Definen traslado de relleno seco a hundimiento Nº. 3 del Cerro Rico
Bocamina 09/06/2023
Gerencia Regional Potosí
Desde la siguiente semana volquetas de alto tonelaje trasladarán relleno seco (material rocoso en desuso) para mitigar el hundimiento Nº. 3, en la cúspide del Cerro Rico de Potosí, confirmó hoy el ingeniero Gregorio Socaño, técnico de la Gerencia Regional de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
El también coordinador responsable del proyecto de mitigación de las incidencias geológicas identificadas en el macizo rocoso, explicó que para cumplir los plazos, un mes y medio aproximadamente, la estatal minera en coordinación con la Gobernación de Potosí y la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin), apuraran acciones de intervención técnica para habilitar el camino de acceso a la cúspide de la montaña de plata.
Señaló que el propósito es garantizar seguridad al transporte pesado que comenzará a transitar por la zona para devolver solidez geológica al Cerro Rico, por lo que la Gerencia Técnica emplazó señalética a lo largo del trayecto, desde la base Pailaviri.
En ese contexto, dijo que también se levantó trancas de seguridad en los límites de ingreso a la cota 4.400 del macizo rocoso, como medida de prevención para el ingreso no autorizado de movilidades y, tráfico ilegal de minerales en la zona prohibida.
“De no mediar inconvenientes de último momento, a partir de la próxima semana, comenzarán a transitar un ejército de volquetas de alto tonelaje llevando material en desuso para mitigar el hundimiento Nº 3, uno de los más importantes y que, requiere de emergencia atención inmediata”, afirmó Socaño.
En paralelo, dijo que la estatal minera, viene subsanando otras incidencias geológicas identificadas en el cerro con los números 4, 13, 133, entre otros, declarados importantes por la magnitud que tienen y los efectos geológicos negativos que generan para el macizo rocoso.
OBRAS
Las obras de acceso para trasladar relleno seco comenzaron en mayo-junio de 2022; como resultado de la intervención hecha hace más de un año, el pasado 31 de octubre, comenzó el traslado de material rocoso en desuso para mitigar el hundimiento Nº. 3, pero también en el resto de las incidencias geológicas identificadas.
Hasta ahora, entre un 30 a 40% de las incidencias geológicas fueron mitigadas con relleno seco y la estatal minera alista nuevas intervenciones en los hundimientos de mayor dimensión.
El uso de ese material es una salida de emergencia que puso en marcha la Gerencia Regional con apoyo de cinco instituciones regionales: el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), y la Gobernación Autónoma de Potosí.
SOCIALIZACIÓN
En los conversatorios técnicos que promueve el gerente de la empresa estatal en Potosí, ingeniero Ramil Silvestre, se explica a los mineros cómo está procediendo para resolver las incidencias geológicas y, de qué manera, las actividades extractivas tienen efectos negativos en la estabilización geológica del Cerro Rico.
A la par de estas explicaciones técnicas, Silvestre viene blindando las acciones de migración de faenas mineras del Cerro Rico para terminar de devolver al macizo rocoso la estabilidad geológica que requiere.
La urgencia de intervenir los hundimientos, obligó a la estatal minera a promover decisiones inteligentes para mitigar las incidencias geológicas y, el relleno seco fue elegido como técnica apropiada por haber sido catalogada - de bajo costo - accesible - y solución efectiva para intervenir incidencias de grandes dimensiones.
El coordinador del proyecto explicó que la técnica es conocida como “rock fill”, no se utiliza agua, y requiere para emplearse desechos de lixiviación metalúrgicos o simplemente, materiales rocoso granulado proveniente de depósitos en desuso que existen en el mismo Cerro Rico.
La técnica además, es económica ya que no requiere adicionar ningún aditivo, tampoco necesita personal especializado para aplicarlo, y el transporte del material requiere solo volquetas y palas, es decir, maquinaria pesada.
Finalmente, Socaño recalcó que es urgente devolver a la montaña solidez para evitar nuevos desprendimientos de roca y tierra en la cúspide; por lo que la COMIBOL viene desplegando un área de seguridad sobre la cota 4.400 para prohibir, definitivamente, labores mineras, una medida que está en marcha con apoyo de las cooperativas. (Fotos: Gerencia Regional Potosí)
Ministro Quispe anuncia modernización de la minería
Bocamina COMIBOL 5/06/2023
El ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López, reiteró que su administración trabaja en el desafío de modernizar la exploración y explotación minera para beneficio de los bolivianos.
Asimismo, reiteró que no solo dará continuidad a los proyectos encarados por su antecesor, sino que acelerará su ejecución para mejorar la economía y generar nuevas fuentes de empleos en el territorio nacional.
"Vamos a delinear una minería moderna en beneficio de todos los bolivianos. (...) vamos a acelerar los tiempos para generar fuentes de empleo e ingresos económicos para el Estado", sostuvo.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
El recién posesionado Ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López, es licenciado en Ingeniería de Minas de la Universidad Técnica de Oruro, tiene un Diplomado en Medio Ambiente en esa misma Casa Superior de Estudios.
Además, de un Diplomado en Educación Superior en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y Diplomado en Planificación y Evaluación de Proyectos en la Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Entre 1982 y 1987 realizó trabajos en el Instituto de Investigaciones Minero Metalúrgicas como Ing. “B”: desempeñó labores de Exploración en yacimientos de oro en Guanay, Tipuani, Mapiri, Mayaya y explotación de Aluvionales en la Cooperativa "31 de Octubre". Asimismo, asumió funciones de administrador de La Mina de Uranio “Cotaje como investigador “B” en Minería.
Entre 1987-2010 asumió labores en la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL): en Machacamarca-Poopó, Bolívar, San José, Huanuni, Colquiri, Huanuni; desde mensurista a Gerente de la Empresa Minera de HUANUNI.
Entre 2010-2012 asumió el cargo de Gerente General Empresa Minera HUANUNI.
Entre 2012-2013 desempeño funciones en el Ministerio de Minería y Metalurgia como especialista en minería del hierro (Mutun), como Director por el Ministerio de Minería y Metalurgia en el Directorio de la COMIBOL.
Entre el 2013-2017, fungió como Presidente de la Corporación Minera de Bolivia ai (COMIBOL).
Entre el 2017-2018 fue Gerente General Empresa Minera Corocoro.
Entre el 2018-2020 fue responsable técnico en exportación de Sodalita en la Empresa Minera Houg Ji.
Entre el 2020-2022 fue consultor de Minera de Superficie y subterránea.
Entre el 2022-2022 fue Gerente Regional Oruro de la COMIBOL.
Entre 2022-2023 fue Presidente Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia ai. (COMIBOL)
Desde el 2 de junio de 2023 asume el cargo de Ministro de Minería y Metalurgia por invitación del presidente del Estado Luis Alberto Arce Catacora.
Marcelino Quispe López asume como Ministro de Minería y Metalurgia
Bocamina COMIBOL 2/06/2023
El presidente Luis Alberto Arce Catacora posesionó hoy al Ing. Marcelino Quispe López como nuevo Ministro de Minería y Metalurgia, en reemplazo de Ramiro Villavicencio.
En acto realizado en el hall de la Casa Grande del Pueblo, el Jefe de Estado, agradeció el trabajo realizado por el exministro y pidió a Quispe López desempeñar sus funciones en favor del pueblo boliviano.
Señaló que su administración enfrenta un "gran reto y compromiso con la población" respecto a la exploración minera que debe ser cumplido en los plazos más breves; y que a eso responde el cambio de ministro, para reforzar y tonificar el equipo en favor de las y los bolivianos.
"Tenemos media gestión y tenemos muchos retos que cumplir, estamos seguros que vamos a pisar el acelerador para llegar a las metas y objetivos que nos hemos planteado", sostuvo la primera autoridad del Estado Plurinacional.
En ese marco, Luis Alberto Arce Catacora, demandó del nuevo Ministro de Minería y Metalurgia trabajar con dedicación para llegar al Bicentenario del Estado Plurinacional con los compromisos cumplidos en octubre de 2020.
A su vez, el flamante ministro de Minería y Metalurgia Marcelino Quispe, agradeció la confianza depositada en su persona por el Presidente para asumir esa cartera de Estado.
"Es un alto honor encontrarme en esta situación de gran compromiso para trabajar por la minería del Estado Plurinacional de Bolivia, vamos a continuar con el plan trazado por mi antecesor, vamos a acelerar los vientos para poder generar fuentes de empleo e ingresos económicos para el Estado, creando nuevas empresas, nuevos empleos y delinear una minería moderna en beneficio de todos los bolivianos", precisó.
Del acto participaron el gabinete de ministros, el Alto Mando Militar, el Alto Mando Policial, representantes de la Central Obrera Boliviana (COB), de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), del Sindicato de Huanuni y de las centrales Caluyo y Colquiri.
Presidente de COMIBOL nombra a David Mamani como Director Financiero
Bocamina COMIBOL 01/06/2023
El Presidente Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Marcelino Quispe López, posesionó hoy al Lic. David Mamani como Director Financiero de la estatal minera.
En el acto, la autoridad manifestó que, frente a la acefalia de ese cargo y producto de una reunión interna, se definió que el profesional asuma como Director Financiero.
El Presidente Ejecutivo de COMIBOL, recordó que la parte contable es muy importante en la Corporación para que se administren sus recursos económicos con responsabilidad en favor de la estatal minera y del pueblo boliviano. "Deseó éxitos a la autoridad en sus nuevas funciones y le pidió un trabajo con idoneidad profesional por el crecimiento de la COMIBOL", sostuvo.
A su vez, el nuevo Director Financiero, agradeció por la designación y comprometió trabajo en beneficio de la Corporación Minera de Bolivia en coordinación con la Presidencia Ejecutiva.
Reynaldo Pardo asume como Gerente Técnico y de Operaciones de la COMIBOL
Bocamina COMIBOL 01/06/2023
El Presidente Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Marcelino Quispe López, posesionó hoy como nuevo Gerente Técnico y de Operaciones al Ing. Reynaldo Pardo, en presencia del personal ejecutivo y técnico de la estatal minera.
En la ocasión, Quispe López, resaltó la importancia para la COMIBOL de una Gerencia Técnica y de Operaciones, primero, para el cumplimiento de la normativa de tipo técnico y ambiental; segundo, para ejecutar los proyectos que dependen de esa gerencia.
La autoridad, explicó que después de un análisis de la capacidad del profesional se viabilizó la designación de Reynaldo Pardo como nuevo Gerente Técnico y de Operaciones, a quién demandó un trabajo esmerado y dedicado para el crecimiento de la COMIBOL.
Señaló que la estatal minera encara un momento histórico en la captación de inversiones que deben ser concretados por la nueva autoridad de la Gerencia Técnica.
Asimismo, pidió el cumplimiento y trabajo idóneo de todos los profesionales, especialmente de los ingenieros que son parte de las diferentes dependencias de la COMIBOL, "porque la estabilidad y el futuro de los trabajadores está en sus manos, (...) si el ingeniero falla, todos fallan", aseveró.
A su vez, Reynaldo Pardo, flamante Gerente Técnico y de Operaciones, a tiempo de agradecer por el apoyo por la designación y por la responsabilidad asignada, dijo conocer las falencias y debilidades que se cometen, por lo que demandó trabajar en equipo para superarlas.
El profesional de amplia experiencia en la minería privada y estatal se desempeñaba como Director de Operaciones Mineras de la COMIBOL.
Finalmente, el Asesor de Presidencia, Ing. Agustín Cárdenas, reflexionó sobre la importancia de un trabajo de equipo. Pidió el concurso y la unión de fuerzas para que los proyectos importantes se hagan realidad en un corto y mediano plazo; asimismo, comprometió todo su apoyo a la nueva autoridad.
COMIBOL socializa la Ley No 045 contra el Racismo y toda forma de Discriminación
Bocamina COMIBOL 24/05/2023
La Dirección de Administración de Recursos Humanos, área social y la Unidad de Comunicación e Imagen Institucional, junto al Viceministerio de Descolonización y Despatriarcalización llevó adelante el Taller Informativo sobre “Discriminación”, dirigido al personal de las gerencias regionales, empresas, unidades productivas y dependencias de COMIBOL.
En el Auditorio del Sistema Archivo Histórico de El Alto, el Lic. Israel Cari, capacitador del Viceministerio socializó la Ley No 045 contra el Racismo y toda forma de Discriminación.
En el Taller se tocaron aspectos como el objeto, los objetivos y principios de la norma. Además, de explicar qué es el racismo y la discriminación, descolonización y despatriacalización, la normativa internacional y nacional que contextualiza la normativa.
La Lic. Patricia Camila Mendizábal Valencia, Directora de Administración de Recursos Humanos, a nombre del Presidente Ejecutivo de COMIBOL dio inició el evento, resaltando la importancia de conocer las normas apropiadas para mejorar el desarrollo institucional.
La COMIBOL retoma obras de mantenimiento en acceso al hundimiento No. 3 de la cúspide del cerro
Bocamina COMIBOL 22/05/2023
De no mediar inconvenientes de último momento, la COMIBOL volverá a trasladar relleno seco al hundimiento No. 3 –ubicado en la cúspide del Cerro Rico– para mitigar la incidencia geológica, anunció el ingeniero, Gregorio Socaño, técnico responsable del proyecto.
Con este fin, las obras de mantenimiento del acceso al macizo rocoso que requirió movilizar maquinaria pesada de propiedad de la Gobernación de Potosí, está culminando.
El tramo tiene una longitud de aproximadamente dos kilómetros, desde la base de Pailaviri, centro de monitoreo que tiene emplazada la COMIBOL, para fiscalizar el Cerro Rico; Eso permite movilizar decenas de volquetas de alto tonelaje hasta la cúspide para mitigar la incidencia del hundimiento No. 3.
De hecho, las operaciones mineras ya comenzaron en octubre de 2022 y, este año, nuevamente serán reiniciadas una vez concluida la época de lluvias. El hundimiento tres, es considerado de gran magnitud y requiere bastante material rocoso para mitigar la incidencia.
A su vez, el gerente regional de la COMIBOL en Potosí, Ramil Silvestre, dijo que las cooperativas vienen coadyuvando desde la gestión pasada con el traslado del material rocoso para devolver estabilidad geológica al macizo rocoso; pero que a pesar de estas operaciones, se requiere mayor esfuerzo para mitigar las incidencias que implica suspender definitivamente la explotación que alienta algunas secciones de cooperativas de óxidos y sulfuros de plata en el cerro.
La empresa estatal viene desplegando, desde la gestión pasada, una campaña de socialización de información geológica sobre el Cerro Rico en las cooperativas mineras. Hasta ahora sostuvo reuniones al más alto nivel con Fedecomin y presidentes de las cooperativas que explotan sulfuros y óxidos de plata en el macizo rocoso.
COMIBOL y cooperativistas evalúan situación geológica de Cerro Rico
Bocamina COMIBOL 22/05/2023
Trabajadores de base, de la Cooperativa Unificada de Potosí, y personal de la Gerencia Regional de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), evaluaron los planes de migración sobre la situación técnica geológica en la que se encuentra el Cerro Rico.
Más de un centenar de mineros que operan en la sección Caracoles expresaron su complacencia por la socialización de información sobre la realidad del macizo rocoso, producto de la explotación de sulfuros y óxidos de plata que a diario realizan los cooperativistas.
El gerente regional de la COMIBOL, Ramil Silvestre, explicó en detalle esa realidad que preocupa a todos en el país, y a nivel internacional; en ese contexto, llamó a la reflexión a los operadores mineros para que, en adelante, desarrollen tareas de explotación teniendo en cuenta los riesgos permanentes que corren debido a los hundimientos en la montaña por siglos de extracción mineral ininterrumpida.
Los asistentes prestaron atención inusitada a la información técnica que recibieron y, al cabo de la exposición, acogieron con interés la necesidad de empujar coordinadamente con los ingenieros de la estatal minera, los planes de migración a corto, mediano y largo plazo que la COMIBOL ejecuta, pero además, los proyectos de conservación geológica del Cerro Rico con relleno seco que se puso en marcha en 2022.
“La información sirve para conocer qué riesgos estamos corriendo en el Cerro Rico y, cómo está la estructura geológica de la montaña. Era importante saber de fuente directa”, manifestó uno de los participantes durante una corta intervención, donde también expuso abiertamente, qué piensa sobre los planes de migración y conservación que ejecuta la COMIBOL.
“Si estamos operando en una zona roja, sabemos ahora lo que tenemos que hacer, yo felicitarles por esta socialización y, veremos de qué manera nos pondremos a trabajar en un objetivo común, conservar el Cerro Rico y, precautelar la integridad física de los mineros”, apuntó otro trabajador.
Sobre la migración a otras áreas distintas del Cerro Rico, los mineros solicitaron a la COMIBOL coordinación para dos cosas: recibir información técnica y, conocer, con precisión de qué áreas está hablando la empresa”.
En ese contexto, el gerente regional Ramil Silvestre, dejó claro que ninguna decisión es asumida de manera aislada, sino en el marco de la coordinación con la dirigencia de la Federación de Cooperativistas Mineros de Potosí.
"Nunca es tarde para trabajar y así lo entiende la COMIBOL y, por eso, estamos tomando decisiones coordinadas con las cooperativas, es una línea de trabajo invariable. (...) Todo es posible, si existe cooperación interinstitucional”, precisó.