COMIBOL encara proyectos de industrialización en Caracoles y Corocoro
La Paz, 15 de agosto de 2023 (Comunicación)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) encara la optimización de producción de estaño en la Empresa Minera de Caracoles y de cobre con la Planta Separadora de Sólido y Líquido en Corocoro, confirmó el titular de la estatal minera, Ing. Reynaldo Pardo Fernández.
En declaraciones a la prensa en la ciudad de Sucre, Pardo Fernández, reiteró que, por mandato del presidente del Estado Plurinacional Luis Alberto Arce Catacora, la COMIBOL en las siguientes semanas pondrá en marcha los mencionados emprendimientos.
ESTAÑO
Señaló que en el caso de Caracoles la planta construida por la Asociación Accidental Katiel & S.M.I. en una primera etapa prevé la producción de estaño de 50 toneladas por día. En tanto que en una segunda fase se estima consolidar concentrados de hasta 200 toneladas al día.
La Unidad Productiva Caracoles está ubicada en el departamento de La Paz, provincia Inquisivi, municipio de Quime, distante a 245 kilómetros de la ciudad de La Paz.
COBRE
En tanto que la Empresa Minera Corocoro emplazó dos decantadores centrífugos que se encarga de la separación de sólido y líquido para generar mayor rendimiento y recuperación de los cátodos de cobre.
La Empresa Minera Corocoro, se creó mediante Decreto Supremo N° 1269 de 24 de junio de 2012, como una compañía productiva y dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), con la finalidad de prospección, exploración, explotación, beneficio, fundición, refinación, comercialización e industrialización de minerales de cobre.
“La instrucción del hermano presidente Luis Alberto Arce Catacora es clara, dejar de ser productores de materia prima, por lo que la COMIBOL está enfocada en general valor agregado de cada mineral, nos estamos encaminando a una industrialización”, sostuvo el presidente de la Corporación Minera de Bolivia, Reynaldo Pardo Fernández.
La Planta Refinadora de Zinc se construirá en el municipio de Porco
Gerencia COMIBOL Potosí 11/08/2023
El Ing. Williams Ticona Aguilera, Gerente General de la Empresa Metalúrgica Karachipampa, informó que los resultados comparativos del estudio técnico para el emplazamiento de la Refinería de Zinc, establece que la opción más viable es el municipio de Porco y no de Caiza D, en el departamento de Potosí.
En declaraciones a la prensa, explicó que la reducción de costos para el proyecto en miles de dólares; además, del acceso a energía eléctrica de alta tensión y agua dulce gravitaron como condiciones estructurales para elegir a ese municipio, distante a una hora de la capital potosina.
“Como resultado de los estudios realizados por técnicos de la empresa Karachipampa (con información recabada de AAPOS, YPFB y la AETN), la opción más viable es el municipio de Porco y, sin pérdida de tiempo, iniciaremos la elaboración del Documento Base de Contratación (DBC) para comenzar asegurar los fondos que requerirá la planta para que pueda ser una realidad, esperamos en los próximos dos años”, declaró el ejecutivo empresarial.
Ticona estima que la refinadora demandará una inversión de aproximadamente $us 350 millones, recursos que fueron garantizados con fondos del Tesoro General del Estado (TGN), según el gobierno.
ESTUDIOS TÉCNICOS
Señaló que para funcionar la planta de zinc demandará agua dulce en volúmenes adecuados, energía eléctrica de alta tensión y por supuesto, gas natural. Además, de vías de acceso para el transporte del mineral refinado para exportar a mercados internacionales.
En ese contexto, Porco garantiza el suministro del recurso hídrico con el río San Juan y, una laguna llamada Wara Wara que posee un radio de cobertura de 137 km2, distante a 12 kilómetros del área elegida para emplazar la planta de zinc.
Señaló que Caiza D posee una cuenca a 5 km de distancia del área elegida para la planta, con un aporte potencial de agua en un área de 15 km2.
Además, que Porco tiene acceso a líneas de alta tensión indispensables para el funcionamiento de la futura planta, una condición que Caiza D no tiene. Por la región no pasa ninguna extensión eléctrica de magnitud.
Esta situación, gravitó de forma decisiva ya que, al pasar por el municipio líneas eléctricas de 115 y 230 kilowatios (Kv), el proyecto ahorra miles de dólares. Solo como ejemplo, la toma de la energía para la planta de zinc en Porco será de la subestación de Tambo, que forma parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN), cercana a las líneas de 230 y 115 Kv.
Para el acceso a la energía el proyecto requerirá la construcción de una nueva subestación de rebaje y construcción de una línea de 69 Kv de aproximadamente 2.5 km de distancia.
El costo estimado para este emplazamiento de líneas de alta tensión llega a Bs 64 millones, $us 7,7 millones, según la comisión técnica. Para el caso de Caiza D los costos suben hasta Bs 82,5 millones, $us 11,8 millones.
Una situación similar sucede con el acceso a gas natural. El proyecto demandará 3.41 millones de pies cúbicos diarios de gas natural. Para garantizar el suministro YPFB tendrá que emplazar un gasoducto desde Taja Tambo hasta la planta a un costo de Bs 79 millones, equivalentes a $us 11 millones, aproximadamente.
Para Caiza D, los costos suben a Bs 90 millones, $us 13 millones, según estimaciones hechas por los técnicos de Karachipampa.
Con el tema de acceso a vías de transporte, las ventajas también son sustanciales de Porco sobre Caiza D.
El municipio elegido está a 53 kilómetros de distancia de la capital, posee camino asfaltado, y, sobre todo, una línea férrea que vincula al puerto de Antofagasta, en la República de Chile. En tanto que Caiza D, está distante a 55 kilómetros de Potosí, no tiene línea férrea para el transporte y el acceso vial es de tierra y ripio.
La decisión se hizo conocer en una presentación efectuada por personal técnico de la Empresa Metalúrgica Karachipampa, con la participación de representaciones de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN), de la Central Obrera Boliviana (COB), de la Asamblea Departamental de Potosí, de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y de cooperativas mineras.
Finalmente, Ticona Aguilera, señaló que por la premura del tiempo se debe terminar los estudios respectivos, y que se está trabajando en el Documento Base de Contratación para acceder a la inversión en un plazo de 15 días.
COMIBOL es propietario de predios del sector IROCO
Bocamina COMIBOL 10/08/2023
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) defiende los predios de su propiedad en el sector IROCO, de la ciudad de Oruro, confirmó el gerente de esa regional estatal minera Ing. Freddy Rolando Herrera Cueto. Explicó que, una vez resuelta las observaciones realizadas a la documentación de los expropietarios, se agilizará el proceso de saneamiento de esos terrenos que fueron ocupados y que, por una disposición judicial, se ordenó paralizar la construcción hasta obtener el derecho propietario. “La adquisición de ese espacio fue con la única finalidad de realizar operaciones mineras alrededor del ex Ingenio ITOS (Sink and Float)”, sostuvo. Recordó que en noviembre de 2022 un grupo de trabajadores de la Empresa Minera Huanuni tomó posesión del sector IROCO para la construcción de unidades habitacionales, la misma que será restituida una vez concluya el proceso de saneamiento. El informe fue proporcionado, en ocasión de una inspección por el presidente de la Corporación Minera de Bolivia Ing. Reynaldo Pardo Fernández, quién instruyó al equipo jurídico y técnico de esa regional, hacer seguimiento de cerca al litigio.
METABOL En ese contexto, el titular de la estatal minera inspeccionó los predios de la ex – METABOL, que también enfrenta observaciones. El gerente regional, Ing. Freddy Rolando Herrera Cueto, explicó que trabajadores de la Empresa Minera Huanuni ocuparon esos espacios amparados en una Resolución del Directorio de la COMIBOL de 2019 para un asentamiento urbano. Decisión que fue rechazada por vecinos del Distrito 4 de Oruro, porque se trataría de un área verde y de recreación. Aunque el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, menciona que la Ley Municipal N° 171, declara Patrimonio Industrial, Histórico y Cultural a los predios de la ex METABOL en el municipio de Oruro, dejando en statu quo el conflicto de trabajadores de la Empresa Minera Huanuni y vecinos.
COMIBOL y Fedecomin viabilizan contratos de operación en Oruro
Bocamina COMIBOL 9/08/2023
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, y representantes de diez asociaciones afiliadas a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) Oruro, suscribieron contratos de operaciones para tareas de exploración, explotación y comercialización de minerales.
En un significativo acto realizado en instalaciones de la cooperativa orureña, el titular de la estatal minera acompañado del Director General de Asuntos Jurídicos de la COMIBOL, Ángel Kremsberger, expresó su complacencia por la suscripción de los mismos en el marco de los compromisos asumidos por mandato del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Luis Alberto Arce Catacora y el ministro de Minería y Metalurgia Marcelino Quispe López.
En ese contexto, destacó la tolerancia de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) y sus afiliadas para viabilizar los acuerdos previamente consensuados.
“Como COMIBOL vamos a ser siempre muy respetuosos de todas las cooperativas; voy a pedirles paciencia para consolidar el número de contratos acordados con Oruro conforme establece el cronograma convenido”, sostuvo.
Asimismo, ratificó el compromiso de la Corporación Minera de Bolivia para atender las demandas propuestas por todos los operadores en el país y en especial de las cooperativas mineras.
A su turno, el presidente de Fedecomin-Oruro, Roberto Escobar Mamani, agradeció por la firma de los contratos de operación y por la aprobación del cronograma acordado para consolidar lo que está pendiente, una vez se solucione las observaciones planteadas.
“Es importante tener un poco de paciencia porque hay procedimientos que se tienen que cumplir. Gracias por el Apoyo de COMIBOL porque se está demostrando la predisposición para el cumplimiento de lo acordado a nombre del nuestro primer mandatario Luis Alberto Arce Catacora para dar celeridad”, precisó.
En la ocasión, se suscribió contratos con representantes de las cooperativas mineras 10 de Febrero, el Porvenir, la Nueva Fortaleza, Multiactiva Corazón de Jesús, La Tormenta, Poopó, Estanifera Carmen I Sección y Totoral Unida.
Conforman comité para que Potosí salga de nómina de patrimonio cultural en peligro
Gerencia Potosí/COMIBOL
El gobierno a través de seis ministerios y la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), reacticularon hoy el comité de crisis para liberar a la ciudad de Potosí de la lista universal de patrimonio cultural de la humanidad en riesgo. Las carteras de Estado de Culturas, de Minería y Metalurgia, de Educación, de Medioambiente y Aguas, de Relaciones Exteriores, de Planificación del Desarrollo y de Desarrollo Productivo y de Economía Plural retomaron labores para poner en marcha lo que el viceministro de Culturas, Juan Carlos Cordero, denomino “Comité de Gestión del Plan de Manejo Integrado y Participativo de la ciudad de Potosí”. En la oportunidad, el director general del Ministerio de Culturas, Gonzalo Vargas, explicó que esa instancia surge en respuesta a la decisión de la UNESCO, el año 2014, de registrar a la ciudad de Potosí en una lista de patrimonios en riesgo en el mundo. De inmediato el gobierno puso en marcha un plan para revertir la situación el año 2018 con apoyo de la misma UNESCO, que se denomina “Plan de Manejo Integrado y Participativo”, para sacar a Potosí de la nómina que excluye del privilegio de considerarse patrimonio cultural de la humanidad.
DESAFÍOS Para tomar decisiones factibles y, acorde con los desafíos al frente, el comité decidió encarar el problema bajo responsabilidad del Ministerio de Culturas, en cuatro frentes: patrimonio productivo minero (Cerro Rico de Potosí); patrimonio Arqueológico (ingenios coloniales); patrimonio Arquitectónico (centro histórico de la ciudad de Potosí); y patrimonio Natural y Ambiental (Lagunas del Kari Kari). Vargas en la oportunidad explicó que el Cerro Rico es prioridad central del comité de crisis. Sin duda, la degradación que enfrenta el Cerro Rico es un asunto central para el comité al punto que los miembros consideran que es una crisis que requiere atención máxima. En ese sentido, señaló que la conservación del Cerro Rico es una tarea fundamental que, hasta ahora, encara con resultados positivos la COMIBOL a través de la Gerencia Regional en Potosí. Mencionó, como parte de este proceso estructural las acciones que puso en marcha la estatal minera, como estudios técnicos y tareas para la conservación de la estructura cónica del Cerro Rico.
MIGRACIÓN Los planes de migración de faenas mineras de la cota 4.400 del macizo rocoso, también mereció consideraciones positivas ya que, hasta ahora, la COMIBOL logró tapiar más de una docena de bocaminas y, por lo tanto, desalojar centenares de cooperativistas a otras áreas mineras. "La COMIBOL viene desplegando una estrategia constante de concertación social con los cooperativistas hace más de un año", subrayó Vargas durante su intervención. El comité también puso a consideración de los asistentes un reglamento que permitirá funcionar a la instancia interinstitucional para que pueda tomar decisiones en el marco de los objetivos para los cuales fue creado. Asimismo, recordó que forman parte del comité, no solo el gobierno, sino las instituciones regionales de Potosí como la Gobernación, la Alcaldía, COMIBOL Regional Potosí, AAPOS, Fedecomin y la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF). Finalmente, esta instancia de decisión también abrió sus puestas a otras instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, delegaciones diplomáticas, organismos de cooperación internacional, medios de comunicación, actores y gestores culturales.
Falta de vocal de Sala Constitucional frena inspección a Cerro Rico de Potosí
Gerencia Potosí/COMIBOL
La inspección al Cerro Rico de Potosí, fijada para este martes 18 de julio de 2023, que debía verificar el cumplimiento de una sentencia judicial fue suspendida hasta el 31 de este mes, por ausencia de un vocal de la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia. La inasistencia de esa autoridad motivó que el vocal relator de la Sala Segunda Constitucional, Jaime Choquevillque, suspenda la audiencia de inspección para verificar el cumplimiento de la sentencia que establece extremar acciones para la migración de las cooperativas y estabilizar la estructura geológica del Cerro Rico, entre otras. La acción judicial debió realizarse a las 09.00 con presencia de los involucrados en la demanda, los ministerios de Minería y de Culturas; así como la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), la Gobernación de Potosí y la Alcaldía de la capital potosina. Además, de AAPOS, AJAM y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin). Las personas jurídicas que accionaron el recurso constitucional el año pasado son: el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF). El gobierno a través de las entidades competentes para resolver la problemática del Cerro Rico, certificaron su presencia en el acto procesal con el viceministro de Culturas Juan Carlos Cordero Nina y el viceministro de Minería Wiston Medrano. La COMIBOL Regional Potosí, delegó al letrado, José Navarro, la responsabilidad de llevar adelante la acción judicial. Una situación inversa sucedió con los accionantes e impulsores del recurso de Acción Popular. Solo estuvo la presidenta saliente de Comcipo, Roxana Graz. Brilló por su ausencia la UATF, entidad académica llamada a proponer soluciones estructurales en geología minera para evitar mayor degradación del macizo rocoso. Esta situación fue advertida por el tribuno Choquevillque que invitó a todos los involucrados en el recurso constitucional, en este caso a la Universidad y a Comcipo, además de Fedecomin, a responder con hechos y acciones la responsabilidad que tienen para el fiel cumplimiento de la sentencia constitucional que evacuó el Órgano Judicial la gestión pasada.
NUEVA FECHA Los abogados de los ministerios de Minería, Culturas y de la COMIBOL, invocaron también en el acto judicial, la necesidad de postergar la inspección por tres motivos:
Primero, por la necesidad de coordinar asuntos estrictamente técnicos con los geólogos de las entidades competentes para informar con precisión y responsabilidad, de todo cuanto se hizo hasta el momento en búsqueda de conservar la estructura geológica del macizo rocoso.
Segundo, asegurar la presencia de Fedecomin y de las cooperativas mineras que actualmente operan sobre la cota 4.400 del Cerro Rico, para evitar conflictos sociales innecesarios con el sector.
Tercero, disponer un cordón de seguridad con apoyo de la policía para que la audiencia prevista pueda desarrollarse sin mayores contratiempos.
En ese contexto, Choquevillque apoyó la solicitud y postergó la audiencia para el 31 de julio a las 09.00, una vez se cumplan a cabalidad los requisitos tanto legales como técnicos, exigidos por las partes involucradas. Con fecha establecida para la nueva inspección judicial, el tribuno levantó la audiencia y la declaró concluida.
COMIBOL rindió homenaje a los 214 años de la gesta libertarias de La Paz
Bocamina COMIBOL 18/07/2023
Ejecutivos, directores, jefes de unidades y personal de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) rindieron su homenaje al primer grito libertario encabezado por Pedro Domingo Murillo contra la corona española, un 16 de julio de 1809. En cumplimiento a los actos protocolares previstos para la ocasión, después que el presidente del Estado Luis Alberto Arce Catacora participó de la lectura de la proclama libertaria y del encendido de la tea que simboliza la libertad en la antigua casa del prócer Pedro Domingo Murillo, en el centro de la ciudad sede de gobierno, se inició el tradicional desfile de teas con un recorrido que atravesó el histórico kilómetro 0 y las principales calles de la ciudad de La Paz, hasta la plaza del Estudiante. El presidente de la Corporación Minera de Bolivia, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, acompañado de su equipo de ejecutivos, componentes del directorio de la estatal minera y su personal debidamente uniformados, fueron parte del acto de reconocimiento al primer grito libertario contra la corona española, un 16 de julio de 1809.
Hidroeléctricas de Río Yura seguirán beneficiando a comunidades originarias
Bocamina COMIBOL 13/07/2023
“Las plantas (hidroeléctricas de Río Yura en Potosí) no van a parar” aseguró el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Reynaldo Pardo Fernández, a autoridades y representantes del Gobierno Autónomo Originario Campesino Jatun Yura y del Ayllu Juchuy Jila. Además, de las comunidades Pasaqueri y Tacora al término de una reunión de información interinstitucional realizado en instalaciones del Archivo Histórico de la Minería Nacionalizada, en la ciudad de Potosí.
Con una propuesta de solución estructural ya consensuada con la empresa Ende Valle Hermoso, la máxima autoridad de la estatal minera, comprometió además estabilidad laboral para los 52 trabajadores que prestan actualmente servicios en las plantas hidroeléctricas y, por supuesto, la continuidad ininterrumpida de la provisión del servicio eléctrico para las comunidades indígenas, originarias y campesinas que existen en la región.
“La prioridad que tenemos ahora en la Corporación es cumplir los tres objetivos”, enfatizó Pardo para quién la propuesta de solución que se está hilvanando desde hace semanas tiene como fin maximizar los beneficios sociales para las comunidades originarias.
OPERADOR
La reunión de la que participaron también el director ejecutivo de la Autoridad de Electricidad y Tecnología Nuclear, Eusebio Aruquipa, el director general de Electricidad del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Severino Quispe, y el gerente general de la empresa Ende Valle Hermoso, Álvaro Herbas, sirvió además para informar a las autoridades originarias que hasta el 28 de octubre de 2023, la COMIBOL firmará contrato de servicios con un operador privado para materializar los planes estratégicos que están en marcha en beneficio de la población campesina.
Del encuentro que duró aproximadamente tres horas participaron además el senador Hilarión Mamani, la diputada Marina Morales y la Central Obrera Departamental de Potosí (COD), a la cabeza de su secretario ejecutivo, Heriberto Chavarría.
“El relacionamiento social que existe en el sector entre el Gobierno Autónomo Jatun, el ayllu Jila y las comunidades de Tacora y Pisaqueri, es un asunto de atención permanente para la Corporación, no vamos a permitir que existan conflictos (sociales en la región)”, sentenció Pardo.
La autoridad, anticipó que las gestiones están bastante avanzadas con el nuevo operador que se hará cargo de las plantas hidroeléctricas y que, la estabilidad laboral de los trabajadores, será consolidada en el marco de lo que manda el ordenamiento legal en el Estado.
La decisión de aplazar la disolución del contrato de arrendamiento que firmó la COMIBOL con la empresa Ende Valle Hermoso hasta el próximo 28 de octubre, obedece a plazos perfectamente calculados para no generar más conflictos sociales y económicos en la región, comentó también la autoridad ejecutiva.
Al respecto, el gerente de la empresa generadora de electricidad Álvaro Herbas, apuntó que, se llegó a un acuerdo satisfactorio con la COMIBOL y que, Ende Valle Hermoso dejará de operar desde fines del mes de octubre las plantas hidroeléctricas de Río Yura.
“Fijamos un plazo aceptable para que la Corporación cumplan con su responsabilidad y compromisos”, insistió Pardo.
Como parte de este proceso, la Corporación informó que ya sostuvieron reuniones con el nuevo operador para hablar, sobre todo, de la estabilidad laboral para los trabajadores y, la provisión continua de electricidad para las comunidades originarias.
La autoridad ejecutiva de la COMIBOL anunció asimismo que, en adelante, habrá reuniones con los representantes originarios para consensuar acuerdos y decisiones encaminadas a buscar, siempre, beneficios sociales para la población que vive en la zona.
Las plantas hidroeléctricas de Río Yura (Kilpani, Landara y Punutuma) que se encuentran en la provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí, son de propiedad de la COMIBOL.
Las generadoras son tres plantas: Kilpani (11,5 MW), Landara (5,2 MW) y Punutuma (2,4 MW), sumando un total de 19.05 MW de potencia máxima de producción de electricidad.