Personal de la COMIBOL se capacita en compromiso institucional de Ética Pública
La Paz, 28 de noviembre de 2023 (Comunicación)
Con la participación del personal de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), se realizó el “Taller Construcción de Compromisos Institucionales de Ética Pública” en el Auditorio del Sistema de Archivo Histórico (El Alto), con el objetivo de fortalecer la Política Pública Plurinacional de Lucha Contra la Corrupción “Hacia una Nueva Gestión Pública Digitalizada y Transparente”.
A nombre del titular de la COMIBOL, Reynaldo Pardo Fernández, el asesor de la Presidencia, Agustín Cárdenas, inauguró el evento organizado por la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción de la estatal minera.
Cárdenas inició el taller con una recomendación, “los conocimientos que vayamos a escuchar hoy, sean asumidos por todos para poder ejercer nuestras tareas y labores diarias con bastante responsabilidad, dentro de nuestra institución”.
Agregó que el público y los actores mineros con los que trabajamos, se lleven una imagen de respeto, de honestidad, y de transparencia, porque eso va levantar en alto la imagen de la Corporación Minera de Bolivia.
A su vez, la facilitadora Estefany Maldonado, a tiempo de hacer presente los saludos de la viceministra de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Julia Susana Ríos Laguna, explicó que se trata de un taller participativo y dinámico donde los servidores y servidoras públicas realizan la construcción de compromisos de ética pública.
En medio de actividades lúdicas y dinámicas de grupo, los participantes desarrollaron cuatro compromisos de trabajo en consonancia con valores y cambio de actitud, los que serán suscritos por todo el personal de la estatal minera.
El equipo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción de COMIBOL a la cabeza de la responsable, Paola Santos, coordinó las diferentes actividades que significaron la ejecución del taller.
Trabajadores de la COMIBOL celebran 71 años de la Nacionalización de las Minas
El Alto, 30 de octubre de 2023 (Comunicación)
Trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), el ministro de Minería y Metalurgia Ing. Marcelino Quispe López, y el presidente de la estatal minera, Ing, Reynaldo Pardo Fernández, rindieron su homenaje a los 71 años de la Nacionalización de Las Minas, un 31 de octubre de 1952, de manos de una rosca feudal.
En instalaciones del auditorio del Archivo Histórico de la COMIBOL, Quispe López, calificó como un hecho histórico la recuperación de esos recursos naturales para los bolivianos, porque permite hoy a la administración del presidente Luis Alberto Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes concretar proyectos que no se pudieron antes, como la Planta Refinadora de Zinc en el departamento de Oruro con una inversión de $us 350 millones.
“Felizmente al trabajo unánime y con mucho conocimiento técnico de los funcionarios de la COMIBOL, de la Empresa Metalúrgica Vinto y la supervisión directa del Ministerio de Minería se ha concretado ese acuerdo para el emplazamiento de la Planta Refinadora de Zinc”, sostuvo.
Asimismo, el Ministro de Minería expresó su complacencia por el trabajo que realiza el presidente de la estatal minera Reynaldo Pardo Fernández y su equipo técnico para apoyar la gestión del presidente Arce Catacora.
También, destacó que, por voluntad y exigencia de los trabajadores mineros, obreros y campesinos en 1952, Paz Estenssoro, se vio obligado a firmar el Decreto Supremo N° 3223 de Nacionalización de las Minas.
“Este decreto supremo fue firmado por Víctor Paz Estenssoro y paradójicamente este mismo presidente destruyó la minería nacionalizada en el año 1995 con el Decreto Supremo N° 21060, generando desocupación a más de 27 mil trabajadores de la COMIBOL. (…) pero gracias a la gestión del MAS se recuperan algunas empresas como Huanuni, Colquiri y Corocoro”, precisó.
En ese contexto, el presidente de la estatal minera Reynaldo Pardo Fernández, señaló que las razones que motivaron a la Nacionalización de las Minas fueron para que el Estado asuma el derecho y el deber de revertir las concesiones a su dominio, poniendo fin a la desmedida explotación de los mejores yacimientos de los bolivianos que concentró la riqueza en una rosca que utilizó su poder para el dominio y la opresión del pueblo.
Calificó como uno de los más grandes logros de la insurrección popular, la Nacionalización de las Minas de manos de la rosca minera feudal de Patiño, Hochschild y Aramayo, quienes sumergieron a los trabajadores a la pobreza y descomposición social más cruel de la historia de nuestro país.
“Ahora, a 71 años de ese hecho, la administración del hermano presidente Luis Alberto Arce Catacora y del vicepresidente David Choquehuanca Céspedes, no solo trabaja para fortalecer a la COMIBOL y a sus empresas productivas, sino que encara el reto de la industrialización de esos recursos naturales con miras a la Agenda del Bicentenario 2025”, aseguró Pardo Fernández.
Fotos: COMIBOL, El Alto y Ministerio de Minería y Metalurgia.
COMIBOL presenta cadena productiva a estudiantes de la UTO
Oruro, 27 de octubre de 2023 (Comunicación)
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, presentó el potencial de la cadena productiva de la estatal minera a estudiantes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).
En el marco del ciclo de conferencias organizado por la carrera de ingeniería de minas de esa casa superior de estudios, el ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Marcelino Quispe López, y el titular de la COMIBOL, Reynaldo Pardo, presentaron magistrales exposiciones sobre la implementación de la planta refinadora de zinc en Oruro y el potencial productivo que administra la COMIBOL.
En la ocasión, el presidente de la Corporación hizo extensivo su saludo y felicitaciones por el día del ingeniero de minas que se celebra cada 31 de octubre en el territorio nacional.
Pardo Fernández explicó en detalle las potencialidades de la empresa minera Colquiri, Caracoles, Corocoro, Huanuni y otras. Además, de la implementación de nuevos proyectos en el marco de la industrialización hacia el Bicentenario que impulsan el presidente Luis Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca Céspedes.
“El desafío es devolverle a la Corporación Minera de Bolivia, su rol de principal sostén de la economía y de servicio al pueblo boliviano”, sostuvo Pardo Fernández.
COMIBOL anuncia puesta en marcha de decantadores centrífugos en Corocoro
La Paz, 26 de octubre de 2023 (Comunicación).-
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, informó que está listo para inaugurar el proyecto de decantadores centrífugos para una mayor recuperación de cobre en la Planta Hidrometalúrgica de Corocoro.
En conferencia de prensa, remarcó que la COMIBOL está cumpliendo con todas las metas y proyectos establecidos en el marco de la política del presidente Luis Alberto Arce Catacora y del vicepresidente David Choquehuanca Céspedes, para que la minería llegue a ser el puntal de la economía boliviana hasta el 2025.
Señaló que, en el proceso de decantación de la separación de líquidos y sólidos, a través de los resultados de la lixiviación por agitación, se genera una pulpa para su conversión en cobre catódico.
Informó que, a la fecha, se tiene 53 metros cúbicos hora de esta pulpa y que la proyección es de 31.800 metros cúbicos mes, al menos 50 mil toneladas en cuatro semanas.
El objetivo del proyecto es obtener un producto líquido sólido de PLS (solución de lixiviación cargada) con una ley de tres gramos por litro de cobre catódico.
La capacidad de los decantadores es de 40 toneladas hora en la primera fase, con una ley de 0,02 de cobre soluble, y en la segunda, está proyectada para 64 toneladas hora. La empresa proveedora de estos equipos es la Flotwit de origen alemán.
La tecnología a usar en este proyecto es de tratamiento de decantadores centrífugos. “La capacidad de producción de todos los procesos va a llegar a 172 toneladas métricas finas de cobre catódico con un 99,99% de pureza; el rendimiento está en 75%. Con la implementación de estos decantadores vamos a subir a un 80%”, sostuvo.
Pardo Fernández, dijo que el requerimiento de personal para operar estos decantadores va a ser de tres trabajadores en tres turnos, el proyecto está emplazado en seis mil metros cuadrados en la Empresa Minera de Corocoro.
El costo total del proyecto es de más de Bs 19,3 millones. El costo de los decantadores es de Bs 10,3 millones y el costo de la construcción es de Bs 8,9 millones.
COMIBOL mitiga 28 hundimientos, volquetas aceleran traslado de material rocoso en el Cerro Rico
Potosí, 18 de octubre de 2023 (Comunicación)
Hasta ahora fueron mitigados 28 hundimientos en el Cerro Rico de Potosí y, las volquetas adquiridas recientemente por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) para la Gerencia Regional, aceleran los planes de intervención geológica para devolver solidez al macizo rocoso.
La moderna maquinaria pesada comenzó a trasladar relleno seco para mitigar las incidencias geológicas detectadas hace más de un año.
Una flota de volquetas de última generación con capacidad de 18 toneladas, cada una, llevan el material en desuso desde los desmontes de Pailaviri -distante dos kilómetros hasta la cúspide del cerro- en el marco del plan que puso en marcha la estatal minera desde el año pasado para subsanar los hundimientos grandes, medianos y pequeños que existen en el macizo rocoso.
“La maquinaria permite a la empresa acelerar la intervención geológica y, resolver, estructuralmente, las incidencias detectadas en el Cerro Rico que, de acuerdo a un censo oficial, llegan a 133”, declaró el ingeniero Gregorio Socaño, responsable principal del proyecto.
Señaló que las volquetas suman esfuerzos a la maquinaria que, las cooperativas mineras, pusieron a disposición de la COMIBOL hace más de un año, en respuesta a acuerdos de cooperación interinstitucional al que llegaron para coadyuvar a resolver los problemas de degradación geológica del macizo rocoso, como resultado de una febril explotación de plata y complejos de mineral (plomo, zinc y estaño) desde hace décadas, incluso, siglos. Un asunto de interés regional, nacional e incluso internacional.
Hasta ahora fueron mitigados más de 28 hundimientos en el Cerro Rico del centenar que fueron identificados y, las tareas continúan ininterrumpidamente porque es de interés del gobierno conservar la estructura geológica del Cerro Rico.
Al respecto, el gerente de la Empresa Regional ingeniero Ramil Silvestre, informó que en promedio 35 volquetas día trasladan relleno seco hasta las incidencias en el marco de un plan pre establecido y aprobado para mitigar los hundimientos.
En los pasados días el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Reynaldo Pardo Fernández, junto al ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López, entregaron tres volquetas nuevas SINOTRUCK HOWO de 18 metros cúbicos y un carro cisterna para fortalecer el trabajo interinstitucional, conjunto y programado para la preservación física del Cerro Rico de Potosí.
El acto se realizó en la plaza de armas de esa capital y contó con la participación del gobernador Marco Antonio Copa; la alcaldesa municipal, Lesly Flores; el dirigente de la Central Obrera Departamental (COD), Heriberto Chavarría; el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin Potosí), Edilberto Huanaco, y el gerente regional de la COMIBOL, Ing. Ramil Silvestre Apaza.
COMIBOL trabaja proyecto de exploración Negrillos Pacokollo
Oruro, 17 de octubre de 2023 (Comunicación).-
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) trabaja en el diseño de exploración del Yacimiento Negrillos PacuKollo, donde se prevé existe una potencial riqueza en plomo, zinc, plata, cobre y otros minerales complejos, confirmó el gerente de la estatal minera Regional Oruro, Ing. Freddy Rolando Herrera Cueto. Recordó que en 2022 la COMIBOL hizo al menos seis mil metros de perforaciones que están distribuidas en 33 pozos. El pasado 10 de octubre, Herrera Cueto participó del LXXXVI aniversario de la fundación de la Comunidad de Negrillos, ubicada en la provincia Sabaya del departamento de Oruro. En su discurso, Herrera señaló que la Corporación trabaja en el Proyecto de Exploración de Negrillos Pacokollu, que pronto ingresará en su etapa de explotación conforme a la política minero metalúrgica de “industrialización”, impulsada por el presidente Luis Alberto Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca Céspedes. “Apoyados por sus brazos operativos del ministro de Minería y Metalurgia Marcelino Quispe López y del propio presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia, Reynaldo Pardo Fernández, trabajamos para concretar ese proyecto tan esperado por la comunidad de Negrillos”, sostuvo. La autoridad, destacó que la población de Negrillos se constituye en el guardián de la nacionalidad boliviana, siendo una comunidad fronteriza, que muy pronto tendrá ingresos económicos directos e indirectos producto de la explotación y concentración de minerales complejos.
Empresa Minera Caracoles pone en marcha la Planta de Concentración de minerales “Esperanza”
Caracoles, 13 de octubre de 2023 (Comunicación)
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, junto a autoridades ejecutivas, miembros del Directorio, personal técnico, trabajadores y población en general inauguró la Planta de Concentración de Minerales “Esperanza” del distrito minero de Caracoles, en el departamento de La Paz.
Pardo Fernández señaló que en el proceso de industrialización que lleva adelante el presidente Luis Alberto Arce Catacora, la planta se constituye en un paso más para generar mayor valor a la materia prima.
Aseguró, que la política de industrialización en el país está definida y que se van superando los retos y debilidades sin descuidar el respeto al medioambiente.
Auguró que, en el futuro, el sector minero será el pilar que sostendrá el desarrollo del Estado Plurinacional.
Manifestó que, si las reservas probadas de este yacimiento alimentan a la planta de concentración por siete años, con el modelo productivo minero, enmarcado en el desarrollo de la prospección y exploración, “haremos que esta empresa alcance una existencia de al menos 30 años.”
A su vez, el gerente técnico de operaciones de la COMIBOL, Ing. Hugo Armando Aparicio, expresó que, en el marco de la política de la industrialización del país hacia el Bicentenario, los técnicos y trabajadores deben poner todo el empeño para salir adelante y ampliar la capacidad de la planta de 50 toneladas día hasta producir 200 toneladas en una segunda fase.
Asimismo, el Ing. Orestes Salas, administrador de la Empresa Minera Caracoles, indicó que, como el ave Fénix se va levantar y salir adelante ese centro minero.
Detalló que la inversión para la planta es de Bs de 4,7 millones, financiado por el gobierno del presidente Luis Arce Catacora.
Explicó que ya se tiene listo un primer lote de seis toneladas para comercializar con la Empresa Metalúrgica Vinto y destacó el compromiso asumido por los trabajadores mineros y técnicos para que Caracoles vuelva a ser la empresa pujante de antes.
Por otra parte, Julio Gutiérrez, Secretario General del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Caracoles; el representante de la Central Obrera Departamental de La Paz y Gonzalo Quispe, dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, calificaron como un hito histórico la puesta en marcha de la planta porque fortalece el aparato productivo del sector y de la Empresa Minera Caracoles.
En ese contexto, estudiantes de la unidad educativa “Mariscal Sucre” matizaron el evento con la danza de los mineritos. Y además, la estudiante de quinto de secundaria, Jazmín Mamani Valdez, solicitó a las autoridades, gestionar un vehículo y mobiliario para su unidad educativa.
COMIBOL entrega las bocaminas Moropoto y San Luis a la Universidad para el sostenimiento del Cerro Rico de Potosí
Potosí, 11 de octubre de 2023 (Comunicación)
Las bocaminas Moropoto y San Luis -ubicadas sobre la cota 4.500- servirán de plataforma de estudios e innovación tecnología a la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) para que ponga en marcha un plan de “estabilización, sostenimiento y consolidación” de la cúspide del Cerro Rico de Potosí en el marco de la estrategia que viene aplicando hace más de un año la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) para la conservación geológica del Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Con este fin los ingenieros de minas Freddy Llanos, Geología Jorge Tapia, y Daniel Ramos de la Facultad de Ingeniería Tecnológica en representación de la Universidad Autónoma Tomás Frías, firmaron un acta de cooperación interinstitucional, con el presidente ejecutivo de la COMIBOL, Reynaldo Pardo y el Gerente Regional, Ramil Silvestre -ambos profesionales en ingeniería de minas-, para encarar, con responsabilidad y, alto nivel de compromiso académico, estudios geológicos específicos desde interior mina encaminados a estabilizar la cúspide del Cerro Rico.
El acta de entrega de ambas bocaminas fue rubricada en inmediaciones de la mina Moropoto -antes propiedad de la Cooperativa Unificada- aproximadamente 4.511 m.s.n.m. y, dispone los siguientes compromisos que asumió la Universidad.
Primero. Deberá hacer entrega de informes mensuales a la COMIBOL, sobre los trabajos especializados que pondrá en marcha.
Segundo. El tiempo de otorgación estará sujeto a los resultados obtenidos producto de los estudios realizados que serán comunicados, oficialmente, de forma escrita bajo respaldo institucional.
Tercero. Los estudios (geológicos) especializados que pondrá en marcha la Universidad serán llevados adelante sin costo alguno para la COMIBOL.
Cuarto. La Universidad asumirá las medidas de resguardo (necesarios y pertinentes) para impedir el ingreso de personas particulares y/o cooperativistas a las bocaminas.
Quinto. El claustro universitario está obligado a respetar las normas de salud y seguridad ocupacional.
Sexto. No tiene autorización para disponer del relleno seco, es decir, el material rocoso que, hasta ahora la COMIBOL viene aplicando para mitigar los hundimientos detectados en el macizo de plata.