Conforman comité para que Potosí salga de nómina de patrimonio cultural en peligro
Gerencia Potosí/COMIBOL
El gobierno a través de seis ministerios y la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), reacticularon hoy el comité de crisis para liberar a la ciudad de Potosí de la lista universal de patrimonio cultural de la humanidad en riesgo. Las carteras de Estado de Culturas, de Minería y Metalurgia, de Educación, de Medioambiente y Aguas, de Relaciones Exteriores, de Planificación del Desarrollo y de Desarrollo Productivo y de Economía Plural retomaron labores para poner en marcha lo que el viceministro de Culturas, Juan Carlos Cordero, denomino “Comité de Gestión del Plan de Manejo Integrado y Participativo de la ciudad de Potosí”. En la oportunidad, el director general del Ministerio de Culturas, Gonzalo Vargas, explicó que esa instancia surge en respuesta a la decisión de la UNESCO, el año 2014, de registrar a la ciudad de Potosí en una lista de patrimonios en riesgo en el mundo. De inmediato el gobierno puso en marcha un plan para revertir la situación el año 2018 con apoyo de la misma UNESCO, que se denomina “Plan de Manejo Integrado y Participativo”, para sacar a Potosí de la nómina que excluye del privilegio de considerarse patrimonio cultural de la humanidad.
DESAFÍOS Para tomar decisiones factibles y, acorde con los desafíos al frente, el comité decidió encarar el problema bajo responsabilidad del Ministerio de Culturas, en cuatro frentes: patrimonio productivo minero (Cerro Rico de Potosí); patrimonio Arqueológico (ingenios coloniales); patrimonio Arquitectónico (centro histórico de la ciudad de Potosí); y patrimonio Natural y Ambiental (Lagunas del Kari Kari). Vargas en la oportunidad explicó que el Cerro Rico es prioridad central del comité de crisis. Sin duda, la degradación que enfrenta el Cerro Rico es un asunto central para el comité al punto que los miembros consideran que es una crisis que requiere atención máxima. En ese sentido, señaló que la conservación del Cerro Rico es una tarea fundamental que, hasta ahora, encara con resultados positivos la COMIBOL a través de la Gerencia Regional en Potosí. Mencionó, como parte de este proceso estructural las acciones que puso en marcha la estatal minera, como estudios técnicos y tareas para la conservación de la estructura cónica del Cerro Rico.
MIGRACIÓN Los planes de migración de faenas mineras de la cota 4.400 del macizo rocoso, también mereció consideraciones positivas ya que, hasta ahora, la COMIBOL logró tapiar más de una docena de bocaminas y, por lo tanto, desalojar centenares de cooperativistas a otras áreas mineras. "La COMIBOL viene desplegando una estrategia constante de concertación social con los cooperativistas hace más de un año", subrayó Vargas durante su intervención. El comité también puso a consideración de los asistentes un reglamento que permitirá funcionar a la instancia interinstitucional para que pueda tomar decisiones en el marco de los objetivos para los cuales fue creado. Asimismo, recordó que forman parte del comité, no solo el gobierno, sino las instituciones regionales de Potosí como la Gobernación, la Alcaldía, COMIBOL Regional Potosí, AAPOS, Fedecomin y la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF). Finalmente, esta instancia de decisión también abrió sus puestas a otras instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, delegaciones diplomáticas, organismos de cooperación internacional, medios de comunicación, actores y gestores culturales.
Falta de vocal de Sala Constitucional frena inspección a Cerro Rico de Potosí
Gerencia Potosí/COMIBOL
La inspección al Cerro Rico de Potosí, fijada para este martes 18 de julio de 2023, que debía verificar el cumplimiento de una sentencia judicial fue suspendida hasta el 31 de este mes, por ausencia de un vocal de la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia. La inasistencia de esa autoridad motivó que el vocal relator de la Sala Segunda Constitucional, Jaime Choquevillque, suspenda la audiencia de inspección para verificar el cumplimiento de la sentencia que establece extremar acciones para la migración de las cooperativas y estabilizar la estructura geológica del Cerro Rico, entre otras. La acción judicial debió realizarse a las 09.00 con presencia de los involucrados en la demanda, los ministerios de Minería y de Culturas; así como la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), la Gobernación de Potosí y la Alcaldía de la capital potosina. Además, de AAPOS, AJAM y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin). Las personas jurídicas que accionaron el recurso constitucional el año pasado son: el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF). El gobierno a través de las entidades competentes para resolver la problemática del Cerro Rico, certificaron su presencia en el acto procesal con el viceministro de Culturas Juan Carlos Cordero Nina y el viceministro de Minería Wiston Medrano. La COMIBOL Regional Potosí, delegó al letrado, José Navarro, la responsabilidad de llevar adelante la acción judicial. Una situación inversa sucedió con los accionantes e impulsores del recurso de Acción Popular. Solo estuvo la presidenta saliente de Comcipo, Roxana Graz. Brilló por su ausencia la UATF, entidad académica llamada a proponer soluciones estructurales en geología minera para evitar mayor degradación del macizo rocoso. Esta situación fue advertida por el tribuno Choquevillque que invitó a todos los involucrados en el recurso constitucional, en este caso a la Universidad y a Comcipo, además de Fedecomin, a responder con hechos y acciones la responsabilidad que tienen para el fiel cumplimiento de la sentencia constitucional que evacuó el Órgano Judicial la gestión pasada.
NUEVA FECHA Los abogados de los ministerios de Minería, Culturas y de la COMIBOL, invocaron también en el acto judicial, la necesidad de postergar la inspección por tres motivos:
Primero, por la necesidad de coordinar asuntos estrictamente técnicos con los geólogos de las entidades competentes para informar con precisión y responsabilidad, de todo cuanto se hizo hasta el momento en búsqueda de conservar la estructura geológica del macizo rocoso.
Segundo, asegurar la presencia de Fedecomin y de las cooperativas mineras que actualmente operan sobre la cota 4.400 del Cerro Rico, para evitar conflictos sociales innecesarios con el sector.
Tercero, disponer un cordón de seguridad con apoyo de la policía para que la audiencia prevista pueda desarrollarse sin mayores contratiempos.
En ese contexto, Choquevillque apoyó la solicitud y postergó la audiencia para el 31 de julio a las 09.00, una vez se cumplan a cabalidad los requisitos tanto legales como técnicos, exigidos por las partes involucradas. Con fecha establecida para la nueva inspección judicial, el tribuno levantó la audiencia y la declaró concluida.
COMIBOL rindió homenaje a los 214 años de la gesta libertarias de La Paz
Bocamina COMIBOL 18/07/2023
Ejecutivos, directores, jefes de unidades y personal de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) rindieron su homenaje al primer grito libertario encabezado por Pedro Domingo Murillo contra la corona española, un 16 de julio de 1809. En cumplimiento a los actos protocolares previstos para la ocasión, después que el presidente del Estado Luis Alberto Arce Catacora participó de la lectura de la proclama libertaria y del encendido de la tea que simboliza la libertad en la antigua casa del prócer Pedro Domingo Murillo, en el centro de la ciudad sede de gobierno, se inició el tradicional desfile de teas con un recorrido que atravesó el histórico kilómetro 0 y las principales calles de la ciudad de La Paz, hasta la plaza del Estudiante. El presidente de la Corporación Minera de Bolivia, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, acompañado de su equipo de ejecutivos, componentes del directorio de la estatal minera y su personal debidamente uniformados, fueron parte del acto de reconocimiento al primer grito libertario contra la corona española, un 16 de julio de 1809.
Hidroeléctricas de Río Yura seguirán beneficiando a comunidades originarias
Bocamina COMIBOL 13/07/2023
“Las plantas (hidroeléctricas de Río Yura en Potosí) no van a parar” aseguró el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Reynaldo Pardo Fernández, a autoridades y representantes del Gobierno Autónomo Originario Campesino Jatun Yura y del Ayllu Juchuy Jila. Además, de las comunidades Pasaqueri y Tacora al término de una reunión de información interinstitucional realizado en instalaciones del Archivo Histórico de la Minería Nacionalizada, en la ciudad de Potosí.
Con una propuesta de solución estructural ya consensuada con la empresa Ende Valle Hermoso, la máxima autoridad de la estatal minera, comprometió además estabilidad laboral para los 52 trabajadores que prestan actualmente servicios en las plantas hidroeléctricas y, por supuesto, la continuidad ininterrumpida de la provisión del servicio eléctrico para las comunidades indígenas, originarias y campesinas que existen en la región.
“La prioridad que tenemos ahora en la Corporación es cumplir los tres objetivos”, enfatizó Pardo para quién la propuesta de solución que se está hilvanando desde hace semanas tiene como fin maximizar los beneficios sociales para las comunidades originarias.
OPERADOR
La reunión de la que participaron también el director ejecutivo de la Autoridad de Electricidad y Tecnología Nuclear, Eusebio Aruquipa, el director general de Electricidad del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Severino Quispe, y el gerente general de la empresa Ende Valle Hermoso, Álvaro Herbas, sirvió además para informar a las autoridades originarias que hasta el 28 de octubre de 2023, la COMIBOL firmará contrato de servicios con un operador privado para materializar los planes estratégicos que están en marcha en beneficio de la población campesina.
Del encuentro que duró aproximadamente tres horas participaron además el senador Hilarión Mamani, la diputada Marina Morales y la Central Obrera Departamental de Potosí (COD), a la cabeza de su secretario ejecutivo, Heriberto Chavarría.
“El relacionamiento social que existe en el sector entre el Gobierno Autónomo Jatun, el ayllu Jila y las comunidades de Tacora y Pisaqueri, es un asunto de atención permanente para la Corporación, no vamos a permitir que existan conflictos (sociales en la región)”, sentenció Pardo.
La autoridad, anticipó que las gestiones están bastante avanzadas con el nuevo operador que se hará cargo de las plantas hidroeléctricas y que, la estabilidad laboral de los trabajadores, será consolidada en el marco de lo que manda el ordenamiento legal en el Estado.
La decisión de aplazar la disolución del contrato de arrendamiento que firmó la COMIBOL con la empresa Ende Valle Hermoso hasta el próximo 28 de octubre, obedece a plazos perfectamente calculados para no generar más conflictos sociales y económicos en la región, comentó también la autoridad ejecutiva.
Al respecto, el gerente de la empresa generadora de electricidad Álvaro Herbas, apuntó que, se llegó a un acuerdo satisfactorio con la COMIBOL y que, Ende Valle Hermoso dejará de operar desde fines del mes de octubre las plantas hidroeléctricas de Río Yura.
“Fijamos un plazo aceptable para que la Corporación cumplan con su responsabilidad y compromisos”, insistió Pardo.
Como parte de este proceso, la Corporación informó que ya sostuvieron reuniones con el nuevo operador para hablar, sobre todo, de la estabilidad laboral para los trabajadores y, la provisión continua de electricidad para las comunidades originarias.
La autoridad ejecutiva de la COMIBOL anunció asimismo que, en adelante, habrá reuniones con los representantes originarios para consensuar acuerdos y decisiones encaminadas a buscar, siempre, beneficios sociales para la población que vive en la zona.
Las plantas hidroeléctricas de Río Yura (Kilpani, Landara y Punutuma) que se encuentran en la provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí, son de propiedad de la COMIBOL.
Las generadoras son tres plantas: Kilpani (11,5 MW), Landara (5,2 MW) y Punutuma (2,4 MW), sumando un total de 19.05 MW de potencia máxima de producción de electricidad.
Entregan dotación de ropa de trabajo a personal de la COMIBOL
Bocamina 11/07/2023
Autoridades ejecutivas de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) en presencia de la dirigencia del Sindicato de Trabajadores de la Oficina Central La Paz iniciaron la dotación de ropa de trabajo a personal de la estatal minera.
El presidente ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo, expresó su complacencia por la decisión, toda vez que se reafirma el compromiso al trabajo y porque es un incentivo a mejorar las tareas que se desempeñan en la Corporación.
Hizo extensivo su conformidad por la ropa, porque está técnicamente confeccionada para apoyar las tareas que se llevan a cabo con eficiencia en la Corporación Minera de Bolivia.
A su vez, la Directora de la Unidad de Recursos Humanos, Lic. Patricia Mendizabal, dijo que la unidad a su cargo, en cumplimiento con la normativa vigente, presenta la ropa de trabajo adecuado a la naturaleza de sus funciones en la institución, correspondiente a la gestión 2022, para cada uno de los funcionarios de la estatal minera.
Asimismo, el secretario general del sindicato, Henrry Román, agradeció la predisposición y apoyo del plantel ejecutivo en beneficio del capital humano de la Corporación. "La dotación de la ropa es un reconocimiento al trabajo desempeñado y pido que la coordinación entre ejecutivos y trabajadores no se rompa, que continúe para beneficiar siempre a la empresa y trabajadores", sostuvo.
COMIBOL y Cooperativa Originaria “San Andrés de Huayllani” firman Contrato
Bocamina COMIBOL 11/07/2023
En ocasión del VI aniversario de constitución de la Cooperativa Minera Originaria “San Andrés de Huayllani”, el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, realizó la entrega de un nuevo contrato de operación.
En la oportunidad, el titular de la estatal minera, expresó su complacencia por el acuerdo alcanzado en el marco de la instructiva del presidente del Estado Plurinacional Luis Alberto Arce Catacora y del ministro de Minería y Metalurgia Marcelino Quispe, de coadyuvar con ese sector para la exploración, explotación y comercialización de minerales conforme las disposiciones legales establecidas en la norma vigente.
El Presidente de la COMIBOL, aplaudió los seis años de esforzado trabajo de la cooperativa originaria Huayllani y los instó a continuar con esa labor en favor de las familias de los socios y de los trabajadores de base, por lo que demandó preservar el recurso humano.
Asimismo, realzó la fortaleza de la mujer cooperativista en la producción de minerales en esa zona, y los felicitó por ser ejemplo en la apertura de género.
A su vez, el representante legal de la cooperativa, Hernán Vargas Zeballos, manifestó su orgullo y alegría por la presencia del Ing. Reynaldo Pardo para la entrega del contrato y comprometió trabajar con responsabilidad en la tarea de hacer crecer económicamente al Estado.
La Cooperativa Minera Originaria “San Andrés de Huayllani” es parte del municipio de Tacobamba, provincia Cornelio Saavedra del departamento de Potosí.
Con el tradicional corte de cinta por parte del Ministro, Ing. Marcelino Quispe López junto a la coordinadora del Seguro Delegado, Génesis Rojas, y la challa con la acostumbrada botella de champán a cargo del Secretario General del Sindicato Minero de Colquiri, Joaquín Mamani, se inauguró a mediodía de este lunes, 10 de julio, el Seguro Delegado de Salud para las familias mineras de Colquiri en la ciudad deOruro.
El sueño de sus dirigentes sindicales, entre ellos el Secretario de Salud del Sindicato, Gustavo Blanco y del propio Joaquín Mamani es que este Centro de Salud Delegado se convierta a futuro en un hospital de segundo nivel. Los dirigentes agradecieron al Ministro de Minería y Metalurgia, quien cuando era Gerente Regional Oruro de la Comibol y posteriormente Presidente Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) apoyó la concreción de este Seguro Delegado.
Para el Ing. Milton Altamirano "es un grato encuentro, trabajo conjunto de Trabajadores- autoridades y administrativo". Por su parte la coordinadora de Seguro Delegado, Génesis Rojas, a tiempo de "gracias por dar prioridad a la salud" dijo una frase que está escrita en la leyenda de la plaqueta "la salud no es todo, pero sin ella lo demás es nada".
El Ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Marcelino Quispe, ponderó el esfuerzo del Gobierno Nacional, a la cabeza del Presidente Luis Arce Catacora, del Ministerio de Salud y Deportes, de los trabajadores, dirigentes y médicos por poner toda su voluntad hasta concretar esta obra. “La salud es prioridad del Gobierno Nacional, a tiempo de decir felicidades, viva el Seguro de Salud Delegado de Colquiri, viva el Estado Plurinacional”. Así culminó la ronda de oradores la autoridad.
Estuvo en el acto y fue reconocido y aplaudido el viceministro de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Juan José Carvajal oriundo de Colquiri, además de la diputada Miriam Martínez y la representante del Ministerio de Salud y Deportes, Irma Fernández.
COMIBOL y Cooperativa “Nueva Uncía” R. L. acuerdan nuevo contrato minero
Bocamina COMIBOL 7/7/2023
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, entregó una minuta de contrato al representante legal de la Cooperativa “Nueva Uncía” R. L., Luis Alejandro Pérez Mercado.
En la ocasión, el también presidente de dicha cooperativa ubicada en el sector de Colavi, del departamento de Potosí, agradeció por la labor de equipo de la COMIBOL por haber viabilizado esa firma "histórica", porque se constituye en una fuente de garantía laboral para sus familias.
En ese contexto, el presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Centro Potosí, Elías Choque Atto, expresó su complacencia por la rúbrica del primer acuerdo minero de la Cooperativas Mineras Centro Potosí R. con la estatal minera.
A su vez, el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia, Reynaldo Pardo Fernández, dijo que la Corporación cumple con esfuerzo y voluntad los compromisos asumidos para firma de contratos, por lo que demandó se respete las partes acordadas en ese documento.
"Se están acelerando la concreción de los contratos para hacer efectivo el compromiso asumido desde el Ministerio de Minería y Metalurgia y el Viceministerio de Cooperativas", sostuvo.
Finalmente, el Director General de Asuntos Jurídicos de la COMIBOL, Ángel Kremsberger, recordó que está pendiente 19 contratos por adecuación en el departamento de Potosí, próximo a vencer; y que ya se remitió las notificaciones a cada una avisándoles que presenten su documentación, porque pasado ese plazo "no se podrá hacer nada al respecto".