Minera Colquiri transparenta compras recurrentes con Segunda Feria a la Inversa
La Paz, 6 de diciembre de 2023 (Comunicación).-
Con la participación del viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Marcelo Ballesteros, y el presidente ejecutivo de La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, la Empresa Minera Colquiri encara el proceso de transparencia de compras recurrentes a través de la Segunda Feria a la Inversa. Más de una docena de empresas participan en el Coliseo Cerrado de esa ciudad a invitación del Gerente General de Empresa Minera Colquiri, Ing. Milton Altamirano Vargas, quien agradeció la asistencia de los expositores mostrando la potencialidad de sus servicios y bienes. Altamirano aseguró que esa actividad tiene el propósito de transparentar el manejo de los recursos económicos para beneficio de quienes son parte de la Empresa Minera Colquiri. En la inauguración de la Feria, Marcelo Ballesteros dijo que la minería desarrolla un papel fundamental y significativa en la economía del Estado Plurinacional, permitiendo la generación de empleo y movimiento financiero. Por lo que instó a trabajar en inversión e innovación para el crecimiento del país, “con la feria se tiene la oportunidad de intercambiar ideas, conocer nuevas tecnologías y lograr alianzas estratégicas entre empresas privada y Colquiri”, aseguró. A su vez, el jefe de unidad de Adquisiciones, Bernandino Bautista, mostró su confianza de éxito, al igual que en la primera realizada el pasado año, porque permite contar con insumos, herramientas y otros que optimizan los resultados productivos. Asimismo, el presidente de la Corporación, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, calificó como significativo la Segunda Feria a la Inversa y agradeció por el esfuerzo técnico, operativo de quienes organizaron y participan. Señaló que la Empresa Minera Colquiri demuestra que ese evento tiene resultados positivos, y expresó su confianza de que la misma pueda ser replicada por otras que son parte de la estatal minera. Pardo Fernández, reiteró que uno de los principios y desafíos encarados por el presidente Luis Alberto Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca es trabajar para que la minería industrializada y con valor agregado sea el puntal de la economía del Estado Plurinacional. En ese contexto, el secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Colquiri, Joaquín Mamani, dijo que con la presencia de las empresas proponentes se supera a la primera versión, porque los trabajadores ahora conocen de cerca los precios de los equipos, maquinarias y otros servicios. “Es una actividad que vigoriza la reactivación del aparato productivo minero para que no quedemos con material obsoleto y apostemos por nuevas tecnologías para el desarrollo de la empresa”, sostuvo. Dejó claro que el desafío del sindicato de trabajadores es hacer de la Empresa Minera Colquiri competitiva a nivel nacional e internacional con desarrollo y tecnología de punta. “Para eso, lo que se requiere es el apoyo de las autoridades para la inversión y reinversión en bienes y servicios para fortalecer la economía de nuestra empresa y del país”, precisó.
Comunidad Chimpaya cede 55 ha para Planta de Refinería de Zinc en Potosí
La Paz, 4 de diciembre de 2023 (Comunicación).-
Autoridades indígenas de la comunidad Chimpaya, del municipio de Porco, provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí, fueron parte de la firma de un convenio de transferencia de 55 hectáreas (ha) de terreno a la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) para la construcción de la Planta Refinadora de Zinc.
En un acto protocolar realizado en instalaciones de la estatal minera, el presidente ejecutivo de la Corporación Ing. Reynaldo Pardo Fernández, y el alcalde del gobierno autónomo municipal de Porco, René Huanaco, suscribieron el documento de convenio institucional de transferencia y enajenación definitiva a título gratuito del terreno, en el marco de las disposiciones legales vigentes en el país.
En la ocasión, el alcalde Huanaco expresó su complacencia porque con la firma del convenio se da fin a todo el proceso administrativo y de trámite ante Derechos Reales que permite iniciar el debate en el Órgano Legislativo de un proyecto de ley para consolidar la transferencia definitiva de las 55 hectáreas a propiedad de la Corporación Minera de Bolivia.
Agradeció el apoyo del gerente de la Empresa Metalúrgica Karachipampa WilliamsTicona, para que autoridades originarias de la comunidad autoricen la cesión de estos terrenos para hacer efectivo el convenio.
“Luego de varias gestiones se ha llegado a este momento, ahora ya de manera formal estamos haciendo el convenio. (…) las 55 hectáreas ya están subsanadas en el INRA en beneficio del bien común, para el departamento, el país y para que el municipio de Porco sea el potencial para implementar la Planta Refinadora de Zinc”, sostuvo.
A su vez, el presidente ejecutivo de la COMIBOL Reynaldo Pardo Fernández, destacó la firma del convenio, porque permite dar grandes pasos para beneficio del pueblo potosino y del Estado Plurinacional de Bolivia.
Agradeció a todos por la voluntad expresada en la firma de convenio e invitó a las autoridades indígenas originarias, como al Alcalde de Porco, para seguir trabajando de manera coordinada hasta consolidar en esas tierras el proyecto tan anhelado por el pueblo potosino.
En ese marco, el gobernador del departamento de Potosí, Marco Antonio Copa, en declaraciones a El Potosí, dijo que una vez cumplido con la transferencia de terrenos para la instalación de la Refinería de Zinc, se espera que el Ministerio de Minería anuncie la fuente de financiamiento para la concreción del proyecto.
“Se espera que se continúe con los trámites para poder concretar esta planta en Potosí, que es un anhelo para la región que produce la mayor cantidad de zinc de Bolivia. Como departamento se ha cumplido con todos los trámites”, sostuvo.
Inicia operación de Decantador Centrífugo para separación de Sólidos y Líquidos en Corocoro
La Paz, 4 de diciembre de 2023 (Comunicación).-
La Empresa Minera de Corocoro, de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), puso en marcha la Planta Centrífuga Separadora de Sólidos y Líquidos para una mayor recuperación de cobre. En acto realizado en la Planta Lequelequenide de ese centro minero en el municipio de Corocoro, provincia Pacajes del departamento de La Paz, el presidente ejecutivo de la COMIBOL Ing. Reynaldo Pardo Fernández, calificó como un paso decisivo hacía la industrialización con miras al Bicentenario. Del acto participó ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Marcelino Quispe López; el viceministro de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Jesús Sirpa; el gerente general de la Empresa Minera Corocoro, Ing. Gilberto Villca; el alcalde del municipio Corocoro, Emilio Maldonado Flores; concejales municipales, la representación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), representantes de las 16 markas de la provincia Pacajes, organizaciones sociales, juntas vecinales y trabajadores. Pardo Fernández, calificó como un hecho significativo que debe ser recordado siempre, porque se demuestra que el gobierno del presidente Luis Alberto Arce Catacora y del vicepresidente David Choquehuanca Céspedes, si cumple. El titular de la estatal minera, dejó claro que, en otra época se exportaba solo materia prima, y que ahora se comercializa el mineral con valor agregado. En ese contexto, resaltó el apoyo fundamental del ministro Marcelino Quispe para el desarrollo de la minería a nivel nacional como se demuestra con la Empresa Minera Corocoro. Pardo Fernández, adelantó que todavía queda concluir etapas de la planta, que se prevé culminen hasta el primer semestre de 2024.
PROCESO LIMPIO Por su parte, el ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Marcelino Quispe, a tiempo de hacer llegar el saludo del presidente Luis Arce Catacora a los trabajadores por la implementación del proyecto, explicó que, con los decantadores, se tiene una disolución limpia para el procesamiento que permite obtener cátodos de cobre. Destacó que es grato conocer que la ley de cabeza del yacimiento minero haya aumentado a 1,6% de cobre y que aún resta completar una fase para la obtención de alambrón de cobre. “Para eso se necesita tener estudios que establezcan que en el yacimiento minero existan recursos probados por 25 o 30 años, por lo menos”, sostuvo el Ministro de Minería y Metalurgia. Adelantó que una vez concluidos los mismos, se concretará el proceso de industrialización completa del cobre. Asimismo, agradeció y felicitó a los trabajadores de Corocoro, a la gerencia y a los técnicos por el brillante trabajo, junto al apoyo del sindicato mixto de trabajadores mineros de Corocoro; “seguimos avanzando en la industrialización”, precisó. A su vez, el secretario general del sindicato Bernardo Patty, como Vladimir Aviza, representante de la Fstmb, acentuaron el desarrollo de la Empresa Minera Corocoro y su contribución económica al Estado Plurinacional, distinguiendo especialmente el papel y la cooperación de los trabajadores en la marcha hacia la industrialización. En la ocasión también se concretó la entrega de dos volquetas cero kilómetros, una fresadora universal, un taladro radial y una compresora de aíre, adquiridos con recursos propios de la Empresa Minera Corocoro.
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, reinauguró la sucursal San Ramón de la Empresa Boliviana del Oro (EBO) en el municipio del mismo nombre, del departamento de Santa Cruz para comercializar ese mineral en la región.
En el acto, estuvieron presentes el viceministro de Cooperativas Mineras, Mauricio Guzmán Mujica; el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Marcelo Ballesteros López; el Ing. Freddy Murillo Lira, responsable de EBO, personal de la COMIBOL, dirigencia de Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Santa Cruz y representantes de la Alcaldía del Municipio de San Ramón, además de dirigentes de organizaciones sociales.
En la oportunidad, Pardo Fernández, indicó que es un momento muy significativo, porque es decisión del presidente Luis Arce Catacora y de vicepresidente David Choquehuanca Céspedes, hacer que la minería sea el puntal fundamental de la economía del Estado Plurinacional de Bolivia; es en esa visión que se reabre la sucursal de la Empresa Boliviana del Oro en esa región cruceña.
En ese contexto, Pardo Fernández, adelantó que se tiene programado en enero del 2024 abrir otra sucursal en el municipio de Riberalta. Además, que en la ciudad de El Alto ya funciona una oficina para atender la demanda del departamento paceño.
Añadió que la Corporación Minera de Bolivia está encarando con seriedad este desafío, con miras hacia el Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia, con el objetivo claro de la industrialización como política estatal.
El presidente de la estatal minera, agradeció la colaboración recibida por funcionarios de EBO y demandó esfuerzo para alcanzar resultados a futuro.
Asimismo, pidió el apoyo del municipio de San Ramón para respaldar a la sucursal de EBO, porque no solo es en beneficio del país, sino para las familias de los operadores mineros de esa región.
Personal de la COMIBOL se capacita en compromiso institucional de Ética Pública
La Paz, 28 de noviembre de 2023 (Comunicación)
Con la participación del personal de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), se realizó el “Taller Construcción de Compromisos Institucionales de Ética Pública” en el Auditorio del Sistema de Archivo Histórico (El Alto), con el objetivo de fortalecer la Política Pública Plurinacional de Lucha Contra la Corrupción “Hacia una Nueva Gestión Pública Digitalizada y Transparente”.
A nombre del titular de la COMIBOL, Reynaldo Pardo Fernández, el asesor de la Presidencia, Agustín Cárdenas, inauguró el evento organizado por la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción de la estatal minera.
Cárdenas inició el taller con una recomendación, “los conocimientos que vayamos a escuchar hoy, sean asumidos por todos para poder ejercer nuestras tareas y labores diarias con bastante responsabilidad, dentro de nuestra institución”.
Agregó que el público y los actores mineros con los que trabajamos, se lleven una imagen de respeto, de honestidad, y de transparencia, porque eso va levantar en alto la imagen de la Corporación Minera de Bolivia.
A su vez, la facilitadora Estefany Maldonado, a tiempo de hacer presente los saludos de la viceministra de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Julia Susana Ríos Laguna, explicó que se trata de un taller participativo y dinámico donde los servidores y servidoras públicas realizan la construcción de compromisos de ética pública.
En medio de actividades lúdicas y dinámicas de grupo, los participantes desarrollaron cuatro compromisos de trabajo en consonancia con valores y cambio de actitud, los que serán suscritos por todo el personal de la estatal minera.
El equipo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción de COMIBOL a la cabeza de la responsable, Paola Santos, coordinó las diferentes actividades que significaron la ejecución del taller.
Trabajadores de la COMIBOL celebran 71 años de la Nacionalización de las Minas
El Alto, 30 de octubre de 2023 (Comunicación)
Trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), el ministro de Minería y Metalurgia Ing. Marcelino Quispe López, y el presidente de la estatal minera, Ing, Reynaldo Pardo Fernández, rindieron su homenaje a los 71 años de la Nacionalización de Las Minas, un 31 de octubre de 1952, de manos de una rosca feudal.
En instalaciones del auditorio del Archivo Histórico de la COMIBOL, Quispe López, calificó como un hecho histórico la recuperación de esos recursos naturales para los bolivianos, porque permite hoy a la administración del presidente Luis Alberto Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes concretar proyectos que no se pudieron antes, como la Planta Refinadora de Zinc en el departamento de Oruro con una inversión de $us 350 millones.
“Felizmente al trabajo unánime y con mucho conocimiento técnico de los funcionarios de la COMIBOL, de la Empresa Metalúrgica Vinto y la supervisión directa del Ministerio de Minería se ha concretado ese acuerdo para el emplazamiento de la Planta Refinadora de Zinc”, sostuvo.
Asimismo, el Ministro de Minería expresó su complacencia por el trabajo que realiza el presidente de la estatal minera Reynaldo Pardo Fernández y su equipo técnico para apoyar la gestión del presidente Arce Catacora.
También, destacó que, por voluntad y exigencia de los trabajadores mineros, obreros y campesinos en 1952, Paz Estenssoro, se vio obligado a firmar el Decreto Supremo N° 3223 de Nacionalización de las Minas.
“Este decreto supremo fue firmado por Víctor Paz Estenssoro y paradójicamente este mismo presidente destruyó la minería nacionalizada en el año 1995 con el Decreto Supremo N° 21060, generando desocupación a más de 27 mil trabajadores de la COMIBOL. (…) pero gracias a la gestión del MAS se recuperan algunas empresas como Huanuni, Colquiri y Corocoro”, precisó.
En ese contexto, el presidente de la estatal minera Reynaldo Pardo Fernández, señaló que las razones que motivaron a la Nacionalización de las Minas fueron para que el Estado asuma el derecho y el deber de revertir las concesiones a su dominio, poniendo fin a la desmedida explotación de los mejores yacimientos de los bolivianos que concentró la riqueza en una rosca que utilizó su poder para el dominio y la opresión del pueblo.
Calificó como uno de los más grandes logros de la insurrección popular, la Nacionalización de las Minas de manos de la rosca minera feudal de Patiño, Hochschild y Aramayo, quienes sumergieron a los trabajadores a la pobreza y descomposición social más cruel de la historia de nuestro país.
“Ahora, a 71 años de ese hecho, la administración del hermano presidente Luis Alberto Arce Catacora y del vicepresidente David Choquehuanca Céspedes, no solo trabaja para fortalecer a la COMIBOL y a sus empresas productivas, sino que encara el reto de la industrialización de esos recursos naturales con miras a la Agenda del Bicentenario 2025”, aseguró Pardo Fernández.
Fotos: COMIBOL, El Alto y Ministerio de Minería y Metalurgia.
COMIBOL presenta cadena productiva a estudiantes de la UTO
Oruro, 27 de octubre de 2023 (Comunicación)
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, presentó el potencial de la cadena productiva de la estatal minera a estudiantes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).
En el marco del ciclo de conferencias organizado por la carrera de ingeniería de minas de esa casa superior de estudios, el ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Marcelino Quispe López, y el titular de la COMIBOL, Reynaldo Pardo, presentaron magistrales exposiciones sobre la implementación de la planta refinadora de zinc en Oruro y el potencial productivo que administra la COMIBOL.
En la ocasión, el presidente de la Corporación hizo extensivo su saludo y felicitaciones por el día del ingeniero de minas que se celebra cada 31 de octubre en el territorio nacional.
Pardo Fernández explicó en detalle las potencialidades de la empresa minera Colquiri, Caracoles, Corocoro, Huanuni y otras. Además, de la implementación de nuevos proyectos en el marco de la industrialización hacia el Bicentenario que impulsan el presidente Luis Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca Céspedes.
“El desafío es devolverle a la Corporación Minera de Bolivia, su rol de principal sostén de la economía y de servicio al pueblo boliviano”, sostuvo Pardo Fernández.
COMIBOL anuncia puesta en marcha de decantadores centrífugos en Corocoro
La Paz, 26 de octubre de 2023 (Comunicación).-
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Ing. Reynaldo Pardo Fernández, informó que está listo para inaugurar el proyecto de decantadores centrífugos para una mayor recuperación de cobre en la Planta Hidrometalúrgica de Corocoro.
En conferencia de prensa, remarcó que la COMIBOL está cumpliendo con todas las metas y proyectos establecidos en el marco de la política del presidente Luis Alberto Arce Catacora y del vicepresidente David Choquehuanca Céspedes, para que la minería llegue a ser el puntal de la economía boliviana hasta el 2025.
Señaló que, en el proceso de decantación de la separación de líquidos y sólidos, a través de los resultados de la lixiviación por agitación, se genera una pulpa para su conversión en cobre catódico.
Informó que, a la fecha, se tiene 53 metros cúbicos hora de esta pulpa y que la proyección es de 31.800 metros cúbicos mes, al menos 50 mil toneladas en cuatro semanas.
El objetivo del proyecto es obtener un producto líquido sólido de PLS (solución de lixiviación cargada) con una ley de tres gramos por litro de cobre catódico.
La capacidad de los decantadores es de 40 toneladas hora en la primera fase, con una ley de 0,02 de cobre soluble, y en la segunda, está proyectada para 64 toneladas hora. La empresa proveedora de estos equipos es la Flotwit de origen alemán.
La tecnología a usar en este proyecto es de tratamiento de decantadores centrífugos. “La capacidad de producción de todos los procesos va a llegar a 172 toneladas métricas finas de cobre catódico con un 99,99% de pureza; el rendimiento está en 75%. Con la implementación de estos decantadores vamos a subir a un 80%”, sostuvo.
Pardo Fernández, dijo que el requerimiento de personal para operar estos decantadores va a ser de tres trabajadores en tres turnos, el proyecto está emplazado en seis mil metros cuadrados en la Empresa Minera de Corocoro.
El costo total del proyecto es de más de Bs 19,3 millones. El costo de los decantadores es de Bs 10,3 millones y el costo de la construcción es de Bs 8,9 millones.