferentes sindicatos mineros del país.
Asimismo, estuvo colmado de representaciones de fabriles, constructores, luz y fuerza, municipales, centrales obreras departamentales, otros sectores obreros y de la clase media.
En la ocasión, Arce Catacora, destacó que LXXX años no cumple cualquier institución y que la Federación de Mineros es una escuela sindical de formación política sindical.
Asimismo, realizó una reseña histórica de la FSTMB, vanguardia de la clase obrera, una organización sindical que se respeta y de la que todos estamos orgullosos.
Destacó la lucha de los trabajadores mineros por recuperar los recursos naturales para el Estado, por las conquistas sociales ante el avance del sistema capitalista que quería imponer sus reglas de juego en nuestro país. Y felicitó por los ochenta años bien luchados por la Federación de Mineros.
Antecedentes
La Federación de Mineros, fruto de la unidad y de la madurez, nace un 11 de junio de 1944, en el primer congreso realizado en Huanuni con la participación de delegados obreros de las minas de propiedad de la Rosca Minera (Patiño, Hochschild y Aramayo).
La vanguardia de la clase obrera enfrentó de manera decidida a los barones del estaño hasta lograr su expulsión y la nacionalización de las minas durante la revolución de 1952.
Es la característica fundamental de la Federación de Mineros, la visión de la clase obrera para luchar por los intereses de todo el pueblo boliviano llegando a derramar sangre en aras de la defensa de los recursos naturales, la liberación de la patria y en contra del imperialismo norteamericano.
La Federación de Mineros está signada por la lucha constante en defensa de la Patria y arribar al socialismo como objetivo histórico (Tesis socialista de la COB, 1970).
Además, de la continua pelea coyuntural contra la preservación del aparato productivo, inestabilidad laboral, sobreexplotación y bajos salarios.
Las victorias y derrotas sufridas por la FSTMB llaman a sus afiliados y al pueblo boliviano, a continuar de manera férrea en este camino para cambiar el destino del país, fortalecer el movimiento sindical minero y lograr la liberación definitiva de la Patria de las garras del capitalismo.
Presidente de COMIBOL posesiona a Grover Salamanca como Gerente Regional Potosí
Potosí, 24 de mayo de 2024 (COMIBOL)
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, posesionó el viernes a Grover Salamanca Gutiérrez como nuevo Gerente Regional de la estatal minera Potosí.
En breve acto realizado en instalaciones de la Gerencia Regional, Pardo Fernández, demandó de la nueva autoridad dar continuidad a las tareas de su antecesor Ing. Ramil Silvestre Apaza, así como encarar nuevos desafíos para fortalecer la actividad minera estatal en el departamento..
Señaló que es prioridad fortalecer las tareas para la preservación del Cerro Rico e impulsar los proyectos de explotación minera en Potosí, conforme el mandato del binomio presidencial Luis Alberto Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes.
El Presidente de la COMIBOL garantizó todo su apoyo a la nueva autoridad para que los desafíos a ser encarados sean una realidad hasta el Año del Bicentenario 2025.
A su vez, el nuevo Gerente de Potosí, Ing. Grover Salamanca Gutiérrez, agradeció la confianza del presidente Luis Alberto Arce Catacora, del ministro de Minería y Metalurgia Alejandro Santos Laura y del titular de la Corporación Minera de Bolivia para asumir con esa responsabilidad, y comprometió todo su esfuerzo para fortalecer la actividad minera en el departamento de Potosí.
El Ing. Geólogo Grover Salamanca Gutiérrez tiene un Diplomado en Gestión Ambiental y Manejo Integral de Recursos Naturales, así como una Maestría en Gestión Ambiental y Recursos Naturales, con la tesis Sistematización y Análisis Hidroquímico Ambiental a través de un Sistema de Información Geográfica Ambiental en la Cuenca del Río Pilcomayo, Sector Potosí.
Empresa Minera reapertura Biblioteca Histórica del Sindicato de Colquiri
Colquiri, 24 de mayo del 2024 (COMIBOL)
En un acto sencillo, la Comisión de Educación del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros Colquiri (SMTMC) de la Empresa Minera Colquiri de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), reaperturó su histórica Biblioteca para servicio de estudiantes y trabajadores de ese distrito minero.
La Ing. Jacqueline Durán, a nombre del gerente general de la Empresa Minera Colquiri, Ing. Milton Altamirano, felicitó a la Comisión de Educación que, junto a la secretaria de la biblioteca, limpiaron el piso y acondicionaron el ambiente por semanas.
Señaló que esas instalaciones por mucho tiempo descuidadas y abandonadas, ahora plenamente refaccionada y adecuada, va a servir para implementar otras actividades como cursos, talleres y albergar a los educandos.
Resaltó que ahora existe mayor calidad en la atención de la biblioteca para los estudiantes, amas de casa y trabajadores que recurran al local.
A su vez, el representante sindical de la Comisión de Educación explicó que a sabiendas que lectura es la base del conocimiento, se han reacondicionado estos ambientes deteriorados que estaban en manos del municipio.
En ese contexto, hizo la invitación a los estudiantes de las diferentes unidades educativas y trabajadores del centro minero, para que puedan asistir y revisar la diversa bibliografía que resguarda esa biblioteca histórica.
Agradeció el apoyo del Secretario General y de la planta ejecutiva de la empresa por el apoyo prestado.
Asimismo, Joaquín Mamani, Secretario General del Sindicato, instó a refrescar la memoria del movimiento obrero, viendo que en la biblioteca existen libros de diversa temática.
Añadió que la juventud y los trabajadores deben empaparse de ese conocimiento y reiteró la invitación a estudiantes y trabajadores a asistir a la biblioteca histórica del sindicato.
Finalmente agradeció a la Comisión de Educación, por dar condiciones pertinentes para el funcionamiento de la biblioteca.
El Archivo Histórico de la COMIBOL abrió sus puertas en la Noche de Museos
El Alto, 18 de mayo del 2024 (COMIBOL)
En la Noche de Museos cientos de personas fueron acogidas por el Sistema de Archivo Nacional, de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), para conocer de cerca la historia de la minería antes y después de la nacionalización de las minas en 1952.
El director nacional del Sistema de Archivo, Max Murillo, expresó su complacencia por la masiva participación de la población alteña, que se maravilló por la valiosa documentación histórica que fue declarada como patrimonio del mundo, las fotos de mujeres mineras de Chorolque y de las palliris que trabajaron para la Patiño Mines, antes del levantamiento armado de la clase obrera en mayo de 1952.
“Se presentó un viaje con los niños para mostrar la biblioteca patrimonial, donde se explica y observan libros y material didáctico que reflejan cómo era la educación en las minas a través de juegos dinámicos relacionados con la minería para los jóvenes y niños; además, de la exposición de piezas museísticas de la época del auge de la COMIBOL”, sostuvo.
Murillo señaló que se organizó un recorrido de entre 15 a 20 minutos por personal del Archivo, suficiente para tener una idea completa de lo que ha sido la historia de la minería.
Destacó que la ciudad de El Alto alberga a uno de los archivos más importantes del país, patrimonio de este municipio, por lo que la población debiera conocer las riquezas que custodia la memoria minera.
En la larga Noche de Museos de El Alto, el punto número tres fue el circuito organizado por el Museo Aeroespacial, AMTA Café Cultural y el Sistema de Archivo Histórico de la COMIBOL.
El Sistema de Archivo de la COMIBOL, XX años guardián de la historia minera del país
El Alto, 17 de mayo de 2024 (COMIBOL)
A dos décadas de creación del Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), se consolida como el mayor guardián de la documentación sobre la historia de la explotación minera en el Estado Plurinacional, desde antes y después de la nacionalización de las minas en 1952, y asume el reto de socializar ese tesoro a nivel nacional e internacional.
Así lo expresaron el Presidente de la estatal minera, Ing. Reynaldo Pardo Fernández; el Director Nacional del Sistema de Archivo, MSc. Max Murillo Mendoza; el Director David Ramos; y el Secretario General del Sindicato de Trabajadores COMIBOL Oficina Central, Henry Román, en ocasión de los actos preparados por los XX años creación de esa entidad archivística un 14 de mayo de 2004, mediante Decreto Supremo N° 27490.
Un minuto de silencio en memoria de Edgar “Huracán” Ramírez Santiesteban, un ex trabajador de interior mina, ex Secretario General de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y ex Secretario General de la Central Obrera Boliviana (COB), por haber sido el principal impulsor para la creación del Sistema de Archivo más grande del territorio nacional, marcó el inicio del evento.
En su intervención el Presidente Ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, enalteció los esfuerzos, las tareas que se realizan para preservar, resguardar y mostrar este tesoro invaluable de la historia de la minería, agradeciendo la titánica labor del extinto Edgar “Huracán” Ramírez.
Señaló que el Archivo de la COMIBOL, es el más importante y el más extenso en América Latina, motivo importante para preservar su integridad y accesibilidad de esta documentación a la sociedad, con fines de investigación científica, el desarrollo nacional y la gestión empresarial.
Por su parte, el director del Archivo, MSc. Max Murillo, enfatizó que varios de los documentos que se han rescatado ahora son patrimonio mundial, parte del Memoria del Mundo de la UNESCO – MOWLAC, como los del Plan Triangular para el control político y financiero (1960-1970) y los documentos de la inmigración de 10 mil judíos e israelitas a Bolivia, durante la Segunda Guerra Mundial, por el industrial minero Mauricio Hochschild.
Aseveró que el Archivo se constituye en la memoria del proletariado minero e hizo votos para que generaciones venideras puedan estudiar y difundir la grandeza del proletariado minero que hizo la revolución de 1952.
A su vez, el Secretario General del Sindicato de trabajadores de la COMIBOL, Henry Román, pidió seguir trabajando en unidad para hacer del Archivo un referente a nivel nacional e internacional. Asimismo, entregó un reconocimiento al Director del Archivo por el XX aniversario.
Memoria
La presentación de la Memoria Institucional, documento impreso que se entregó en la oportunidad, estuvo a cargo del Lic. Agustín Ramiro Ramos Marca, y fue comentado por el miembro del Directorio de la COMIBOL, David Ramos.
Ramos expresó su complacencia porque el texto es producto del trabajo de todo el personal del Archivo e estimuló a la lectura del libro señalando que contiene cuatro partes: la primera referido al marco institucional del Archivo, la segunda a apuntes sobre la historia del Archivo, la tercera la descripción de los Archivos Regionales y en la cuarta las declaratorias de memoria del mundo.